Críticas

Estrenos

Crítica de “Al desierto” + Entrevista al director Ulises Rosell

Tras su reciente paso por el Festival de San Sebastián y por la Competencia Internacional de Mar del Plata, se estrena la nueva película del director de Bonanza: En vías de extinción (2001), Sofacama (2006) y El etnógrafo (2012), que se luce en este thriller con aires de western encabezado por Valentina Bassi y Jorge Sesán.

Estreno 30/11/2017
Publicada el 28/11/2017

Al desierto (Argentina-Chile/2017). Dirección: Ulisese Rosell. Elenco: Valentina Bassi, Jorge Sesán, José María Marcos, Gastón Salgado y Germán de Silva. Guión: Ulises Rosell y Sergio Bizzio. Fotografía: Julián Apezteguía. Música: Eduard Artemiev, Merle Travis, Miranda y Tobar. Edición: Alejandro Brodersohn. Dirección de arte: Marina Raggio y Nicolás Oyarce. Sonido: Enrique Bellande. Distribuidora: Cinetren. Duración: 94 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 13 (Village Recoleta, Showcase Belgrano, Atlas Flores, Hoyts Abasto, Gaumont, Showcase Norte, Hoyts Unicenter, Hoyts Quilmes, Showcase Córdoba, Showcase Rosario, Village Mendoza, Cine Español de Comodoro Rivadavia y Centro Cultural Leonardo Favio de Río Cuarto en Córdoba).



Julia (Valentina Bassi) trabaja como camarera en el turno noche de un casino de Comodoro Rivadavia. Como los ingresos y las propinas que obtiene por servir tragos no le alcanzan para sostener el alto costo de vida en esa ciudad sureña, acepta la propuesta de Armando (Jorge Sesán), un misterioso hombre de origen galés, para ir a trabajar como empleada administrativa en una compañía petrolera de la región. En el viaje por una ruta de tierra y tras una sensación de amenaza y algunos forcejeos la camioneta vuelca y queda inutilizada. En ese momento comienza un verdadera odisea en el desierto al que alude el título.

Violencia física y psicológica, contradicciones íntimas (repulsión y atracción) e inclemencias climáticas conforman el universo de este potente thriller psicológico con aires de road-movie y de western (una relectura de la clásica historia de las cautivas). 

Se trata de una auténtica proeza de narración en esos áridos e interminables ambientes naturales (la paradoja de algo que se asemeja a un secuestro pero en espacios completamente abiertos) y un tour-de-force actoral de los dos intérpretes que están en el 100% de los planos hasta que, ya cerca del desenlace, aparecen algunos personajes secundarios (lugareños, policías, rastreadores).




Rosell sostiene la tensión con mínimos elementos y logra transmitir las miserias, las inseguridades y tentaciones de los protagonistas a partir de precisas observaciones, un convincente retrato psicológico y una puesta en escena que se sustenta en largos planos secuencia. 

Los picos dramáticos (una tormenta en el desierto, los encuentros sexuales, los arranques de violencia) irrumpen en medio de otros momentos de calma, agotamiento o desánimo. El resultado es una película provocadora e inquietante, incómoda por momentos, pero siempre fascinante.


Nuestra entrevista con Ulises Rosell




COMENTARIOS

  • 4/03/2022 6:30

    Buena pelicula, me enganché tarde, la agarré empezada, pero me pareció entretenida

  • 26/09/2020 17:10

    No parece argentina. No intenta demostrar nada. No exagera. No da golpes bsjos. No copia, no "se parece a". No le tiene miedo a los arquetipos complejos, no lineales. No es demagogica. No le importa si te aburris; existe pixar. Muestra un paisaje argentino muy poco trajinado.

  • 18/09/2020 21:23

    Los que se quejan de que es lenta y aburrida deberían limitarse a mirar Mad Max. ¿Por qué Julia al lavarse la cabeza tenía los pezones erectos? ¿Porque el agua estaba fría o porque estaba desnuda en cámara?

  • 18/09/2020 20:22

    No se llama Armando sino Berwyn Gwynford.

  • 22/08/2020 23:53

    Buena película. Una historia simple, bien narrada, aunque por momentos no es creíble el vínculo que se da entre víctima y victimario..Paradójicamente esa relación hace original la historia.. Surge una atracción, un erotismo, un afecto, entre ellos, de impredecible final, circunstancia que mantiene el suspenso de la trama.

  • 22/08/2020 21:32

    Es malísima la peli, la actriz y el argumento, lo único bueno es el paisaje patagónico.

  • 3/05/2020 11:20

    Mi crítica es a la figura del baqueano q sale y hace salir a los policías montados en caballos q no son claramente de campo , en monturas inglesas sin víveres ni ponchos , lonas etc como para enfrentar un rastreo en esas soledades , como mínimo un caballo carguero de tiro ...amen q el baqueano no es de a caballo ni campero cosa q los q SI lo somos lo notamos al instante...error común en el cine argentino cuando intentan hacer cosas q impliquen caballos ..NUNCA vi un actor argentino q supiera "andar" a caballo en ninguna película jamás filmada ....pero reconozco q en el contexto general me gustó y entretuvo la película.....

  • 3/05/2020 1:52

    Excelente película!!!

  • 3/05/2020 1:35

    Horrible. Lenta y aburrida

  • Eli
    3/05/2020 1:33

    Horrible!!!! pense que iba ser buena; pero no paso nada en todo el film; podria haber sido interesante pero no paso nada nada nada

  • 6/04/2020 17:14

    Síndrome de Estocolmo

  • 27/01/2020 1:53

    Malisima. En ningún momento se enuncia cual es el motivo del secuestro, no se explica jamás las causales de porque un galés outsider secuestra a una empleada de casino que no tiene un peso. El comisario pésimamente personificado, como un western de bajo presupuesto. Diálogos muy forzados. El mensaje es peligroso: cual síndrome de Estocolmo parece un mensaje bondadoso para un secuestrador violento, por otro lado cuando la protagonista puede huir no lo hace y las dos veces que lo intenta lo hace para el lado donde él puede atraparla, teniendo un desierto entero para correr y escapar. En fin, pésima

  • 12/08/2019 12:34

    Excelente pelicula de suspenso,donde los protagonistas son polos opuestos, el queriendo salir del sistema, ser libre pero al mismo tiempo tener una compañera, por eso la rapta, y ella buscando una mejor forma de vida, pero termina siendo cautivada por los ideales del secuestrador, por eso al ultimo le dolio dejarlo

  • 20/03/2019 21:30

    Jorge Sesán estuvo presente en otras dos películas recientes con elementos de western ambientadas en la Patagonia. En la araña vampiro (2012), de Gabriel Medina, interpretaba a un guía alcohólico. Y en Fuga de la Patagonia (2016), de Javier Zevallos y Francisco D'Eufemia, era el perseguidor del perito Francisco Pascasio Moreno. También fue uno de los villanos de El Ardor (2013), de Pablo Fendrik, ya en un ambiente selvático. Todas son propuestas interesantes, para tener en cuenta.

  • 9/03/2019 17:36

    Si, la verdad, malisima la peli. Una historia poco creíble, con personajes incomprensibles, una dramaturgia que no sabe a donde quiere ir... Muy rebuscado todo.

  • 5/02/2019 7:57

    Una de las películas más aburridas que he visto igual que su actriz protagonista. Una trama lentísima y aburridísima. Solo disfruté los planos del desierto.

  • 6/12/2017 13:55

    Ta buena pero le sobra media hora.

  • 1/12/2017 17:53

    Dificil de tomerle el pulso... Uno puede quedarse con la aventura física muy bien resuelta cinematograficamente, en una evidente dificultad por el entorno desértico, o reparar más bien en las contradicciones psicológicas de una mujer victima -por así decirlo- de una aparente violencia desde el poder machista. Más allá del suspenso de thriller que el relato logra especialmente en su primera mitad, en otros momentos hay ciertos detalles no muy creíbles que aflojan un poco el interés por el sentido final de la propuesta.. Muchos encontraran resonancias de las cautivas historicas y literarias y otros, sobre el síntoma de la atracción hacia el propio carcelero. Es un material de análisis absolutamente sensible y que el desenlace final parece interpelar al parecer de los espectadores.

  • 30/11/2017 11:19

    #NiUnaMenos !!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS