Críticas

El mal del sueño, de Ulrich Köhler

Africa... ¿mía?

Uno de los principales referentes de la Escuela de Berlín -el movimiento artístico más interesante del cine alemán-, el realizador de Bungalow (2002), Windows on Monday (2006) narra en su tercer largometraje las historias de vida de tres médicos europeos afincados en Camerún. Un relato bello, sensible y tragicómico a la vez -que nunca le teme al riesgo, a la experimentación, al absurdo, a lo onírico y a lo surreal- sobre la difícil integración entre dos mundos opuestos.
Estreno 22/03/2012
Publicada el 30/11/-0001
El mal del sueño (Schlafkrankheit / Sleeping Sickness, Alemania, Francia, Holanda/2011). Guión y dirección: Ulrich Köhler. Con Pierre Bokma, Hippolyte Girardot, Jean-Christophe Folly y Jenny Schily. Fotografía: Patrick Orth. Edición: Eva Könnemann y Katharina Wartena. Diseño de producción: Jochen Dehn. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 91 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 8, de las cuales 6 son en 35mm (Atlas Patio Bullrich, Showcase Norte, Showcase Belgrano, Arteplex Belgrano, Arteplex Centro y Cinema Paradiso La Plata) y 2 en DVD (Arteplex Del Parque, Sunstar San Isidro). Uno de los principales referentes de la Escuela de Berlín -el movimiento artístico más interesante del nuevo cine alemán-y conocido en la Argentina gracias a la exhibición de Bungalow (2002), Windows on Monday (2006) y esta película en distintas ediciones del BAFICI, Ulrich Köhler narra en su tercer largometraje las historias de vida de tres médicos europeos afincados en Camerún.

Lejos del oportunismo, de los dictados de la corrección política o de la explotación del pintoresquismo del Tercer Mundo, el talentoso realizador germano expone en todas sus facetas las contradicciones íntimas de los protagonistas.

Köhler -que ha recibido un fuerte espaldarazo de la Berlinale, donde ganó el año pasado por este film el premio al mejor director- es un experto en temas africanos y, más aún, de la labor de las ONGs internacionales que se ocupan allí de tareas humanitarias, ya que sus padres trabajaron muchos años en Zaire como voluntarios y con su hermano se crió en un pueblo perdido del Congo, donde su madre era también la maestra del lugar.

El mal del sueño se centra en los derroteros de tres médicos: uno alemán (Pierre Bokma), uno francés (Hippolyte Girardot) y otro de origen africano pero residente en París (Jean-Christophe Folly). Si bien expone ciertos riesgos del trabajo en zonas marginales o la corrupción gubernamental en el manejo de los fondos de ayuda financiados desde el exterior, la película se concentra en las fuertes tensiones internas de los europeos afincados en Africa, en la atracción que les provoca el continente y su gente, pero también en las dificultades que se les genera a la hora de sostener vínculos afectivos y familiares.

Un relato bello, sensible y tragicómico a la vez -que no le teme al riesgo, a la experimentación, al absurdo, a lo onírico y a lo surreal- sobre la difícil integración entre dos mundos opuestos. 

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 29/03/2012 4:07

    Es una película con una visión muy aguda e inteligente sobre la interrelación entre europeos y africanos, en el suelo de Camerún. Pero es bastante más que una denuncia política, económica o social. Acá el malestar es íntimo, pleno de contradicciones. Michael Haneke y Apichatpong Weerasethakul se remixan en esta película. Realmente, vale la pena verla y entregarse a su propuesta. Para mi, de lo mejor del año!

  • 19/03/2012 16:08

    Vi este film 2 veces (en el BAFICI el año pasado y en "Nucleo" hace una semana) - Vuelvo a celebrar que Z Films se atreva a estrenar un relato tan fascinante como "marciano", para nada condescendiente con el espectador, y con un final abierto y ejemplar - Me parecio muy interesante el estilo distanciado que utiliza Ulrich Kohler para contarnos esta historia - El director nos muestra como un pais africano (Camerun) modifica de distinta manera a estos 3 medicos - Una pelicula sin concesiones pero magnetica

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS