Críticas

Festival de Mar del Plata + Estreno en salas + Streaming (Película original de Netflix)

Crítica de “El Irlandés” (“The Irishman”), de Martin Scorsese, con Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci

En el marco de la guerra entre Netflix y las grandes cadenas de exhibición y en medio de las polémicas por las opiniones de Scorsese sobre las películas de Marvel, se presentó en la clausura del Festival de Mar del Plata cuatro días antes de su lanzamiento en un puñado de salas argentinas esta extraordinara épica de tres horas y media de duración que los muchos cinéfilos amantes de la filmografía del realizador de Taxi Driver, Toro salvaje, Buenos muchachos y Casino podrán disfrutar en pantalla grande desde este jueves 21 y los suscriptores del popular servicio de streaming tendrán a su disposición a partir del miércoles 27 de noviembre.

Estreno 21/11/2019
Publicada el 17/11/2019

El Irlandés (The Irishman, Estados Unidos/2019). Dirección: Martin Scorsese. Elenco: Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Anna Paquin, Harvey Keitel, Stephen Graham, Jesse Plemons, Bobby Cannavale, Aleksa Palladino, Domenick Lombardozzi, Kathrine Narducci, Ray Romano, Sebastian Maniscalco, Jake Hoffman, Jeremy Luke, Stephanie Kurtzuba, India Ennenga, J.C. MacKenzie, Gary Basaraba, Jack Huston, Larry Romano y Barry Primus. Guion: Steven Zaillian, basado en el libro I Heard You Paint Houses, de Charles Brandt. Fotografía: Rodrigo Prieto. Edición: Thelma Schoonmaker. Música: Robbie Robertson. Distribuidoras: Energía (en cines) y Netflix (en streaming). Duración: 210 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas en Argentina desde el 21/11: 58 (ver detalle debajo de la crítica).



Uno podría decir que toda película fue hecha para ser disfrutada preferentemente en pantalla grande, pero no es lo mismo una historia austera y de cámara con dos personajes que transcurre en una sola locación que un film de 150 millones de dólares de presupuesto ambientado durante las décadas de 1950, 1960 y 1970 con las prodigiosas dimensiones narrativas, visuales, sonoras y musicales de El Irlandés.

Lamentablemente, producto de la extensa batalla (sin visos de tregua por el momento) entre los exhibidores y Netflix por el sistema de “ventanas” (período de exclusividad para la explotación en las salas), apenas dos salas la exhibirán en CABA y GBA. En el resto del mundo el gigante del streaming alquiló (y en algunos casos hasta compró) históricos y gigantescos teatros que se llenaron de decenas de miles de cinéfilos ávidos por ver los 210 minutos mágicos de Scorsese y su banda de amigos en las mejores condiciones. En un mercado minúsculo y degradado como el argentino solo hubo chances de verla dos veces en el Auditorium de Mar del Plata y apenas 58 pantallas (la inmensa mayoría del interior) están confirmadas para su estreno comercial.

Pero basta de lamentos (cada una de las partes del conflicto comercial tiene sus argumentos y razones que son atendibles y hay que respetar) y vayamos a la película, que se ubica entre los mejores trabajos de un director que tiene 25 largometrajes de ficción y un puñado de también notables documentales. Y eso que estamos hablando de alguien que filmó nada menos que Calles salvajes, Taxi Driver, Toro salvaje, Buenos muchachos, La edad de la inocencia, Casino, Pandillas de Nueva York, Los infiltrados y El lobo de Wall Street, solo por nombrar algunos de sus títulos más recordados (podrán agregar varias otras joyas a esta arcón de tesoros, claro).

A partir del guion que el cotizado Steven Zaillian (La lista de Schindler, Misión: Imposible) escribió sobre el bestseller I Heard You Paint Houses que Charles Brandt publicó en 2004, Scorsese construyó un film que sintoniza con varios temas (obsesiones) que lo acompañan desde siempre como los códigos de los gangsters, los límites que impone el poder, la lealtad, la amistad a través del tiempo, las contradicciones familiares, la culpa y la búsqueda de la redención.



El libro de Brandt, el guión de Zaillan y el relato de Scorsese se centran en la figura de Frank “The Irishman” Sheeran (De Niro), veterano de la Segunda Guerra Mundial y camionero desde 1947 devenido en asesino a sueldo de la mafia de Filadelfia que durante muchos años fue algo asi como la mano derecha de Jimmy Hoffa (Al Pacino), el despótico líder del poderosísimo sindicato de los Teamsters (camioneros) que desapareció de forma misteriosa en 1975. Ese lugar esencial de Sheeran en esta fascinante historia de confabulaciones políticas y negociados multimillonarios resultó toda una novedad, ya que "El Irlandés" ni siquiera figura en la biopic Hoffa, que Danny DeVito estrenó en 1992.

Tras un largo y bello plano secuencia inicial descubrimos a un Sheeran anciano y postrado en un asilo. Será desde esa silla de ruedas y con la inconfundible voz en off de De Niro que nos contará durante las siguientes tres horas y pico los atrapantes hechos de esta saga de crímenes, alianzas y traiciones, peleas sindicales, procesos judiciales y desencuentros familiares. Esta “El Padrino” de Scorsese fue concebida como una sucesión de auténticas coreografías fílmicas en las que se lucen no solo su portentoso virtuosismo narrativo sino también la fotografía de Rodrigo Prieto, la edición de Thelma Schoonmaker, el diseño de arte de Bob Shaw y las decenas de temas de blues, de rock, de jazz, de mambo o de la canción italian que van de Fats Domino a Muddy Waters, pasando por Jerry Vale, la orquesta de Pérez Prado o Van Morrison con Robbie Robertson (este último autor también de la música incidental). Y mención especial para los efectos visuales liderados por el argentino Pablo Helman que permitieron “rejuvenecer” a los personajes para narrar desde su juventud hasta su vejez.

En su reencuentro con Robert De Niro luego de Casino (hace... ¡casi un cuarto de siglo!) y en su primera colaboración con Al Pacino, Scorsese consigue algo muy difícil en el cine contemporáneo: ser épico e intimista, desgarrador y sutil a la vez, mostrando el costado hiperviolento, pero también las facetas vulnerables de sus criaturas, que conviven con su ambición y sus traumas, con su sadismo y sus miedos. Una típica historia de surgimiento, apogeo y derrumbe, pero sin dejar de lado sus múltiples facetas, lecturas y derivaciones (con notables irrupciones de humor negro). Así, mientras en el trasfondo vemos grandes hitos de la Historia (desde la elección y posterior asesinato de JFK hasta los sucesivos conflictos con Cuba), Scorsese nunca pierde el foco en la relación entre el Sheeran de De Niro, el Hoffa de Pacino y el mafioso Russell Bufalino, brillantemente encarnado por Joe Pesci. Un descomunal trío actoral en estado de gracia, a la medida de y en sintonía con las ambiciones, búsquedas y logros de ese auténtico e incombustible maestro del cine del último medio siglo que es Martin Scorsese. Gracias por tanto.


Más información:

-Columna sobre la guerra entre los exhibidores y Netflix a propósito del estreno de El Irlandés

-Como tuvimos muchas consultas por aquí y en nuestras redes sociales copiamos a continuación el detalle divulgado por la distribuidora Energía con las salas que aceptaron proyectar El irlandés.









Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 10/11/2020 18:15

    Que film, de lo mejor que he visto de comienzo a fin, de cabo a rabo, desde el primer minuto hasta el minuto 209, desde la estación de gasolina hasta el geriátrico, desde la desvarada del camión hasta la puerta entreabierta; no importa para nada que los flashback más que eso, parezcan solo recuerdos del día anterior, no importa que ni De NIro ni Al Pacino se personifiquen como atractivos cuarentones (o cincuentones?) porque a pesar de que no lo parezcan, sus actuaciones rebasan cualquier maquillaje disponible, porque vi a De Niro de la misma forma de cómo lo vi en ?Taxi Driver? y a Al Pacino como cuando lo veo en ?Tarde de perros?, no importa, que la película solo se llamara el irlandés, porque bien podría llamarse el italiano o el judío o el americano o el sicario o el matón, da igual como se llame, porque no todos los italianos se llaman lo mismo y no todos los asesinos son irlandesa y no todos los judíos son negociantes y no todos los irlandeses son borrachos, lo que pasa es que por alguna extraña razón todos son americanos. Scorsese: ¿Cómo haces para meterte en el alma de estos genios de la actuación?

  • 2/04/2020 10:50

    Peliculón, pero tiene un fallo, en la escena que va a la dirección que lleva escrita en la mano, se ve una furgoneta sprinter

  • 15/12/2019 21:28

    Esta buena la pelicula pero demasiado hablada para mi gusto.

  • 14/12/2019 3:47

    Honestamente una profunda decepción "El irlandés". El cine de Scorsese que siempre es apasionante, en esta oportunidad esta lejos de serlo: tediosa, larga, excesivamente larga para la historia que cuenta, inclusive el juego del raconto es bastante confuso (el tiempo va pasando pero la hija menor siempre es una niña pequeña) El tan comentado "efecto rejuvenecedor", por momentos se logra y en otros el artificio se hace muy evidente; y no es un tema menor, ya que atenta contra la credibilidad de la propia historia. Se nota demasiado que son gente mayor (muy mayor) "disfrazados" de jóvenes (no hay tecnología que pueda igualar la vitalidad del ser humano) de a ratos aparece el gran cine de Scorsese, los actores muestran su sólido profesionalismo, pero el balance final es muy agridulce. Es en los tramos finales cuando la película gana en interés, en verdad, y en convicción, porque los personajes ya no necesitan "el maquillaje tecnológico", se muestran tal como son : viejos, cansados, con las lógicas marcas y frustraciones de la vida. El problema es que para la zona mas atractiva de la película hay que esperar dos horas y media !

  • 14/12/2019 3:21

    La vi por Netflix sin haberme movido del sillón ni para ir al baño y creo que sin pestañear, una obra maestra de Scorsese, no sentí las tres horas y pico, maravillosa como todo lo que hace este gran director.

  • 13/12/2019 23:59

    El problema no es la duración, el problema es que no tiene tensión. Es un relato de sucesos pero no tiene los climas que estamos acostumbrados. Hasta diría que es un relato monocorde. Obviamente deslumbra la puesta, los actores, la luz, los vestuarios, exteriores, interiores, todo ES UNA OBRA MAESTRA, pero para mi, debieron cortarla un poco y darle mas tensión dramática. Otro error es usar los mismos actores para todas las épocas. NUNCA VI A UN DENIRO JOVEN. Siempre vi un tipo grande que manejaba un camión y estaba haciendo sus primeros delitos. Lo mismo choca su imagen con su mujer que si es joven. Deberían haber usado actores jóvenes y los monstruos para las escenas de la última parte.

  • 7/12/2019 21:38

    A mi me gustó, me la bajé la semana pasada del ARES, en excelente calidad y opcion subtítulos en español, o audio original ingles o audio español de españa

  • 6/12/2019 13:38

    Retomo el último comentario de Allan Garnier. No me molesta la duración de 3 horas y media. La historia es atrapante, la película se deja ver muy fluidamente mas allá de la duración. He detectado 4 o 5 errores de timing en la edición (cortes abruptos por ahí imperceptibles que podrían haberse pulido mejor). La actuación de Joe Pesci es impresionante... Dejando de lado lo anterior, quiero hacer hincapié en el tema del rejuvenecimiento digital de los actores... Se pierde el verosímil totalmente... Robert De Niro o Al Pacino no tendrán arrugas en la cara, pero sus voces, desplazamientos y formas del movimiento corporal son de personas de la edad real que tienen: casi 80 años... Esto es muy notorio en la mayoría de sus escenas... Deberían haberse utilizado actores jóvenes, pero entiendo que se perdería gran parte del encanto de la película... En fin, me resultó chocante ver a actores con caras lisas hablando con voces de personas del doble de edad y moviéndose lentamente, haciendo esfuerzos para levantarse de un sillón, por ejemplo... Es para debatir el tema... Igualmente, no se ha llegado al grotesco de Leonardo Di Caprio en J. Edgar, la cumbre del "maquillaje que arruina todo"...

  • 3/12/2019 23:44

    Es difícil ante tanta maquinaria netflixiana, excesos de expectativas y la prensa adoradora de Scorsese reflexionar porque parece que no se puede debatir sobre la última película del gran Martin.Con gran y épico cast nada puede reprocharseles a ellos.Si se le puede objetar a Scorsese la duración del relato extendidisimo, la falta de timing en cuanto al montaje con varias escenas con cortes y errores de racord.La pereza de los encuadres y el cliché de la banda sonora.El mejor Scorsese del último tiempo se vio en The Wolf of Wall Street y sin embargo para muchos hoy The Irishman es su nueva obra maestra.Lejos de opinar eso creo que es un film fallido, excesivo y exageradamente sobrevalorado.

