Críticas

Bella Addormentata, de Marco Bellocchio

De dioses y hombres

El mítico director de Buongiorno, notte, La hora de religión y Vincere se aproxima a un tema como la eutanasia y a un caso real que conmovió a la sociedad italiana (el de Eluana Englaro, fallecida en 2009 después de pasar 17 años en estado vegetativo) con una inteligencia y emotividad admirables, sin caer en dogmatismos. Acostumbrados como estamos a un cine social que suele imponer sus postulados con un ímpetu dictatorial, esta película nos invita a reflexionar con libertad sin esconder por ello sus propias convicciones. Un film tan provocativo e incómodo como profundo e inteligente. Una rara avis.

Estreno 03/10/2013
Publicada el 30/11/-0001

Bella Addormentata (Italia/2012). Dirección: Marco Bellocchio. Con Toni Servillo, Isabelle Huppert, Alba Rohrwacher, Michele Riondino y Maya Sansa. Guión: Marco Bellocchio, Veronica Raimo y Stefano Rulli. Fotografía: Daniele Ciprì. Música: Carlo Crivelli. Edición: Francesca Calvelli. Diseño de producción: Marco Dentici. Distribuidora: CDI Films. Duración: 116 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 7 (Atlas Patio Bullrich, Arte Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Lorca, Arteplex Villa del Parque, Cines del Centro de Rosario y Cine América de Santa Fe).

Leyenda viva del cine italiano, infatigable cronista de las contradicciones y miserias de su país, Marco Bellocchio aborda en la sagaz Bella Addormentata el caso real de Eluana Englaro, fallecida en 2009 después de pasar 17 años en estado vegetativo. Una muerte que conmocionó a la sociedad italiana y que abrió el debate en torno a la eutanasia en su teatral escenario político.

Esquivando los dogmatismos, el director de Buongiorno, notte se aproxima a esta delicada cuestión con una inteligencia y emotividad admirables. En lugar de plantear un film tradicional sobre “hechos reales”, Bellocchio adopta una estrategia al mismo tiempo tangencial y directa: la historia de Englaro queda enmascarada por una serie de personajes ficcionales cuyas vivencias componen una caleidoscópica meditación sobre el valor de la vida.

Acostumbrados como estamos a un cine social que suele imponer sus postulados con un ímpetu dictatorial, una película como Bella Adormentata, que nos invita a reflexionar con libertad sin esconder por ello sus propias convicciones, puede parecer una rara avis. Hombre de izquierda y ateo convencido, Bellocchio demuestra un interés particular por personajes alejados de su prisma ideológico: Isabelle Huppert interpreta a una madre devota que sacrifica su destino para cuidar a su hija comatosa, mientras Alba Rohrwacher encarna a una activista “pro vida” que toma consciencia del valor de la libertad de elección a partir del descubrimiento del amor. Además, en el complejo paisaje humano que nos presenta Bellocchio no faltan los jóvenes trastornados, los políticos que se medican para soportar la depresión, y los hombres dispuestos a luchar por la vida de una “bella despierta” interpretada por la siempre deslumbrante Maya Sansa.

Puede que Bella Addormentata no alcance las cimas líricas que Bellocchio conquistó en películas como La hora de religión o Vincere (su película sobre los Mussolini). Tampoco encontramos aquí un exorcismo histórico tan poderoso como el de Buongiorno, notte (sobre el secuestro de Aldo Moro). En la presentación del film en el Festival de Venecia de 2012, algunos críticos denunciaron la tibieza y ambivalencia de la propuesta. A mí parecer, en su tránsito de una furiosa indignación hacia una serena lucidez, Bellocchio evoluciona sin traicionarse a sí mismo, como suelen hacer los grandes cineastas.


COMENTARIOS

  • 2/11/2013 11:32

    <p>Me parece increible que nadie mencione la bajeza con la cual el director filma la agon&iacute;a de la mujer del senador y el estado comatoso de la hija del personaje de Huppert [con el sonido del respirador artificial d fondo] No encuentro otra raz&oacute;n m&aacute;s que el morbo, para justificar tales escenas, dentro de una propuesta que no necesita de esos golpes bajos para llevar a cabo una idea acerca de la eutanasia. Quiz&aacute;s un poco mal predispuesto por tal cuesti&oacute;n, la pel&iacute;cula me pareci&oacute; algo mediocre, tanto por su historia rom&aacute;ntica naif, unos Capuletos y Montescos de la ideolog&iacute;a, y por esa explicaci&oacute;n psicol&oacute;gica [o psiquiatrica] de la crisis pol&iacute;tica en Italia. Pareciera que el director afirmara que las crisis sociales son producto de la salud mental de algunos representantes de la poblaci&oacute;n, en lugar de intentar investigar las causas org&aacute;nicas, sistemicas de tal crisis. Creo que la pel&iacute;cula ten&iacute;a un buen contenido pero lo.desaprovecha. Elije el morbo, la caricatura para graficar a los bandos en disputa, una historia de amor insulsa y un an&aacute;lisis personalista de una crisis de todo un sistema pol&iacute;tico</p>

  • DEN
    17/10/2013 6:04

    <p>\"Solo quiero morirme\" dice una de las protagonistas de esta pel&iacute;cula llegando al final de la proyecci&oacute;n. Es lo que sent&iacute; durante m&aacute;s de la mitad de la funci&oacute;n. Disc&uacute;lpenme los entendidos y eruditos, pero no me gust&oacute; para nada.</p>

  • 5/10/2013 21:08

    <p>Beto...exacta tu referencia a I pugni in tasca, y habia que hacer algo notable en esa epoca brillante del cine italiano. Un gran autor.</p>

  • 4/10/2013 13:17

    <p>Pol&eacute;mica. Dolorosa. Pero maravillosa pel&iacute;cula de un grande, Marco Bellocchio.-</p>

  • 2/10/2013 22:39

    <p>La vi en Diciembre del 2012 en la semana de Cine Italiano - Estoy en un todo de acuerdo con la exacta critica de M. Y. Murillo - Un film del gran Bellocchio es siempre digno de verse, aun con sus imperfecciones.</p>

  • 30/09/2013 20:59

    <p>Buena cr&iacute;tica, intentar&eacute; verla este fin de semana. Llama la atenci&oacute;n que al citar obras de Marco Belocchio &nbsp;se omita a I pugni in tasca de 1965 que fu&eacute; una pel&iacute;cula que revolucion&oacute; el cine italiano y hoy es objeto de culto. Si tienen oportunidad de verla en la TV o en alg&uacute;n DVD es para no perderla. Saludos.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS