Críticas
Estreno online
Crítica de “Creation Stories”, biopic sobre Alan McGee con Ewen Bremner
La historia “de película” del fundador del sello Creation Records y descubridor de bandas como Oasis, My Bloody Valentine, The Jesus and Mary Chain y Primal Scream resulta bastante decepcionante. El film aún no está disponible en plataformas de streaming de América Latina, pero circula ampliamente por Internet.
Creation Stories (Reino Unido/2021). Dirección: Nick Moran. Elenco: Ewen Bremner, Leo Flanagan, Suki Waterhouse, Jason Isaacs, Rebecca Root y Richard Jobson. Guion: Irvine Welsh y Dean Cavanagh, basado en la autobiografía de Alan McGee. Fotografía: Roberto Schaefer. Edición: Emma Gaffney. Duración: 105 minutos.
Creation Stories fue concebida como una combinación entre Manchester 1970-1990: La fiesta interminable (24 Hour Party People) y Trainspotting. De hecho, tiene varios elementos en común con aquel film de Michael Winterbottom sobre Tony Wilson y Factory Records; y el guion de esta transposición de la autobiografía publicada en 2013 por Alan McGee fue coescrito por Irvine Welsh (precisamente el autor de Trainspotting).
Pero hagamos primero un párrafo “wikipedístico”: Alan McGee (hoy de 60 años) creó y manejó entre 1983 y 1999 Creation Records, el sello indie más relevante e influyente de esas dos décadas. El descubrió y/o fichó a los citados Oasis, My Bloody Valentine, The Jesus and Mary Chain y Primal Scream junto a otras bandas como Super Furry Animals, Teenage Fanclub y Saint Etienne. Desde 1992 su discográfica comenzó a ser absorbida por Sony Music, que finalmente se quedó con la mayoría de los artistas.
Y ahora volvamos al cine: McGee nació en Glasgow, Ewen Bremner (encargado de interpretarlo en pantalla) es originario de Edimburgo, al igual que Welsh. Son tres “potencias” escocesas unidas para un proyecto que no podía fallar, pero -sin ser un bochorno artístico- falló.
En el inicio (y en varios flashbacks) vemos a McGee de adolescente (interpretado por Leo Flanagan) en el seno de una familia hiper conservadora (su padre es el estereotipo del padre abusivo). Un muchacho que ama a David Bowie, pero cuyo mundo cambia para siempre con la revolución punk en general y el fenómeno de los Sex Pistols en particular.
Aunque intentó incursionar como cantante y guitarrista (formó parte del grupo Biff Bang Pow!entre 1983 y 1991) lo de McGee fue descubrir talentos en tugurios (así lo hizo en 1993 con los hermanos Gallagher en el King Tut’s de Glasgow) y lanzar sus carreras en un ámbito poco convencional como el de Creation. Rebelde, impulsivo, impredecible, McGee solía tener mejor instinto en lo artístico que en lo comercial y sus caprichos lo acompañan hasta hoy: vetó a Ewan McGregor, que iba a interpretarlo en la ficción, por ser “demasiado lindo” y terminó siendo reemplazado por Bremner.
La película dirigida por Nick Moran intenta reconstruir a puro artificio y exageración (al borde del grotesco y la sátira) aquellos tiempos de reviente y excesos con ácido y heroína, pero -más allá de algunos buenos momentos musicales, materiales de archivo e inspirados gags a puro humor negro (como cuando McGee se mete enloquecido en el estudio donde My Bloody Valentine está grabando Loveless, un disco que se demoró tanto que casi lo manda a la quiebra)- el resultado es una acumulación de clichés y lugares comunes sobre el descontrol rockero en una narración dominada por una omnipresente voz en off y constantes saltos temporales que quitan más de lo que agregan.
La historia de Creation Records, de los escoceses sueltos en la Londres de los '80 y los '90 y del circo del rock daban para bastante más que este film bastante torpe y mediocre que, de todas formas, sirve para quienes quieran sumergirse en un tiempo y un lugar indudablemente atractivos.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.