  • 3/12/2019 2:34

    Al principio pense que 3 horas era mucho. Hijo de la gran maraca me cagaste, pelicula culia wena te hago un queque

  • 2/12/2019 2:29

    Abelardo disculpame ¿que pelicula viste?? Que digas que es una mas de mafiosos es aceptable pero ¿mal contada con malas actuaciones??? Comprate un baston blanco o mira Rambito y Rambon...

  • 1/12/2019 23:01

    Aburrida y horrible esas máscaras. Hubieran puesto actores más jóvenes. Siempre lo mismo . Para mafia ,ya fue El Padrino. Netflix, es preferible que pongas buenas pelis viejas que no tenés y no hagas bombo de bodrios.

  • 1/12/2019 10:05

    Una historia mal contada con malas actuaciones aburrida sin sobresaltos Estan seguros que no es un largo trabajo practico de los chicos de la escuela de cine..

  • 29/11/2019 3:49

    Alfredo García, esa FUNDAMENTAL pregunta acerca de si la daban sin intervalos, pues sí; descargala y la ves en casa. Usá la pausa para ir a hacer pipi. Este Scorsese con sus absurdas épicas de 210 minutos... Vamos, hombre. No preguntes idioteces que hace casi 10 años algunos esperábamos algo de Scorsese y tenemos que leer esa PREGUNTA FUNDAMENTAL.

  • 28/11/2019 18:46

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Martín Scorsese ocupa merecidamente un lugar alto en la preferencia de los críticos y el público No hay dudas que es un director con mucho talento que supo hacer grandes películas como EL TORO SALVAJE, EL REY DE LA COMEDIA, DESPUÉS DE HORA(mi favorita) pero también tiene películas donde sus ambiciones están por arriba de los logros como CABO DE MIEDO, LA EDAD DE LA INOCENCIA,EL AVIADOR,LA ISLA SINIESTRA o hasta incluso TAXI DRIVER En relación a sus película sobre la mafia tiene una muy buena como BUENOS MUCHACHOS y otras no tan buenas como CASINO,PANDILLAS DE NUEVA YORK y EL INFILTRADO ¿En dónde ubicar una película de 200 minutos (hay 10 que son créditos) como EL IRLANDÉS? La película cuenta la historia del camionero y ex veterano de guerra Frank Sheeran(muy buen trabajo de Robert de Niro) que desde fines de la década de 1950 comienza a ganarse la vida como asesino a sueldo del mafioso Rusell Buffalino (impecable Joe Pesci) ascendiendo en la organización hasta llegar a trabajar de custodio del sindicalista Jimmy Hoiffa (extraordinaria actuación de Al Pacino, que merece largamente un Oscar) asesinado en el año 1975 La película está maravillosamente filmada con una gran ambientación y una mejor banda sonora Respecto al guión lo primero que hay que decir que salvo en la media hora final (después del asesinato de Hoffa), la película se pasa volando porque hay una historia interesante con algunos diálogos y situaciones muy bien resueltas por el director (los discursos de Hoffa,las peleas entre Hoffa y los mafiosos, los diálogos entre Sheeran y Hoffa), Sin embargo llama la atención el papel muy secundario que cumplen las mujeres y las familias en relación a otras películas. Más allá que le pueda sobrar media hora en los 200 minutos reales que dura estamos ante una gran película que seguramente ganará varios premios Oscar (8/10)

  • 26/11/2019 23:04

    Spoiler: no está Gimme Shelter.

  • 25/11/2019 13:05

    He leido criticas dispares de la pelicula, esta semana haré mi propia experiencia. Saludos!!

  • 25/11/2019 1:08

    Una increíble película que disfruté en la sala de mi ciudad con grandes personajes y caracterizaciones del paso del tiempo que me parecieron óptimas.

  • 23/11/2019 9:18

    Hagan un esfuerzo para publicar la concurrencia de la película porque Roma ni figuró en los comentarios sobre taquilla en su momento. He leído que no aportan esos datos pero es una información que no se deberían guardar. Y en esta guerra entre distribuidores los perjudicados somos los espectadores.

