Críticas
Intensa-mente, de Pete Docter
Reivindicación de la tristeza
El realizador de Monsters Inc. y de Up, una aventura de altura regresa con un film poco menos que subversivo para los cánones y estándares actuales del cine de Hollywood. Si bien se promociona como un entretenimiento familiar con aspiraciones masivas (y en buena medida lo es), Intensa-mente está dirigida sobre todo al público adulto con su exploración melancólica del valor de la tristeza en el universo de la infancia. Un film conceptual, metalingüístico y abstracto sobre la vida emocional de una niña de 11 años que recupera para la factoría Pixar las cimas artísticas alcanzadas con WALL-E o la saga de Toy Story, de las que había caído en algunas de sus últimas producciones.
El director de Monsters Inc. y Up, una aventura de altura regresa con una película poco menos que subversiva para los cánones y estándares actuales del cine de Hollywood. Si bien se promociona como un entretenimiento familiar (y en buena medida lo es), Intensa-mente está dirigida sobre todo al público adulto con su exploración melancólica del valor de la tristeza en el universo de la infancia. Un film conceptual, metalingüístico y abstracto sobre la vida emocional de una niña de 11 años que recupera para Pixar las cimas artísticas alcanzadas con WALL-E o la saga de Toy Story.
Intensa-Mente (Inside Out, EE.UU./2015). Dirección: Pete Docter y Ronaldo Del Carmen (co-realizador). Guión: Pete Docter, Meg LeFauve y Josh Cooley. Música: Michael Giacchino. Diseño de producción: Ralph Eggleston. Distribuidora: Disney. Duración: 94 minutos. Apta para todo público. Doblada o subtitulada.
Durante poco más de 90 minutos, lo más granado de la sesuda crítica mundial reunida en el último Festival de Cannes rió y lloró, a moco tendido, con las imágenes de la magnífica Intensa-mente, de Pete Docter (Monsters Inc., Up, una aventura de altura), con la que Pixar vuelve a encaramarse a las cotas de audacia y sofisticación conquistadas con WALL-E o la saga de Toy Story.
No parece casual que Intensa-mente haya tenido tan buena acogida entre el público cannoise: su compleja propuesta narrativa está resuelta con una inteligencia y sensibilidad desarmantes. Puede que la película se promocione como un entretenimiento familiar, pero no cabe duda de que es el público adulto quién mejor procesará el discurso de una film que reivindica, en clave amable aunque decididamente melancólica, el valor de la tristeza en el universo de la infancia. Un concepto casi subversivo, o contracultural, en unos tiempos en los que la sobreprotección de la infancia y el diagnóstico de trastornos psicológicos entre niños está a la orden del día.
Intensa-mente es una película marcadamente metalingüística, y no sólo porque una de sus mejores escenas transcurra en la zona del “pensamiento abstracto” del cerebro de una niña de 11 años; una secuencia digna del mejor Chuck Jones que va de la deconstrucción a lo figurativo, pasando por el 2D. La nueva maravilla de Pixar disecciona –en su reclamo del derecho de los niños a vivir la tristeza– una de las claves del gran proyecto histórico de la factoría Disney.
En cierto sentido, podríamos decir que Intensa-mente ayuda a explicar la muerte de la madre de Bambi o del padre de Simba. Y lo consigue de la mano de un film esencialmente conceptual cuya acción transcurre, en su mayor parte, dentro del cerebro de una niña llamada Riley, donde cinco encarnaciones de diferentes emociones –Alegría, Furia (un comediante de altos vuelos), Temor, Desagrado y Tristeza– conducen el día a día de la pequeña.
La entusiasta Alegría (a quien pone voz Amy Poehler en la versión original subtitulada) es quien lleva la voz cantante en el cerebro de Riley. Ella es quién controla a placer el sistema de bolas-recuerdo que hace funcionar la vida emocional de la niña. Un sistema de rieles, engranajes y tubos que, por cierto, hace pensar intensamente en la imaginería retro del cine futurista de Steven Spielberg (imposible no pensar en el sistema de bolas-predicción de la fantástica Minority Report: Sentencia previa). En definitiva, Intensa-mente funciona como la versión moderna y ultra-colorista de Érase una vez el cuerpo humano.
No es la primera vez que el cine intenta organizar narrativamente el funcionamiento (sobre todo psicológico) de nuestro cerebro. Lo vimos en el último episodio de Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo…, de Woody Allen; en el tándem que forman Paprika, de Satoshi Kon, y El origen, de Christopher Nolan; o (regresando a la TV) en las hilarantes charlas de Homero Simpson con su propio cerebro.
En la mente de Riley predomina un sentido de la inocencia que los animadores de Pixar traducen en un caos festivo y un conjunto de “mundos” que recuerdan a los de Hora de aventuras. Los espacios de la “familia”, la “amistad” o el “juego” comparten universo con los territorios de la “imaginación”, el “subconsciente” o los “sueños” –versión surrealista de un estudio de Hollywood–. Una barroca proeza audiovisual que Pete Docter y su equipo someten a un vendaval narrativo provocado por la mudanza de la familia de Riley de la fría Minnesota a la soleada San Francisco. Un traslado que provocará una cierta aflicción en la pequeña protagonista.
Como no podía ser de otra manera, Intensa-mente regala al público infantil una prodigiosa odisea física llena de aventuras, peligros y secundarios de lujo –a destacar un amigo imaginario con trompa de elefante, cola de gato y ademanes de delfín–, pero lo grandeza del film se dirime en el terreno más abstracto y psicológico. El tema de la pérdida de la inocencia está tratado desde una perspectiva plenamente adulta: lo que busca la película es confrontar al espectador con la nostalgia por la pérdida de esa Arcadia de felicidad que es la primera infancia. Y vaya si lo consigue: las lágrimas vertidas por este crítico en varios momentos del film dan cuenta de ello. Puede que, en ciertos pasajes, Intensa-mente eche mano de algún innecesario recurso fácil, como el abuso de flashbacks en momentos emotivos, cuando el juego de las bolas-recuerdo ya evoca con suficiente claridad el ámbito de la memoria. Pero se trata de un detalle menor. De todas las películas vistas en Cannes, Intensa-mente es la que más ganas tengo de volver a ver...
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Le doy 4 1/2 /5 estrellas
Esperaba que terminará como los resultados de Valiente y Monsters University, pero Intensa-Mente me cambió el punto de vista. No es solo excelente como me lo imaginaba, sino que es colorída, hermosa y graciosa. La animación, el guión, los personajes, la historia y las moralejas, dios es otra grandeza de Pixar. El unico problema que le veo a la película es que se esta llevando demasiados premios y atención, haciendo que las otras películas animadas fueran como que no valen la pena verla, y eso me enoja. Pero el filme sigue funcionando, sigue siendo genial, pero solo sin no obtiene demasiada atención en el publico y en los premios.
Diego Batlle había hecho una critica sobre esta peli en donde decía: 10 razones para no ver intensamente. Según su critica esta película no merecía el visionado ni de un niño de 10 años. Es extraño que no encuentre esa publicación, la habrá sacado por algo? se dio cuenta que iba en contra de la mayoría de las buenas criticas que tiene la película y la aceptación positiva de la gente?