Críticas
Estrenos
Crítica de “All inclusive”, de Diego y Pablo Levy, con Alan Sabbagh y Julieta Zylberberg
Comienza como una comedia romántica algo convencional, pero luego deriva en una exploración bastante más sentida y audaz sobre los nuevos conceptos de familia.
All inclusive (Argentina/2018). Dirección: Diego Levy y Pablo Levy. Elenco: Alan Sabbagh, Julieta Zylberberg, Mike Amigorena, Marina Bellati y Mariana Chaud. Guión: Diego Levy, Pablo Levy e Ignacio Sánchez Mestre. Fotografía: Luciano Badaracco. Música: Darío Ramos Maldonado. Edición: Nicolás Goldbart y Pablo Levy. Dirección de arte: Camila Pérez. Sonido: Guillermo Picco y Pablo Gamberg. Distribuidora: Digicine. Duración: 92 minutos. Calificación: Apta para mayores de 16 años.
Lucía (Julieta Zylberberg) es una actriz que vive de ser la cara de diversas campañas publicitarias. Pablo (Alan Sabbagh) es un arquitecto que trabaja en proyectos que no le interesan demasiado dentro de un estudio del que es un mero empleado. Lucía y Pablo conviven desde hace cinco años y en el horizonte aparecen cierto desgaste por la rutina y los deseos (o no) de ser padres.
Más allá de las contradicciones entre ambos (él es bastante elemental y estructurado; ella, mucho más abierta y alegre), las cosas se complican cuando él la invita a un viaje sorpresa de una semana (all inclusive, por supuesto) a Trancoso. Justo antes de salir Pablo pierde el trabajo, pero no se anima a contarle la noticia. Ya en Brasil los recibe a ellos y a una pareja de lesbianas (Marina Bellati y Mariana Chaud) Gilberto (Mike Amigorena), el avasallante gerente del complejo que les tiene preparada una serie de actividades “descontracturadas”.
En este ensayo sobre la culpa, los miedos, las fantasías, los prejuicios, las incomodidades y los celos, los hermanos Levy (codirectores de Novias - Madrinas - 15 años, Masterplan y Cosano, la vida secreta de un vestido) se aferran en principio a ciertas fórmulas de la comedia romántica de enredos (con algo de la saga de ¿Qué pasó ayer?) y de rematrimonio (con otro poco de la reciente El amor menos pensado). Los gags y el timing cómico no siempre funcionan del todo, pero la película gana en su segunda mitad en intensidad emocional al abordar con humor, pero también con sensibilidad, los nuevos conceptos de familias. Es entonces cuando abandona cierto clasicismo conservador para convertirse en una exploración mucho más moderna y provocativa.
(Esta reseña se publicó en el diario La Nación del 18/10/2018)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
Y que se yo...ja. Esta hecha con 50 mil pesos. Tal vez. Los japoneses y la maqueta del edificio con el árbol del mismo tamaño que el edificio...fantástico
La vi en cine.ar y me pareció muy buena película. Respeta el género de Comedia Romántica como las de EEUU pero no se conforma con presentar algunos gags, escenas disparatadas y chistes... coincido con la crítica que busca plantearse la idea de familia y deja una opinión al respecto. Por último, una idea también de pareja: alguien con quien compartís lo bueno y lo malo, los éxitos y los fracasos. Muy linda película.
Me acordé... LAS VEGAS y filmada en Villa Gesell... a quien se le ocurre... je
Una comedia en el tono, aunque más bizarra, de la de Juan Villegas cuyo nombre no me acuerdo en este momento. Es que aqui la picaresca referida a lo sentimental, romántico, transgresivo y sexual se da de una manera más desenfadada, aunque respetuosa, de nuevas formas de convivencia y conceptos de la maternidad. Alan Sabbagh es un muy buen comediante, pero la que rema y rema sin parar con su talento y simpatía de siempre es Julieta Zylbelberg -otra de mis actrices preferidas que la disfruto mucho- El resultado es muy bueno en algunos momentos y en otros no tanto, pero tambíén se advierte una puesta en escena bastante austera especialmente en el all inclusive. Como corresponde señalar, fue seguida con permanentes risotadas durante su desarrollo en la función del Gaumont y a su término un ruidoso aplauso all inclusive de un público numeroso.