Críticas
Los crímenes de Oxford, de Alex de la Iglesia
Alex se volvió clásico
El director de Crimen ferpecto y Muertos de risa ofrece un sólido, atrapante, pero impersonal ejercicio dentro del thriller sobre asesinatos en serie, enigmas matemáticos y alcances filosóficos ambientado en los claustros de la academia británica.
En el terreno argumental, este nuevo film del director de Crimen ferpecto y Muertos de risa también es un híbrido, una mezcla entre el whodunit y el voyeurismo hitchcockiano, el juego detectivesco a-la-Agatha Christie, los asesinatos seriales a-la-Pecados capitales, los enigmas a-la-El Código Da Vinci, esa flema e ironía tan british, la filosofía de Ludwig Wittgenstein y la maquinación propia de los genios matemáticos.
Esta acumulación de referencias, citas, homenajes e ideas (varias de ellas con un claro sesgo marketinero) no quiere decir que todo funcione aceitadamente. La película fluye mejor cuando se sumerge en la relación maestro-alumno (la admiración de un joven estudiante por una eminencia que se convierte en una suerte de mentor) que, por ejemplo, cuando apuesta a una mediocre trama romántica entre el Martin de Wood y la bella enfermera Lorna que encarna Leonor Watling.
El film resulta, por momentos, demasiado clásico y hasta solemne (especialmente viniendo de un director desprejuiciado como Alex de la Iglesia) y se sustenta en algunos pasajes más en los diálogos que en la acción. De todas maneras, para aquellos que disfrutan del thriller lleno de vericuetos, de vueltas de tuerca y de misterios insondables, Los crímenes de Oxford resulta un ejercicio bastante sólido y atrapante. En mi caso, más allá de reconocer los indudables méritos del proyecto, me quedé con ganas de un poco del habitual desparpajo de un director que aquí sólo hace gala de su oficio.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
El libro es mucho mejor, pero la película es buena.
Si quieren conocer los verdaderos crímenes de Oxford vean la excelente serie "Inspector Morse" que Films and Arts pasa los sábados y domingos a las 15horas. Una maravilla en todo sentido, una serie de culto para ver una y otra vez, nunca cansa.<br /> En cambio este mamarracho es una pobre peli adaptada de una novela sobrevalorada y mediocre, globalizada con director español, libro argentino, ambiente seudo ingles y actores ingleses. Un horror.
No me podes hacer crítica de una novela sin antes haberla leido jaja, y solo por una adaptación cinematográfica que fue hecha con fines marketineros. Quedese al margen sino sabe...
No he leido la novela de Guillermo Martínez, pero, tras ver la película observo que nada interesante hay en ella mas allá de la sobrevaloración con que accedió al Premio Planeta. Una entretenida novelita policial y nada más. Con respecto a su adaptación cinematográfica, opino que, a pesar de ser un trabajo muy monótono, salvo el excelente plano secuencia que termina en el descubrimiento del crimen, Alex de la Iglesia logra conferirle más dignidad, logrando un producto pasatista que no conecta del todo con el transfondo de la competencia a la que se embarcan los dos protagonistas. Lástima que la hermosa Leonor Wailting pasa desaprovechada. Ay, volvé con Almódovar...
Estoy de acuerdo con que el film es demasiado clásico y solemne, especialmente, viniendo de un director que disfruto como Alex de la Iglesia. Me gustó, pero prefiero ver sus películas anteriores en dvd.<br /> Ahora sólo me gustaría leer el libro para probar si me atrapa o es tan convencional como la película.
Terminè de leer la novela esperanzada en ver una buena peli,sobretodo viniendo de Alex, pero ahora no sè què esperar!<br /> Luego de verla me comunico nuevamente.-