  • 23/11/2019 4:42

    Nómbrame dos canciones de Spinetta sin sin ir a Google. Jaja Ahora sos fan de Scorcesse. No me va los fans Con respecto a la película, muy buena. Más la música y como cambia la estética y puesta de cámara en la parte final

  • 22/11/2019 17:18

    Para Raúl que está caliente, Cerati es Marvel. Scorsese es Spinetta! chau

  • 22/11/2019 17:15

    Raúl, fijate cuanta gente "que sabe apreciar el arte del cine" fue ayer a ver el irlandés a las salas disponibles y después hablamos. No figura ni en el top 10 en una semana de pobrisima concurrencia, donde casualmente un recital fue lo más visto del día. No es comparable con un recital, y menos de Cerati que tiene 5 millones de fans todavía llorando y que pagan hasta por un choreo donde Benito, Juanes y el salame de Coldplay van a cantar mal sus temas. Ojala Scorsese tuviera fans tan fieles. Y yo la veo el sábado en cine al Irishman, pero vos vivis en otro mundo si pensás que iba a haber cola para verla. La gente cree que Marvel es arte, no Scorsese.

  • 22/11/2019 15:24

    Para Alfredo Garcia La dan sin intervalo Charly

  • 22/11/2019 15:21

    LA OMERTÁ La Omertá es la ley del silencio. Es considerada la ley de las leyes en el mundo de la mafia. Su respeto obliga a no dar información a la policía ni colaborar con la justicia por ningún motivo. Su quiebre, castiga con la muerte. Su ejercicio es la lealtad. La nueva película de Martín Scorsese trata este tema basándose en un libro de Charles Brandt y un excelente guión de Steven Zaillan, autor de los guiones de La Lista de Schindler y Gangs of New York (llevada al cine por el propio Scorsese) que narra una historia basada libremente en la vida real que involucra a tres personajes, uno de los cuales fue Jimmy Hoffa, el líder de la IBT (Hermandad Internacional de Camioneros de los Estados Unidos), que desapareció misteriosamente el 30 de julio de 1975. Al estilo de su anterior Buenos Muchachos (1990), Casino (1995), Gangs of New York (2002) e Infiltrados (2006), vuelve a narrar una historia de gánsters que trascurre en la segunda mitad del siglo pasado. El Irlandés será sin lugar a dudas una obra cumbre en la filmografía del director. Con una duración de tres horas y media que se pasan volando, Scorsese nos entrega una muestra contundente de su mejor cine. Partiendo de un guión sólido y riguroso, la puesta en escena del director lo muestra poseedor de una cantidad de recursos narrativos que logran enganchar al espectador y mantenerlo atrapado a su butaca durante todo el metraje. El personaje central, interpretado por Robert De Niro es Frank Sheeran, un hombre de unos 40 años de edad, casado con hijos, camionero americano que ha estado en la 2da guerra durante el desembarco aliado en Anzio, Italia, que descubre algunas vulnerabilidades en el sistema de reparto de carnes que decide explotar en provecho propio. De esta manera, comenzará a proveerle cortes de primera a Russel Bufalino (Joe Pesci), un hombre de altos contactos con la mafia, que le tenderá un puente casual con Jimmy Hoffa (Al Pacino), el líder de los camioneros. El film nos hablará de un rígido sistema que opera paralelo a la ley desarrollando sus propias leyes y su propia justicia. En ese sistema no hay leyes escritas pero hay conductas que se transmiten de generación en generación, se manejan con el sentido común y permite ser alguien simplemente obedeciéndolas. Los errores comunes son advertidos. Pero los errores graves se pagan con la muerte. El sistema opera con una verticalidad total. El que está arriba tiene todo el poder y lo mantiene mientras es capaz de ser obedecido. No hay lugar para el paso en falso. La debilidad deja afuera del sistema. La traición o la rebelión conllevan la pena de muerte. El Irlandés no solo es una historia entretenida sino que está novelizada a partir de hechos reales que la prodigiosa pluma de Charles Brandt volcó en un libro llamado I Heard You Paint Houses (Escuche que Eres Pintor de Casas), que Steve Zaillan transformó en guión cinematográfico y Martín Scorsese volcó en una imágenes inolvidables en las que acentúa una idea de fatalismo, aquello que determina que los acontecimientos no se pueden evitar por estar sujetos a una fuerza superior que rige los destinos del mundo. Esa rigidez que lleva a la imposibilidad del cambio. Los acontecimientos ocurrirán inexorablemente uno tras otro porque todos los involucrados en la historia siguen un devenir del cual no pueden esquivar ni escapar. Cada uno juega un rol determinado hasta el final, y como en crimen y castigo, uno se pregunta si es moralmente condenable un acto que responde a un objetivo es superior. El film tiene por lo menos cinco grandes escenas: la presentación del personaje, David Sheeran, su transformación como gatillo del sindicato, el agasajo a Hoffa, su asesinato, y la escena final en la residencia de ancianos son todas absolutamente antológicas. Y tengo que remitirme muy lejos, tal vez al cine de mi niñez, para encontrar una película como esta, tan solo comparable a Nido de Ratas, a Lawrence de Arabia, a Taxi Driver, a El Padrino, o más recientemente, El Paciente Inglés ó Manchester by The Sea donde la calidad narrativa y el interés de lo narrado confluyen para constituir una gran película. El personaje de De Niro es el de un ex soldado que participó en la Segunda Guerra. Ha matado porque ha estado en ella. De regreso a su patria, se gana la vida como un camionero hasta que se vuelve un hombre de confianza de un sindicalista de Nueva York que comienza a utilizarlo como un gatillo confiable. Él será finalmente el asesino de Hoffa. Nunca será condenado por la ley. Su castigo será sobrevivir a su generación. Las labores de De Niro, Pacino y Pesci son verdaderamente antológicas. Scorsese, como director, filma sobre el tema que más le gusta, disfrutando de lo que está haciendo, y da una clase magistral de cine. El Irlandés, es cine en estado puro. No hay duda que existe un guión que el director sigue fielmente, pero las imágenes de Scorsese hablan por si mismas. Sus silencios nos dicen más que las palabras. Y las palabras entran en un mutismo que solo dicen lo que tienen que decir. A 43 años de Taxi Driver, y a los 77 años de edad, Scorsese nos vuelve a maravillar con escenas memorables, un relato meditado, con una maravillosa descripción de los tres personajes principales (merito aparte de los tres grandes intérpretes), con una fotografía de Rodrigo Prieto que va de imágenes fijas de primeros planos a movimientos notables como los del asesinato de Hoffa que parece estar filmando como un paso de ballet. La prolijidad, la elegancia y la variación de tonalidades de Prieto adaptando la luz a la necesidad de cada escena son muy destacables. De la misma manera, el acompañamiento musical de Robbie Robertson. Estamos ante una producción de Netflix destinada al televidente. Su estreno en los cines no será masivo y en Buenos Aires solo estará en cartel una semana en un solo cine. Sus tres horas y media de proyección exigen concentración y continuidad para su disfrute. El estreno cinematográfico obedece solamente al cumplimiento de ciertas normas americanas que de esta manera habilitan a una película para competir como candidata a los premios Oscar. No comparto esta reglamentación. Privar al público cinematográfico de una película como esta es una herejía de la comercialización. Su esplendor y complejidad narrativa es tan grande que merece ser vista en un cine porque, esencialmente, obliga a la concentración. El Irlandés no es una película más en la vasta filmografía de Martin Scorsese. Es una obra de madurez que deberá ser colocada entre las grandes obras maestras de la historia del cine.

  • 22/11/2019 2:14

    Juan Francisco la gente pago 425 pesos para ver el recital de Cerati que estaba en YouTube y que al día siguiente salía el dvd Porque sabe disfrutar del arte, del cine, de la pantalla gigante, del hecho social de ir al cine, ... no como otros que están preocupados en que hacer si le dan ganas de hacer pis luego de "haber pagado una entrada cara"

  • 22/11/2019 2:10

    1) ¿Pobrísimo Cine Devoto?: Brindo por ese cine barrial que se mantiene en la era del 5G! (Por un lado me lloran por Marvel y por el otro me bardean un cine barrial que le hizo frente a las distribuidoras (léase Disney) y dijo ¡yo la pasaré!) 2- ¿Intervalo? En el cine porno si. Se la pasan como bobos frente a la caja boba con un partido de futbol nacional donde siempre perdemos o un día entero encerrado viendo una serie de narcos o zombies por nesflic! Por favor!!! 3) ¿Nun ca vieron Pororoca / La Flor / Dr. Sueño/Sierranevada que dura más de 2:30 ó más de 3 horas? ¡Cómo se quejan por Dios! Pero para ver la versión remixada de Avengers Extreme ni mu y pagan fortuna ni mu. ¡Dejen, no vayan a verla! Los que sabemos apreciar, si. Y si tenemos que ir a Ezeiza casi Cañuelas iremos. No necesitamos pochocleros molestos en la sala como Uds

  • 21/11/2019 15:31

    Coincido con Emiliano y Alfredo, la duración está más pensada en función de un evento de Netflix que de una proyección de cine. Cualquier estudio se la hubiera hecho cortar a 3hs y ni un segundo más. Y está claro que Netflix no la convirtió en miniserie por su interés de meterse en los premios, ya que hay miniseries en la misma plataforma que duran lo mismo o menos que Irishman. Ahora, no entiendo la desesperación de Netflix por subirla a internet ya mismo. Tranquilamente le hubiera dado 2 meses en cines, desde el 1 de noviembre, y la subía a la plataforma como super estreno de navidad. ¿Que cambia? Dudo que en nuestro país aquel que sepa que estará en Netflix en 5 días vaya a pagar 300$ para verla en cine. Pero con una ventana un poco mayor y un intervalo es otro cantar.

  • 21/11/2019 10:15

    La película debe ser incalculablemente maravillosa... pero... ¿3 horas y media? ¿No será mucho? Me tildarán de viejo chot... (aunque todavía estoy en mis 42), pero creo que al cine actual, (incluso para los maestros del cine) le falta síntesis narrativa. Pregunto yo... ¿No podía hacer una miniserie? Saludos.

  • 20/11/2019 22:40

    Consulta FUNDAMENTAL: ¿la dan con intervalo?

  • 20/11/2019 13:29

    Magnífica película de Scorsese , que aúnque tenga la temática de gangsters , ni tiene el mismo ritmo , ni la manera de dirigir que en "Uno de los nuestros" (Buenos muchachos) o "Casino", tiene el punto de que la música no es comparable a esas pelis , porque no destaca , ni se utiliza demasiado (pero el hilo lo mantiene de maravilla con o sin ella) , aquí la historia toma un cariz muy humano por parte del protagonista (matices que en las otras pelis anteriores , los asesinos carecían de escrúpulos) , aquí se trata de "amistad y aprecio , pero el deber primero . Los 3 dinosaurios de actores , teniendo en cuenta su edad , hacen un gran trabajo , además tiene la gracia o la ironía de las típicas discusiones de gangster , con unos diálogos muy dados a los que mantenía en las otras pelis de gangster que ya dirigió , que hacen que te rías , sí ó sí . Mi puntuación : 9

  • 19/11/2019 11:43

    se podrá saber, ya martes, que salas del país la pasaran. energía entusiasta tiene sus redes y páginas un poco desactualizadas, poca comunicación...

  • 18/11/2019 19:43

    Aunque suene descortés no quiero (por ahora) leer tu crítica. De hecho me bastan ver las predecibles 5 estrellitas que pusiste. Tan sólo pretendo que, si llegas a acceder a la info, nos digas el/los cines en CABA y/o Gran Bs As. Muchas gracias!!!

  • 18/11/2019 18:45

    En CABA solo el pobrísimo cine Devoto. 4 días a razón de 2 funciones diarias. Queda claro que será sujeto a repercusión... pero habida cuenta que Dr. Sueño sólo se mantuvo una semana en horarios razonables la expectativa se reduce a casi nada. Y cuando recordamos que hace treinta años Almodóvar se proyectaba en cines como el Broadway, el Atlas Lavalle o el América o hace 25 Greenaway íntegro se reponía en la Lugones, -el mismo Scorsese tuvo muy dignas salas y horarios para El lobo de Wall Street, no así para Silencio- la conclusión es tan deprimente que me parece calcada de la debacle argentina del siglo XXI.

  • 18/11/2019 18:35

    La dan en el cine del shopping de Devoto. Jueves, sábado y martes , en dos funciones.

  • 18/11/2019 14:39

    Tengo entendido que THE IRISHMAN en C.A.B.A. unicamente se estrenará en CINEMA DEVOTO ¿es cierto?

  • 18/11/2019 9:42

    Agradeceré me informen en qué salas en CABA se estrena. Gracias

  • 17/11/2019 20:24

    Gracias por tus publicaciones, imprescindibles para ir armando la grilla del MPFF. Me gusta cuando haces análisis y me gusta menos cuando te extendes en contar la película. Agradezco también la pronta información sobre los ciclos .Espero que estés mejor de la gripe.

  • 17/11/2019 20:16

    Por fa, si tienen el dato de ese puñado de salas agredecere enormemente. Saludos

  • 17/11/2019 19:19

    ¿Se sabe en qué salas se va a dar?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS