Críticas

Estrenos

Crítica de “Gilda: No me arrepiento de este amor”, de Lorena Muñoz, con Natalia Oreiro

Tras múltiples e infructuosos intentos por filmarlo y en coincidencia con los 20 años de su muerte, se estrena finalmente este retrato de la cantante devenida mito y santa. Más allá de sus desniveles dramáticos y de las limitaciones propias de toda película-tributo, se trata de una producción de primer nivel en el que se lucen tanto la virtuosa puesta en escena de Muñoz como la brillante actuación de Oreiro. Así, el cine argentino salda su vieja deuda con ese subgénero tan riesgoso que es la biopic musical. Un homenaje hecho con nobleza y corazón, que tiene merecido destino de éxito comercial.

Estreno 15/09/2016
Publicada el 08/09/2016

Gilda: No me arrepiento de este amor (Argentina-Uruguay/2016). Dirección: Lorena Muñoz. Elenco: Natalia Oreiro, Lautaro Delgado, Javier Drolas, Susana Pampín, Roly Serrano, Daniel Melingo, Daniel Valenzuela, Vanesa Weinberg y Angela Torres. Guión: Lorena Muñoz y Tamara Viñes. Fotografía: Daniel Ortega. Dirección musical: Guillermo Beresñak. Edición: Alejandro Brodersohn. Dirección de arte: Daniel Gimelberg. Sonido: Leandro De Loredo. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 118 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 240.



Gilda: No me arrepiento de este amor arranca por el final (o sea, la muerte de la popular artista en un choque nocturno en plena ruta), que también fue el inicio de su mitología y su canonización. En la secuencia inicial vemos el cajón desde el interior del coche fúnebre y una multitud siguiendo el trayecto a los gritos, a puro llanto, bajo la lluvia. Ese inicio -con música recargada y elegíaca de fondo- sintetiza una de las apuestas principales de la coguionista y directora Lorena Muñoz: Gilda como mártir, como abanderada de los humildes, como santa. Sí, como Evita, como Juana de Arco...

Hay varios aspectos destacados en Gilda...: la elegante y precisa puesta en escena de Lorena Muñoz (en su debut en la ficción tras varios sólidos trabajos en el documental), la impecable producción (desde la reconstrucción de época hasta las nuevas versiones de los temas originales) y, claro, el brillante trabajo de Natalia Oreiro, quien parece haber nacido para este papel. En este y varios otros sentidos, Gilda: No me arrepiento de este amor resulta un paso gigantesco para el cine argentino, que hasta el momento había trastabillado varias veces en este terreno de la biopic musical.

La película también muestra varias carencias y limitaciones. La principal tiene que ver con el claro, explícito carácter de film-tributo, realizado con el aval (y la supervisión) de los familiares sobrevivientes y de los ex compañeros de ruta de Gilda (algunos de los cuales incluso actúan en el film). Así, quien espere encontrar una biografía oscura (o al menos con unas cuantas gamas de grises) se frustrará un poco. Los matices son mínimos, los dobleces de la protagonista (heroína) son mínimos y el retrato se torna por momentos unidimensional.

Los principales conflictos dramáticos tampoco tienen demasiado vuelo. Tanto el trauma de la temprana muerte de su padre (encarnado por el gran Daniel Melingo) cuando Gilda era muy joven (interpretada en esa instancia por Angela Torres) y que se expone mediante flashbacks como el triángulo sentimental entre la protagonista, su marido básico, despectivo, celoso, prejuicioso, machista y posesivo que nunca la apoyó (Lautaro Delgado) y el productor y músico que la descubrió y la acompañó siempre (Javier Drolas) son de trazo más bien grueso, elementales, superficiales.




Pero si la narración se vuelve algo morosa, reiterativa y obvia a la hora de exponer las contradicciones entre la artista y la madre (con la enorme carga de culpa al no poder ocuparse en serio de los quehaceres domésticos y la crianza de sus hijos), la película recupera su potencia y su capacidad de seducción cuando reconstruye el ascenso de Gilda, desde sus difíciles comienzos (cantar en tugurios, ser denostada por productores en tiempos de estrellas exuberantes como Lía Crucet o Gladys, La Bomba Tucumana y estafada o boicoteada por empresarios/mafiosos) hasta que se convirtió en la reina indiscutible de la música tropical.

Lo bueno del film de Muñoz es que, aún en sus pasajes menos inspirados, nunca cae en el pintoresquismo, la estigmatización o el paternalismo ni pierde su distinción visual y narrativa. Cualquiera podrá decir que se debe sobre todo al magnetismo de Oreiro (no sólo sobre el escenario, donde brilla siempre), pero la directora hace gala de una versatilidad no tan frecuente para trabajar virtuosos planos secuencia o salir más que airosa de situaciones en principio complejas, como el retrato del sórdido y ominoso submundo de las bailantas o el notable pasaje en el que Gilda va a cantar a la cárcel para los internos.

La película apela -al estilo hollywoodense- a un par de transiciones con esos típicos editados con fondos musicales. Están bien armados, es cierto, aunque algunas imágenes (como el mafioso bailantero dándole unos pocos billetes a los artistas y quedándose con unos voluminosos fajos) resultan demasiado torpes.

A nivel personal (porque esta es una película que está llamada a conectar con cada espectador de muy distinta manera), el film no llegó a emocionarme, pero tampoco a irritarme. Lo disfruté, lo encontré bastante fluido y sólido en su narración. Lo que me llamó la atención es que, sin jamás haber escuchado un disco de Gilda, conocía a la perfección todas y cada una de las canciones que suenan en el film. Como ocurre con las creaciones de los artistas genuinamente populares su música estuvo siempre “en el aire”, circulando de maneras insondables, rondando incluso la vida de quienes como yo jamás participamos de la celebración de su obra ni su figura.

Por eso, más allá de cualquier análisis que pueda hacerse, es muy probable (diría que es casi seguro) que el film conecte desde un lugar mucho más emocional y hasta visceral con los miles de fans de la cantante. Concebida con buenos recursos (el trabajo de producción con el soundtrack ya es de una dimensión inédita en el cine argentino), pero también con talento, nobleza y corazón, Gilda: No me arrepiento de este amor tiene todos los atractivos que sus incondicionales seguidores exigen y merecen. El éxito (artístico y comercial) está asegurado.




COMENTARIOS

  • 1/04/2019 11:18

    Dinero para comprar publicidad, para pagar "premios" y compra de aquello de cuanto carece. Son argentinos queriendo zafar gritando, desentonando, mostrando, y por sobre todas las demás cuestiones, IMITANDO Y COPIANDO ,chicos . Único país que la recibe Rusia? y en lugares fuera de la población principal y de nivel.Es tal el argentino qué dice "actué" en N Y u otro lugar de EE.UU,Y SOLO ALQUILAN UN LUGAR EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD,MONTAN UN ESCENARIO,LUCES Y OTRAS ESTUPIDECES y llegan a escucharlos residentes argentinos y mexicanos ,algún que otro peruano, colombiano previamente invitados ($$) a dicho "recital" .Le llaman publicidad ...venderme.. Qué triste no?

  • 1/04/2019 11:04

    Es un desastre ...dónde escondió la voz? Uds dicen la tiene y yo no la encuentro. O Uds tienen pésimo oído y por ello les gusta cualquier cosa o yo tengo demasiado buen oído

  • 15/11/2018 8:58

    Natalia Oreiro pésima actriz... Esta película es una copia barata de Selena ... Sobre todo el final , demasiado obvio lo poco originales que fueron.

  • 12/02/2018 2:59

    Esta Oreiro no me convence,mucho menos en este papel,para mí una actriz "sobrevalorada y pensar que por este papel le otorgaron el Premio Sur y el Cóndor de Plata,no lo merecía,en esa Terna Ampliamente Ganadora Única La Magistral y Talentosa Actriz con Mayúscula ERICA RIVAS.

  • 31/01/2018 10:21

    La vi dos veces, digna película, un antes y un después en las biopics en el cine. quién no se emocionó, cantó y hasta quiso bailar con esta película? Claro que sí, Gilda está en el aire, es música. Saludos.-

  • 7/10/2017 23:37

    Oir a la Oreiro ladrando Paisaje al estilo Vicentico (con su mismo fraseo) me dice que la muy inutil nunca en su triste vida escuchó a Gilda que en su versión mantuvo la melodía original de Franco Simone... Raro que ningún fanático de Gilda notara esta aberración musical... si se le puede llamar musical a los aullidos de la uruguaya... :)

  • 5/07/2017 11:58

    Horrible, mas que homenajear la ridiculizaron, con los pasitos (mal) y esa horrible manera de cantar, el q no escucho nunca sus temas o los escucho vagamente se reirá, nunca comprenderá lo que era y lo que transmitía, SU MÚSICA, y si esto no esta, no hay nada q homenajear, y no solo la voz, la parte musical es 100 veces inferior a las versiones originales, y si le sacamos esto y analizamos película como tal, es un bodrio

  • 21/01/2017 10:14

    Buenas! De verdad esta peli es muy buena

  • 7/01/2017 23:39

    Sin ser fan de Gilda y me sabía igual todos los temas, me gustó mucho la película tanto que podría volver a verla.

  • 7/12/2016 3:43

    Esperaba escuchar aunq sea el final con una cancion cantada por gilda o una inagen de ella o algun video grabado de ella :( por lo demas ecxelente natalia oreiro es una gran actriz lo hizo muy bien pero gilda era unica me asombre al leer q ella puso de condicion cantar siempre con su voz y que ni siquiera al final de la pelicula. Pusieran la voz verdadera ahi mal la produccion

  • 14/11/2016 22:08

    No me gusto nada, es muy Natalia Oreiro y no me gusto, hacen quedar a Gilda como mala madre mala y esposa y a Toti como un galán y está re deprimente siempre creo que en la película se habrá reido unas tres veces nada mas. Malisima la verdad, esperaba mucho mas.

  • 9/10/2016 2:13

    Fui a verla sin que me guste la cumbia, sin que sepa como era la historia de Gilda, conocía sus canciones porque siempre sonaron en diferentes sitios, Gilda nunca me gustó pero entre ella y el resto de la cumbia reconozco que hay una gran distancia; y sin que Natalia Oreiro alguna vez me haya convencido de algo de su trabajo como actriz y cantante. Pero la pelicula me gustó. Tal vez porque como poco me gusta de ese ambiente esperaba muy poco y la pelicula ofreció más cosas que le podía exigir. Me gustó sobre todo el carisma de Natalia, ella de por si tiene un angel y una estrella que brilla e ilumina. Tiene una sonrisa perfecta combinada con su mirada atractiva. Eso me cautiva. Es como contemplar una obra de arte en la belleza de sus acciones y su físico, su rostro, sus ojos... Pocas mujeres en el cine de hoy en día me producen esa fascinación. También, y a contrapelo de muchos fans de Gilda, me pareció un acierto que Natalia le haya puesto su voz a las canciones. Porque lo hizo más real, más actual, como si eso estuviera pasando ahí, en la sala de cine y no en un audio grabado hace más de 20 años. Aparte que le puso onda. No me pareció que lo haya hecho mal. Acierto del guión en mostrar escenas en la que se ve la cocina de las canciones. Desde la creación casera, con la protagonista en el living de su casa, con una guitarra, una libreta y una birome; pasando por el espacio de su mentor Toti, haciendo arreglos; de ahí al estudio para grabarlo y finalmente en vivo en las presentaciones ante el público. Eso, de alguna manera, ayudó a que pueda llegar a la música de Gilda. Si hubiera sido de golpe, creo que a público como yo, le hubiera resultado chocante y hasta repulsivo. Porque Gilda no era solo su voz y su música, era también el ambiente de la cumbia y lo que representa ese género. Música popular, del estilo básica, elemental y bailable. No estoy desde luego en contra de lo popular, el tango nació como género popular y de los bajos fondos; el folklore también, etc. Pero la cumbia, esa música que viene de regiones tropicales de centroamerica y el norte de sudamerica, que se expandió como luego lo haría el reggaeton, es una música que se enquistó en Argentina con fuerza en la decada de los 80 y se hizo fuerte en los 90, continuó en el 00 y en esta decada del 10, no parece que se vea el horizonte en que Argentina se libere de este género de cuarta. Espero que Natalia Oreiro (que a fin de año tiene un nuevo tour por Rusia que se llama Hits & Cumbia Tour) no sea la que propague de manera concreta y triunfante la cumbia en Rusia. Porque de ser así, Natalia lograría lo que no pudieron los mongoles, Napoleón, Hitler y la OTAN con Rusia: destruirla. Volviendo a la pelicula la encontré buena. Con situaciones en la que la directora hacía zafar bastante bien remates de escenas, saltando a otra, inclusive con juego de luces, como la contradicciones entre las luces artificales y fiesteras en la oscuridad de las bailantas y el sol del día en el living de Gilda o el del atardecer en el micro que los llevaba de un sitio a otro.

  • dea
    5/10/2016 19:09

    no me parecio un gran película, solo un reconocimiento a 20 años de su partida. Si reconozco la buena actuación de Natalia Oreiro. Por momentos me resulto densa.

  • 3/10/2016 17:57

    simplemente Excelente!!!

  • 3/10/2016 2:16

    Muy linda la peli, pero me hubiera gustado escuchar la voz de Gilda. La única parte q me pareció desagradable fue cuando estaba ebria, aun cuando haya sido así para q mostrar tanto detalle. Natalia como siempre, hermosa y carismática, un papel q solo ella podía interpretar. Le doy un 8

  • 29/09/2016 14:29

    Vi la película -en el tercer intento pues siempre las salas estaban llenas- . Gran emoción. Excelente Natalia Oreiro. Soy fan de Gilda y opino que es un gran tributo a Gilda. Inimaginable que alguien pueda superar el trabajo de Natalia como Gilda.

  • 29/09/2016 7:51

    Es valorable el trabajo de produccion de la pelicula, que incluyo entrevistas y toma de testimonios a familiares, amigos, fans y conocidos para hacer una reconstruccion biografica -que siempre es subjetiva- del recorrido de Miriam antes de devenir Gilda. La ambientación está muy bien lograda, y vale decir que parte del vestuario utilizado fue cedido por la familia de Gilda y otra parte fue cuidadosamente copiado. La composicion del personaje, especialmente en lo que respecta a su modo de bailar y su gestualidad es excelente, y creo que Natalia Oreiro ha realizado un trabajo muy comprometido que merece su reconocimiento. Respecto a la pelicula, su enfoque logicamente corresponde a un punto de vista sobre la vida de Gilda que puede no ser el mismo que el de otros -a proposito de las criticas-, pero toda biografia es una construccion que se hace desde un lugar -ya sea desde el lugar del fan, del familiar, del enemigo, de la pareja- y creo que ha sido lograda sin exacerbar aspectos miticos. A mi criterio merece mucho mas que un 7.

  • 26/09/2016 12:21

    Me emocionaba mucho en partes de la película,la actuación de la Natalia Oreiro, espectacular y me parece muy bien que los temas hayan sido cantados por ella,la parte que tiene un poco de drama y sufrimiento, es lo cotidiano que un artista ,aveces tiene que pasar y enfrentarse para lograr el éxito,me pareció bien con que respeto cuidaron la imagen de gilda porque era una persona ajena al ambiente de la cumbia en esa época .lo único que no me gusto fue la escena desagradable del baño,no hacia falta marcar ese detalle,medio flojos algunos actores,no doy nombres.la flaca me encanto. Un lindo homenaje para una cantante que marco un estilo diferente de cumbia por sus letras bien elaboradas y por ultimo aclaro para el que se equivoco y dijo que vicentico interpreto la misma canción de gilda (PAISAJE) no era de ella ,era de Franco Simone que la transformo ella en cumbia.

  • 25/09/2016 20:45

    La verdad es que no conocía mucho la obra musical de Gilda, por lo que sinceramente no puedo opinar respecto de si Natalia Oreiro arruina o no sus canciones. Mi opinión es que la película se sostiene gracias al gran trabajo de la Oreiro, (que demuestra nuevamente que es una gran actriz), y a las excelentes puestas en escena de los conciertos. El resto del elenco esta bien, pero como lo marca Diego en su crítica, hay cosas que de tan obvias molestan un poquito. El guión muy flojo. saludos, especialmente al amigo Dufo

  • 25/09/2016 13:12

    En la noche de ayer fui muy ilusionada a ver la película de alguien a quien admiro y sus canciones y vida han llegado muy profundo. Tengo mi opinión dividida en 2, por un lado la primer parte de la película es muy densa y no cuenta la historia real, dado que a Toti Gimenz lo encuentra en un colectivo y ella ya se encontraba separada del padre de sus hijos... la historia me pareció rara la que contaron, dejando a Gilda bastante mal parada y se hizo demasiada larga esa historia, hasta me dieron ganas de levantarme e irme... La segunda parte fue mas acertada. Por otra parte me hubiese gustado en el final escuchar la canción "no es mi despedida" cantada por Gilda y hubiese sido sublime en esa parte final ver una imagen de Gilda. Sinceramente fui a ver la película de Gilda, me hubiese gustado escuchar a Gilda, pero bueno le doy 6 puntos... Natalia muy bien caracterizada y me gustó mucho su actuación, pero de la historia esperaba más...

  • 25/09/2016 12:18

    Escribo desde Ciudad del Este- Paraguay Ayer vi la película y me pareció muy bien lograda y puedo decir fácilmente que si Norteamérica tuvo un precedente con Jennifer López como Selena, Sudamérica lo tiene con Natalia Oreiro como Gilda

  • ELY
    24/09/2016 20:27

    no tiene nada de gilda oreiro le falta mucho empezando por voz y coreografia gilda era sencilla nos divertia muchisimo en cada presentacion tenia angel y humildad y oreiro no tiene carisma es una simple imitacion . no le doy ni 5 puntos a la pelicula es lamentable su actuacion. gilda viva siempre en nuestros corazones

  • 24/09/2016 3:34

    NO VAYAN A VERLAAA, ES UNA ESTAFA!!!!

  • 23/09/2016 23:23

    No la conocia a Gilda, habia estado ausente del pais , y la pelicula me dio una primera impresion del fenomeno y me parecio excelente

  • 23/09/2016 12:31

    La película resultó mejor de lo que esperaba, no es ningún bochorno aunque tampoco me sorprendió demasiado: pasa por todos los clichés de miles de biopics hollywoodenses, tanto en la estructura del relato como en las situaciones que se presentan. Esto no quita que la película sea agradable de ver y muy entretenida, aunque de ninguna manera una gran película como da a entender la gran recepción crítica que tuvo. Muy logradas las actuaciones. Se habla poco de la fotografía de la película, las luces no están mal puestas, pero me molestó la utilización hasta el hartazgo de fondos exageradamente fuera de foco, practicamente el 90% de la película no se puede ver en foco mas de un metro detrás del personaje. Este recurso está utilizado de manera indiscriminada e innecesaria la mayoría de las veces (si no vieron la pelicula fijense mas arriba en el trailer) Otro recurso del que se abusa es la utilización de luz solar a contraluz en varias escenas en la casa de Gilda, llegando a cansar por la repetición.

  • 23/09/2016 1:17

    Dufo, que bueno saberlo que seguiras comentando cine y que ya no te dedicas a la psicología social. Bendiciones

  • 22/09/2016 10:42

    Dudo...luego existo Gerardo: Dufo quiere decir Alberto Dufour y soy yo. Intentaré contestarte con un sesgo menos intelectual pero menos hiriente que tu comentario. En principio te digo que cuando mencioné a duelos no resueltos no me refería a vos en especial. Si me resultó un poco ofensivo tus aseveraciones de la probable actitud indeseable de Natalia Oreiro respecto del tributo a Gilda si es que esas afirmaciones no estan sustentadas con alguna evidencia concreta. Por lo demás, quedate tranquilo...como psicólogo social que soy ya estoy jubilado y seguiré viendo y comentando cine como lo hago desde hace 67 años en que comencé a ir al cine solo. De las ridiculeces nadie se salva y por lo visto de mencionar agujeros para meter cosas tampoco........Un saludo cordial. Alberto Dufour

  • 22/09/2016 10:38

    Bien la pelicula pero coincidimos que las canciones de Gilda cantadas x Natalia Oreiro no fue un acierto ya que es de publico conocimiento que oreiro NO CANTA !! Intenta , pero no lo logra , me resulta raro que rodeada de tanta gente grosa , ninguno se haya atrevido a pedirle que el capricho de cantar no la hace quedar como una artista seria, sino mas bien como una egocentrica !

  • 22/09/2016 2:05

    Dudo, si fueses psicólogo/a te diria que sigas viendo películas. Inferir de mi deseo de escuchar la voz de Gilda en su película un supuesto duelo no elaborado no solo es ridiculo sino tambiem ilógico. Gilda una grande obvio pero lejos de ser un familiar o alguien cercano como para no poder elaborar su muerte. Ademas que cuando comencé a seguirla ella ya estaba muerta. Ahora te digo desde mi subjetividad que te limites a hacer analisis de la película o debatir opiniones y dejes de lado esos pseudo análisis psicologicos ridiculos O sea metele la opinión en el agujero de tu sesgo intelectual.

  • 22/09/2016 1:51

    Como lo dije desde mi primer comentario arriba hay cosas que me gustaron y otras que no de la película tanto como fan de Gilda como espectador Dos cosas que deje en claro. Obviamente y como fan de Gilda yo la queria escuchar en la pelicula y evitar la bocina de la oreiro que segun la vi ella sola se dice que es igual desde la imagen y desde lo vocal. Como espectador es decir sacando al fan. La oreiro zafa pero como en cada actuación de ella sobreactua demasiado para mi gusto y si tiene que hacer de mujer triste todo el tiempo pone cara de frunsida levantando y a la vez uniendo las cejas y alargado su cara porque esta triste O.o

  • 22/09/2016 0:30

    hoy fui a ver a la pelicula sobre la vida de Gilda.Me parecio magniica,transmite coraje ,perseverancia a pesar de los obstaculos que se le presentan a Gilda para llegar a lograr sus sueños.Muy bnuena la actuacion de Natalia Oreiro,una actoraza! y hemosa voz interpretando las canciones.Respetuoso el guiòn y a mi me llego directo al alma.Es tarde ...pero mañana pongo en you tube las canciones de la popular cantante...

  • 21/09/2016 15:14

    La pelicula es mala,mezclaban una situacion de risa y ponian una detras de tristeza,ni hablar de los ladridos de Oreiro cantando.Lo bueno es que muestran la mafia de la musica,

  • 20/09/2016 15:04

    Siguiendo con el debate: yo no soy de ningún palo, ni de Gilda ni de Natalia Oreiro. Mi opinión puntual es que usar a una determinada actriz (sea quien fuese) para doblarle la voz cuando hay escenas en las que tiene que cantar, convierte a cualquier película en un pastiche similar a cuando vemos una película extranjera cualquiera doblada al castellano. La voz de Natalia Oreiro tiene que ser la voz de Natalia Oreiro siempre... Es mi humilde opinión... Entiendo a GERARDO que quisiera escuchar la voz de Gilda, pero me parece que se resiente mucho el verosímil de una película con doblajes de voz. Por otro lado, coincido con GERARDO en que la película es muy recargada en la parte dramática.

  • 19/09/2016 23:24

    Tengo la impresión que los lectores y espectadores son del palo de Gilda o del palo de Natalia...y en función de ello la bendita subjetividad en la forma de recibir las emociones que nos brinda un film. Un tributo, un homenaje es siempre una reconstrucción sobre alguien que no está...que solo habita en nuestra memoria emotiva. Entonces ¿porqué la verdadera voz de Gilda, si la podemos ver y escuchar como dice Pablo Nuñez en Youtube?. Con ese criterio ¿para que hacer una película si en Internet esta todo y mucho más. Lo que exijo, desde mi subjetividad, es que el homenaje sea veraz, respetuoso y bello desde su lenguaje cinematográfico, virtudes que expresé en mi comentario anterior. Por supuesto habrá otras subjetividades que no hayan elaborado el duelo de una pérdida tan injusta como trágica y sientan algún tipo de sanación pensando en supuestos egoísmos o aprovechamientos de algo que no corresponde. Yo sentí en la película un gran afecto que indudablemente Gilda se lo merecía.

  • 19/09/2016 20:41

    Pablo Nuñez, no fue decisión de la directora. Fue condición que puso Oreiro para hacerla. Tenemos distintos criterios, para mi oreiro actuando de gilda zafa, cantando como ella es insufrible. Como una bocina molesta en todo el film. Y como dije antes hasta jennifer lopez hizo fonomimica de selena. Fuera de eso exagera mucho siempre, hizo una gilda demasiado fruncida demasiado abnegada y sufrida por un argumento que no llega a justificar el porqué de tanto sufrimiento. Me daba la sensación que si no se mataba en el accidente esa mujer se suicidaba en cualquier momento

  • 19/09/2016 16:50

    Que deba utilizarse o no de la voz de Gilda para las canciones es una decisión de la directora de la película y no sé si debe ser autorizada por temas de derechos de autor y por familiares No me parece que la película sea mejor o peor por esta cuestión. Sin ánimo de herir la sensibilidad de nadie si yo quiero escuchar y ver Gilda me meto en youtube a ver sus videos que están en muy buen estado. Desde el momento que decidí ir al cine fue para ver la actuación de Natalia Oreiro haciendo de Gilda y el tratamiento que se daba en la película a su historia.

  • 19/09/2016 16:12

    Muy linda historia. Emocionante, respetuosa, de grandes actuaciones. Excelente.

  • 19/09/2016 13:59

    La verdad la pelicula es muy pobre, mucha expectativa para tan poca cosa, lo destacable la banda de sonido, deja al espectador con una sensacion de tristeza.-

  • 19/09/2016 12:05

    Mercedes: Nunca aparece la verdadera Gilda en la película, es cantada toda por Oreiro. Moscha: la verdad es que en la mayoría de las biopic de cantantes usan la voz real y la actriz se limita a actuar no a cantar y eso le da un plus que es acercarnos mas al artista. Hasta Jennifer Lopez siendo canyante hizo fonomimica en Selena. Muchos no conocen la voz de Gilda o la habrán escuchado superficialmente y el escuchar a Natalia les pasa desapercibido porque no tienen ese punto de referencia Gilda transmitia mucho mas que Natalia como cantante

  • 18/09/2016 18:48

    La verdad es que la peli me pareció densa y aburrida, la actuación de Natalia Oreiro es magnifica. lo que hace que a duras penas termines de verla, Escenas muy largas, tratando de que sean "profundas" que, a mi parecer, no se logra.

  • 18/09/2016 18:29

    buenas, fuimos a ver con mi novia la pelicula anoche y la verdad, para nuestro criterio nos parecio bastante buena por que te cuentan la historia de mirian antes de ser gilda, desde cero hasta el exito, pero bien lograda por que para contar toda la historia deberia durar mil horas la pelicula, pero creo que esta bien relatada y da a conocer intimidades de una mujer que lucho contra todo y no le fue facil.

  • 18/09/2016 10:55

    Algunas actuaciones geniales! No la de Natalia Oreiro q si bien está bien representada le falta el ángel y carisma que Gilda naturalmente tenía! La voz de Natalia arruina un poco hasta q aparece la verdadera Gilda! Al fin ...! Por dios insoportable escucharla tararear. Creo que le faltó! Esta lograda pero nada más! Me esperaba más! Yo le pondría tres estrellas buena. Porque la salvan actores geniales pero no entendí mucho la trama del homenaje! Los músicos unos genios y está bien incluirlos eso y tmb amigos etc. La mafia detrás de los cantantes durísimo! ( Que le pasó a Rodrigo verdaderamente )Espero Gilda quede recordada con su simpleza y no vomitando en el baño como en la película! Porque pusieron eso en el guión no se...

  • 18/09/2016 10:38

    Retomando lo que dice GERARDO, me permito disentir con él. Haber puesto la voz de Gilda en las canciones hubiera perjudicado a la película: de esa manera se perdería el verosímil de la actuación de Natalia Oreiro, y la película gana en potencia al cantar ella misma las canciones. En cuanto al guión, parece que hay unanimidad entre los que comentan en el sitio: hay muchas simplificaciones para no herir susceptibilidades (la relación entre Gilda y el tecladista-manager queda muy desdibujada) y con algunos personajes se abusa del trazo grueso. Mas allá de eso, la película no está nada mal. Nota al pie: ¿Alguién se percató del cameo de Ricardo Mollo? Es el que le dice a Natalia Oreiro/Gilda apoyado en una barra "'Estás buena, piba!" mientras pasaba caminando.

  • 17/09/2016 23:53

    Una lástima la película no tenga la voz original de gilda, la verdad las personas que si conocemos a la Gilda real notamos que no es esa voz angelical, excelente trabajo de Naty, pero la erraron en poner su voz.

  • 17/09/2016 23:07

    Esta muy buena, me puse a llorar, la quiero ver de nuevo.

  • 17/09/2016 18:35

    Tras una trayectoria muy interesante en el plano documental, la directora Lorena Muñoz se lanza a la aventura con esta biografía autorizada de Gilda, una gran artista de la música popular. Dos riesgos tenía esta biografía: uno el caer en la sensiblería y el golpe bajo y otro en hacer una épica bastante trillada sobre una mujer que a cualquier costo quiere desarrollar su vocación El primero lo sortea de manera elegante al empezar la película por el accidente que provoca su muerte la de su madre, su hija mayor y algunos músicos de de su banda. El segundo tiene dificultades para sortearlo no tanto al retratar los prejuicios machistas de un medio musical que exigía, en la década de 1990, cantantes con físicos de vedette sino en el planteo superficial que hace del triángulo entre la protagonista, su marido y su representante. GILDA tiene buenos números musicales y algunas escenas muy bien logradas (la escena de la muerte de su padre, el número musical que se desarrolla en una cárcel y el emotivo tema del final) pero lo mejor está en la inolvidable actuación de Natalia Oreiro. Coincido con Diego en la calificación de 7 puntos.

  • 17/09/2016 13:37

    Suscribo totalmente el comentario de Pablo Nuñez. No nos dejes sin los comentarios. Deben permanecer estos espacios !!! Volví esta madrugada despues de estar un mes afuera. Lo primero que veo despues de mi correo es otroscines.com. Un fuerte abrazo.

  • 16/09/2016 11:51

    Buen material el de GERARDO para el debate.....

  • 15/09/2016 22:38

    Lo primero que me llama la atención en esta pelicula es el respeto, la delicadeza, el cuidado y el afecto que trasmite la historia, por esta artista popular. Y tiene que ver por supuesto con las características de esta extrordinaria artista que es Natalia Oreiro -creativa emprendedora, cuidadosa de los trabajos que elige,y seguramente agradecida de la obra de Gilda, de la que tomó parte de su repertorio para sus presentaciones como cantante, especialmente en Rusia-. Y también la labor de Lorena Muñoz, de gran sensibilidad cinematográfica, que disimuló con gran equilibrio, los inevitables costados melodramáticos funcionales a favorecer la estima de un público masivo. Mi temor a que no viera en Oreiro a la Gilda imaginada no lo pude resolver. Es tanta la entrega, el encanto, la belleza y el talento interpretativo de Natalia que se me mezclan los tantos. Veremos que respuesta da el público a esta bella historia.

  • 15/09/2016 22:26

    Acabo de volver del cine. Soy fans de Gilda y hay cosas que me gustaron y otras que no, no solo como fan sino como espectador. Como espectador la película me pareció floja en el guión con muy pocos matices tanto del personaje principal como de la historia sobre todo la primers mitad del film. Todo mejora cuando se ve el ascenso de Gilda las escenas de recitales. Ángela torres re bien en su puequeño rol. Como fan de Gilda creo que hicieron una Gilda muy sufrida, al punto que no juegan con mas matices que el de mujer sufrida. Gilda tenia mas energia y mas carácter, era más alegre y sabia sobreponerse a sus desgracias con alegria. Y bueno lo de las canciones en la voz de Oreiro tampoco me gustó. Esto sucedió asi por puro capricho de Oreiro que siempre puso como condición cantar ella las canciones. Creo que el film se hubiese enriquecido mucho más al utilizar la voz original de su protagonista. Pero el egoismo de la Oreiro pudo más, tanto que no quiso compartir su protagonismo con la misma Gilda, sin pensar en lo que sería más beneficio para el resultado final del proyecto. Es decir, acercarnos mas a su heroína haciendo sonar su voz como en la mayoría de las biopics de cantantes.

  • 15/09/2016 10:19

    Hola Diego. Con razón no encontraba el sitio. Se ve que ya lo borraron. No soy cinéfilo pero si adepto al cine. Hago votos para que el sitio no desaparezca. Abrazo. PD. Aunque supongo que duelen los anónimos, acá tenés los que te leemos. FUERZA!

  • 14/09/2016 9:32

    Diego: los insultos son anónimos porque en el anonimato reside la cobardía de quienes no quieren ni pueden hacerse cargo de nada. Este espacio es un espacio de debate y todo debate es una confrontación de verdades. No hay debate cuando hay insulto, descalificación moral o se busca aplastar al que piensa distinto. Lamentablemente en la red hay muchos que tras el anonimato esconden sus mediocres vidas y su incapacidad manifiesta para tolerar lo distinto. Por eso hay que mantener los comentarios por los que nos interesa el DEBATE (y no ese chiquero televisivo denominado Intratables) necesitamos que estos espacios sigan y no el triunfo de los violentos. Toda mi solidaridad contra las agresiones que sufrís y contá con el apoyo de todos los que queremos debatir..

  • 13/09/2016 20:17

    En mi opinión, un paso en falso de la directora de interesantes docs como Yo no sé que me han hecho tus ojos y Los próximos pasados. El populismo estético hace estragos. Ya lo dijo Pappo en alguna ocasión: "los países que caen en desgracia, escuchan cumbia"

  • 12/09/2016 22:06

    Sin ser adepto de Gilda, ni gusto por su estilo musical, la pelicula transmite, su musica te lleva, y mas alla de los temas musicales, es muy destacable el sonido de la pelicula, lo mejor que escuche del cine nacional, un placer, para los que tambien escuchamos las peliculas.

  • 11/09/2016 18:44

    Todavia no vi la película, pero voy a verla por las buenas críticas que estuve leyendo. Y aunque termine siendo una buena pelicula creo que la deuda con el subgenero biopic musical ya esta saldada con Tango Feroz.

  • 11/09/2016 0:14

    Espero esta pelicula como fan de Gilda que soy, me gusta su musica desde siempre, espero que no destruyan su recuerdo

  • 9/09/2016 17:51

    Creo que se le puede llegar a cuestionar que los audios de las canciones no sean los originales con la voz de Gilda pero luego de saber y escuchar las reversiones y producción que hubo detrás de ella se puede pasar hay que reconocer que la producción y puesta en marcha de esta película en gran parte es gracias a Natalia por todo lo demás espero verla y disfrutarla. Y así recordarla a ella a Mirian, a la Shill a Gilda fuera de todo odio o ignorancia.

  • 9/09/2016 15:20

    Yo sigo a Natalia desde hace muchísimo, estoy muy de acuerdo con tu crítica sobre la película de Gilda. La vi el miércoles y me gustó. Le doy siete puntos.

  • 9/09/2016 12:41

    Dufo, Martina: Ustedes porque no ven los comentarios agresivos que no publico por respeto no a mí sino al resto de los lectores. No tengo problema con los cuestionamientos y enojos, pero el insulto es algo inconcebible. Y siempre son anónimos.

  • 9/09/2016 11:36

    Bueno ¡¡ ya tenemos la película que nos represente para el Oscar !! Nada de intelectualidades en blanco y negro a lo Torre Nilsson, esta es una peli visceral, con una música superpegadiza, en colores bailanteros, repetirá el éxito pintoresco de "Orfeo Negro"

  • 8/09/2016 22:49

    Comparto lo de Martina cinéfila respecto de silenciar los comments... ya forman parte de nuestro ADN. Respecto de la sentida crítica de Gilda debo decir que a mi me ha pasado algo similar con esta artista popular. Nunca me había puesto a escucharla, pero conocía gran parte de sus canciones porque como dice Diego, estaban en el aire e incluso me gustaban mucho. Cuando escuché a Paisaje por Vicentico, por primera vez, dije "es la canción que cantaba Gilda" y sin haber decidido nunca escucharla por ella. Cuando se conoció que el film se iba a hacer con Natalia Oreiro, vi algunos videos de Gilda y tengo el temor que que Natalia no me trasmita esa sensación de criollita bella y frágil, melancólica y de inocente seducción. No dudo del talento de Oreiro, por eso estoy muy expectante por verla...

  • 8/09/2016 22:13

    Muy buena la crítica, puntillosa, precisa y pudiendo separar el análisis más general de las sensaciones personales y poniéndose también en el lugar de quien puede tener una cercanía mayor con la figura de Gilda. Saludos y no cierren los comentarios por favor que acá hay una linda comunidad cinéfila. Lo digo por lo que Diego puso en Twitter hoy de cerrar los comments.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS