Críticas

Dromómanos, de Luis Ortega

Regreso a las fuentes

El director vuelve al espíritu de su ópera prima, Caja negra, con logros parciales, pero algunos grandes momentos de cine.

Estreno 06/10/2013
Publicada el 30/11/-0001

Dromómanos (Argentina /2012). Guión, fotografía y dirección: Luis Ortega. Con Alejandro Tobares, Luis María Speroni, Ailín Salas, Brian Buley, Camila Maidana. Edición: Rosario Suárez. Sonido: Jesica Suárez y Marcelo Galluzo. Duración: 64 minutos. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los domingos de octubre, a las 18.

Luego de tres películas ambiciosas, recargadas, "hiper" producidas como MonoblocLos santos sucios y Verano maldito, Luis Ortega regresa al espíritu más libre, despojado y poético de su ópera prima, Caja negra, que lo encumbró en 2002 como una de las grandes esperanzas del por entonces Nuevo Cine Argentino.

Pasó una década (aunque Ortega sigue siendo muy joven: apenas 33 años) y encontramos otra vez a la cámara despierta, curiosa del director siguiendo a media docena de dromómanos, marginados (ojo: no marginales), que vagan por el mundo, desconectados del y desatendidos por el sistema.

Son pobres y están un poco locos, por lo menos desde el punto de vista de la "normalidad" social. Ortega los muestra en su angustia, su desesperación, pero también en su intimidad, en esos momentos en los que irrumpe la sana convivencia, el humor y, por qué no, algún brote de felicidad.

Ortega filma con varias cámaras -siempre en mano y premeditadamente "nerviosas"- para transmitir la sensación de precariedad, tensión y urgencia. En los momentos más inspirados, logra cierta intensidad, ternura y lirismo en las situaciones que construye; sin embargo, durante muchos pasajes, la película se pierde en su propio caos y abruma.

Más allá de sus desniveles, bienvenido sea el regreso del Ortega más independiente, libre, autogestionario. Un director que busca (a veces, encuentra), que prueba, que intenta no repetirse. Ya tiene cinco películas y, por su edad, su sensibilidad y su convicción, vendrán muchas más.

COMENTARIOS

  • 10/10/2013 13:26

    <p>La verdad que no logro entender que pasa con las exhibiciones de pel&iacute;culas argentinas . Puedo entender que los \"tanques\" norteamericanos se exhiban en las salas- shoppings y no les interese estrenar all&iacute;. Lo que no se puede creer que pel&iacute;culas como &eacute;sta de Ortega se exhiba en un horario y un lugar totalmente distante habiendo salas \"cin&eacute;filas\" mucho m&aacute;s c&eacute;ntricas ( Leopoldo Lugones, San Martin, Gaumont, Arte Cinema, Arteplex ) y que seguramente tendr&iacute;an d&iacute;as y horarios rotativos.</p> <p>La pel&iacute;cula de Perrone ya vol&oacute;.</p> <p>Despu&eacute;s se quejan que el cine argentino no se ve.rnNo va a ser de esta manera que se revierta la situaci&oacute;n. Hoy el Gaumont con un precio totalmente accesible y salas modernas tiene una convocatoria muy importante, el p&uacute;blico que asiste all&iacute; sabe que va a ver cine nacional por qu&eacute; no utilizar esta opci&oacute;n. &nbsp;Me gustar&iacute;a que alguien diera una respuesta convincente.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS