Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Back to Black”, película de Sam Taylor-Johnson con Marisa Abela como Amy Winehouse

-La directora de Mi nombre es John Lennon / Nowhere Boy (2009), Cincuenta sombras de Grey (2015) y A Million Little Pieces (2018) se sumerge en la breve, intensa, exitosa y al mismo tiempo trágica historia de la cantante londinense en una biopic bastante convencional que Marisa Abela rescata con una caracterización magnética e interpretaciones musicales prodigiosas.
-La película llega a los cines de Argentinaa mucho antes (11 de abril) que a los de Francia (24 de abril), Estados Unidos (17 de mayo) y España (28 de junio).

 

Estreno 11/04/2024
Publicada el 09/04/2024

Back to Black (Reino Unido-Estados Unidos-Francia/2024). Dirección: Sam Taylor-Johnson. Elenco: Marisa Abela, Jack O’Connell, Eddie Marsan, Lesley Manville, Juliet Cowan y Sam Buchanan. Guion: Matt Greenhalgh. Fotografía: Polly Morgan. Edición: Martin Walsh y Laurence Johnson. Música: Nick Cave y Warren Ellis. Canciones: Amy Winehouse. Distribuidora: UIP (Universal/Focus). Duración: 122 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Como ocurrió en la reciente Bob Marley: La leyenda, de Reinaldo Marcus Green, el guion de Back to Black escrito por Matt Greenhalgh (un experto en biopics musicales luego de Control, sobre Ian Curtis; y Nowhere Boy, sobre John Lennon) tiene como uno de sus recursos principales el narrar la historia de Amy Winehouse (1983-2011) a través de sus canciones. Es cierto que sus letras fueron siempre íntimas, confesionales, pero se trata a esta altura de un artilugio algo remanido, diría que a esta altura demasiado facilista. Así, por ejemplo, vemos a la Amy de Marisa Abela ingresando brevemente a una clínica de rehabilitación y pocos planos después la escuchamos cantando “They tried to make me go to rehab, but I said no, no, no” en el tema Rehab.

Esta idea simplista de acción-reacción, causa-consecuencia es la que define buena parte de la ilación de escenas. Incluso varias frases y diálogos están incrustados como para que el espectador entienda de manera bastante obvia (en la comparación Sid y Nancy parece hasta una película sutil), que anticipan una suerte de designio, de sino trágico que marcó la efímera existencia de esta brillante compositora y cantante que forma parte del tristemente célebre “Club de los 27” junto a Janis, Jimi, Jim, Kurt y otros que murieron demasiado jóvenes por los excesos.



Si esta reseña tiene una calificación de “Buena” es, básicamente, porque Sam Taylor-Johnson es una narradora prolija y eficaz, pero sobre todo porque Marisa Abela construye una caracterización magnética, que expone toda la energía pero también la fragilidad, la relación de amor intenso pero también tóxico y autodestructivo con Blake Fielder-Civil (Jack O’Connell), el talento de una heredera directa de leyendas del jazz como Sarah Vaughan y Billie Holiday, pero también la dependencia, las cicatrices emocionales que se van acumulando luego de tantas heridas de una vida tormentosa marcada por las adicciones, el bullying mediático y las presiones del show business.

Es cierto que Abela, de 28 años, luce como demasiado “veterana” a la hora de interpretar en las escenas iniciales (principios de los 2000) a una adolescente judía del barrio de Camden, pero luego -cuando su Amy se acerca a su propia edad- logra encarnarla en toda su dimensión, con sus múltiples facetas y matices. Eddie Marsan como su padre Mitch (un personaje al que el guion salva bastante), la gran Leslie Manville como su querida abuela Cynthia (la integrante de su familia que ella más quería) y Sam Buchanan como el manager Nick Shymansky completan el elenco principal de una biopic bastante obvia y convencional, pero que al mismo tiempo tiene suficientes atributos (la apuntada actuación de Abela y las muy buenas performances musicales) como para darle una oportunidad incluso en su paso inicial por la pantalla grande.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS
Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS