Críticas
En un mundo mejor, de Susanne Bier
Del púlpito al Oscar
Llega la ganadora del Oscar al mejor film extranjero cargada de buenas intenciones y temas importantes, pero también con cierta tendencia a pontificar y manipular.
Llena de buenas intenciones, de ideas políticamente correctas, En un mundo mejor cede por momentos a la tentación aleccionadora y se torna demasiado programática, esquemática, alegórica, solemne y didáctica. La realizadora acumula temas y conflictos “importantes” y se dedica a pontificar sobre ellos con resultados dispares, ya que pendula entre lo inquietante y lo banal.
El protagonista es Anton (Mikael Persbrandt), un médico sueco que pasa buena parte de su tiempo en un campo de refugiados de Sudán dominado por la más absoluta pobreza y la violencia (hay un zar local que se dedica a ultrajar a las embarazadas). Mientras tanto, en el frente interno, debe lidiar con una profunda crisis de pareja con su esposa Marianne (Trine Dyrholm), que vive en Dinamarca con los dos hijos del matrimonio. Eso no es todo: una subtrama (no menor) tiene que ver con la fuerte carga (y posterior explosión) de violencia en el ámbito escolar.
Bier nos (de)muestra que las contradicciones, los excesos, los riesgos y las miserias humanas brotan en los puntos más distantes del planeta: en la arrasada Africa y en la (ya no tan) opulenta Europa. El problema es que por momentos lo hace subrayando, mostrando más de lo necesario.
Hay, por supuesto, una solidez formal y dramática similar a la que suele hacer gala buena parte del cine nórdico (especialmente el danés) y que tiene que ver con la elegancia de la puesta en escena, con la sobriedad y convicción de sus actores, pero el film dilapida varios de sus mejores momentos con resoluciones demasiado obvias. De todas maneras, quedó dicho, se trata de una película arriesgada y provocativa en los temas que aborda. Merece, por lo tanto, ser vista y discutida.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 9/8/2011)
__________________________________
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
A mi me gustó mucho. creo que está bien filmada, y se anima a profundizar en la ética de la vida. El mundo sigue andando, pero en muchas cosas avanzamos, y en otras o nos quedamos, o retrocedemos. Todavía está pendiente la formulación de una "ética humanista", como postulaba Erich Fromm. Esta película da un paso importante en ese sentido.Para mi su calificación es 9, y las personas a quienes se las recomendé, luego me lo agradecieron.<br /> saludos
Esta película posee un mensaje que pretende aleccionar al espectador, no es pecado que ese sea el estilo de como comprende el cine Susanne Bier, hay que despojarse de tantos preconceptos. Filma bien y cuenta sin pelos en lengua el estado latente de violencia que genera tanta hipocresía. <br /> Por otro lado, es cierto que la Academia de Hollywood puede premiar cosas que no a todos nos satisfaga, tanto en las disciplinas ordinarias en inglés como las destinadas a la lengua extranjera. Desmerecer alguna siempre entra en juego la subjetividad del espectador, mejor, elogiar las que valen la pena.
Esta película es un claro ejemplo de lo devaluado que está el cine europeo actual. Si pasó todos los filtros necesarios hasta ganar el premio oscar a la mejor película extranjera. <br /> <br /> No es la primera vez que pasa que una película mediocre gana este premio, ya había pasado otras veces como en el 2008 con "Final de partida" y en 1978 con "Preparen los pañuelos", pero la verdad es que la mayor parte de las mejores peliculas actuales esta saliendo de Holiywood,
Este mamarracho solo sirve para confirmar el verrtiginoso declive de una directora que alguna vez supo darnos esa joyita que en nuestro pais se estreno como "Corazones abiertos".En cuanto a los oscars seria justo rebautizar el premio al mejor film foraneo como "mejor culebron extranjero" y esmerarse para determinar si "En un mundo mejor" e "Incendies" logran sacarse alguna ventaja.
Muy buena. Es verdad que algunas resoluciones se ven venir. Pero el mensaje de la película me gustó.
En NUCLEO fue muy aplaudida, pero a mi me provoco sensaciones encontradas - La Bier filma muy bien - Toda su filmografia se destaca por una gran elegancia formal (en este film la fotografia es bellisima) - Las actuaciones de Mikael Persbrandt y Tryne Dyrholm son sensacionales, y tambien estan muy bien los chicos protagonistas, pero me parecio muy efectista y casi infame una de las escenas finales - Es cierto que S.B. siempre fue una directora muy intensa, pero aqui se paso de rosca -
Es la demostración de lo bajo que ha caído el Oscar a Mejor Película Extranjera (Sí, incluyendo también a El secreto de sus Ojos.) Una revisión rápida de la lista de ganadores de los últimos años es una compilación de cine mediocre, intrascendente, de directores que nunca volvieron a hacer nada que valga mínimamente la pena.