Festivales
Crítica de El 5 de Talleres, de Adrián Biniez (Competencia Argentina)
El director de Gigante construye una pequeña gran película sobre el fútbol de ascenso, el amor de una pareja y las segundas oportunidades.
Publicado el 23/11/2014
-El 5 de Talleres (Argentina, Uruguay, Alemania, 100’), de Adrián Biniez ★★★★✩
El Patón Bonassiolle (Esteban Lamothe) es el 5 de Talleres de Remedios de Escalada, su capitán, su líder dentro y fuera de la cancha. No es precisamente un virtuoso, sino un mediocampista metedor. Tan metedor que se le suele ir la pierna y, en el comienzo del film, es expulsado por una falta descalificadora a un rival. Cuando recibe 8 fechas de suspensión y se da cuenta de que sólo podrá jugar los últimos tres encuentros del campeonato, decide que es hora de colgar los botines a fin de año.
El problema es que, una vez hecho el anuncio, primero a su esposa (Julieta Zylberberg), más tarde a un amigo y finalmente -tras muchas dudas e idas y vueltas- a la gente del club, se le vienen encima todos los miedos, toda la angustia, todo el vacío existencial ¿Qué hacer? ¿De qué vivir? Terminar la secundaria, intentar con un emprendimiento comercial… Más dudas que certezas, por supuesto.
En su segundo largometraje tras la consagratoria Gigante (2009), Biniez -argentino pero radicado en Uruguay- consigue una de esas pequeñas grandes películas, de una sencillez y una nobleza formidables. Con una sensibilidad y un humor contenidos, asordinados, pero demoledores, consigue retratar un mundo (el del ascenso más terrenal de la Primera C) y, al mismo tiempo, describir la dinámica interna de una querible pareja (Lamothe y Zylberberg también conviven en la vida real) que debe redefinir unos cuantos aspectos para su futuro, pero que tiene el amor y la lealtad, y la solidaridad para sostenerse.
El cine de Biniez es minimalista, evita los “grandes” momentos, los golpes de efecto, construye los climas y los conflictos de a poco, sin apurarse, sin apelar a subrayados. Los detalles, las observaciones, el color del ambiente son muchas veces más importantes que los propios “eventos”. Un costumbrismo que, por suerte, no cae en los excesos del costumbrismo. En ese sentido, la química de la pareja protagónica y los hallazgos de la mayoría de los personajes secundarios nos permiten no sólo entenderlos sino incluso identificarnos con sus inseguridades, contradicciones y búsquedas. Una linda película sobre fútbol, amor y segundas oportunidades ¿Qué más se puede pedir?
Aquí una entrevista a Biniez
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
<p>la vi ayer en la ciudad de a.g.chaves y relamente me gusto y mas teniendo a mi yerno que jugo siempre al futbol y hoy por razones de trabajo se retiro, pero que causalidad hoy jugo en tercera del club deportuivo independencia asi que recibió mil cargadas de jugadores y para colmo hizo el gol del empate los chicos lo fuero a felicitar y parecía el padre de ellos volviendo a la peli me gusto mucho en mi ciudad se esta filamdno una película \"los locos del barrilete\" que hace referencia a los pioneros del vuelo a vela (planeadores)</p>
<p>Despues de haber admirado Gigante y ahora con Lamothe y Zybelberg... que màs se puede pedir</p>