Críticas
Los estrenos del 19/5
De piratas y calabreses
Estrenada en el Festival de Cannes, Piratas del Caribe: Navegando en aguas misteriosas -cuarta entrega de la muy popular saga protagonizada por Johnny Depp, ahora con Rob Marshall en lugar de Gore Verbinski- copará casi todas las pantallas y el interés de los espectadores. Pero para los cinéfilos, la gran noticia es el lanzamiento en tres salas (dos en fílmico) de Le quattro volte, joyita del italiano Michelangelo Frammartino rodada en un pueblo de Calabria.
Merecida ganadora del premio Europa Cinemas en Cannes 2010 y presentada en la Competencia Internacional del reciente BAFICI, se trata de una bellísima, rigurosa, sensible y poética mirada al universo (casi en extinción) de un antiguo y pequeño pueblo serrano de Calabria.
En su segundo largometraje, el director de Il donno describe el ciclo de vida (la muerte de un viejo pastor, el nacimiento de una cabra, la dinámica de la comunidad, el trabajo con la leña) en un virtuoso relato que pendula entre la ficción y el documental, y que contiene algunos de los planos más hermosos vistos en los últimos tiempos.
Un film lleno de sabiduría, humanidad y sensibilidad artística, que remite al mejor cine de Víctor Erice, Abbas Kiarostami, José Luis Guerín y Raymond Depardon. Imperdible.
-Piratas del Caribe: Navegando en aguas misteriosas
(Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides, Estados
Unidos/2011), de Rob Marshall, con Johnny Depp, Penélope Cruz, Geoffrey
Rush, Keith Richards, Judi Dench, Richard Griffiths, Gemma Ward. Distribuidora:
Disney. Copias: 220 (en 35mm, 3D e IMAX). Calificación: 7 puntos
Vi la película en la
mejor de las condiciones técnicas (notable proyección digital 3D en la sala
Lumière, principal auditorio del Festival de Cannes), pero en un contexto
poco propicio (en medio de una inabarcable oferta de exigente cine de autor
donde un film así está a contramano). A diferencia de la mayoría de mis colegas
acreditados en Cannes, me gusta la saga de Piratas del Caribe
(las ví siempre con agrado y las vuelvo a disfrutar cada vez que mis hijos las
recuperan una y otra vez en DVD o el cable), pero siento al mismo tiempo
que a nivel artístico (no el económico) la cosa se va agotando un poco: el
efecto placentero ya no es el mismo.
Ya sin Gore Verbinski al mando
de la nave (optó por filmar la genial Rango), ahora es Rob
Marshall quien se encargó de llevar a buen puerto (sí, seguimos con las
metáforas navales) a esta cuarta entrega. Todo está bastante bien (las
escenas de acción, la reconstrucción de época, los efectos digitales, los brotes
de humor absurdo, la performance de Johnny Depp, los aportes de Geoffrey Rush,
el camedo de Keith Richards), pero al mismo tiempo sentí un poco lo
del "piloto automático" (sigamos con la franquicia mientras la gente siga
acompañando). O sea, profesionalismo puro, pero sin una gran capacidad de
inspiración ni sorpresa.
¿Lo mejor? El trabajo de los dobles de riesgo
¿Lo más flojo? La aparición de Penélope Cruz, floja actriz a la
hora de trabajar en inglés y poco convincente como "objeto de deseo" en el
papel de la hija del pirata Barbanegra. El resto, quedó dicho, es un gran
despliegue de medios de producción, mucho vértigo y la espectacularidad que
todos exigen y agradecen. La factoría de Hollywood (Disney + Bruckheimer)
en su máxima expresión.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
Vamos de nuevo. Es curioso que el amigo dufo hable de intolerancia. Dice que frente al estreno de varias películas entre las que se encuentra Le quattro volte “aparecen voces airadas en contra de quienes se han sentido movilizados cinematográficamente”. En lo que a mí se refiere, hay un déficit en la comprensión de textos. Yo no estoy en contra de quienes disfrutaron del film, ya no sé cómo decirlo para que lo entiendan. Varios se empecinan en decir lo mismo y a esta altura es una negación de índole absurda.<br /> <br /> Desde el club de fans de la película se reclama mesura para las voces contrarias, y allí se evidencia de nuevo un doble estándar. Todos pueden hacer gala de sus elogios desmedidos (a mi juicio exageraciones rotundas) pero a la parte contraria –es decir a mí, que por ahora batallo en soledad- se le reiteran los pedidos de que baje un tono. Creo ver que late ahí una intolerancia disfrazada de pacífica. Prohibido decir “es una basura”, se exige decir “no me llegó”. Prohibido decir “plano chotísimo” (¡Horror!), se ruega decir “plano no logrado”. En estos casos valdría traer al intercambio el recuerdo del enorme Roberto Fontanarrosa, concretamente su intervención en el congreso de la lengua, explicando con claridad y humor la diferencia entre decir que alguien es “zonzo” a decir que “es un pelotudo”. Además de la propia sonoridad, hay una diferencia cabal entre los significados. Lo mismo sucede con decir “plano no logrado”, que incluso suena inevitablemente horrible, en vez de decir “plano chotísimo”. ¿Qué es esta dictadura del eufemismo? ¿Nadie, ninguno de ustedes, dijo alguna vez nada como “esto es una reverenda mierda? Salvo que esté hablando con monjes benedictinos, descarto que sí lo hicieron. Y si así fue también descarto que fue porque sentían EXACTAMENTE eso, y no otra cosa. Cuando alguien realiza una exclamación de ese tipo no quiere decir “no logrado” o “producto fallido” o “no me llegó la propuesta”. Entonces, ¿cómo se explica este nivel de hipocresía? Un nuevo ítem en la lista de misterios. Entiendo que determinada gente se autocensure, pero me parece desacertado pedirle a otra persona que se autocensure porque no estamos de acuerdo con lo que piensa. Yo no pedí ni voy a pedir que los embelesados de la película moderen sus opiniones. Sin embargo se reiteran los comentarios que me sugieren cambiar mis palabras por otras más suaves. <br /> <br /> Dufo habla de impunidad y anonimato. Desde que intervengo en el foro (literalmente desde el primer día) firmo todos y cada uno de mis comentarios con nombre y apellido. No uso seudónimos tales como “dufo” o “cherif”. Me parece totalmente válido el uso de seudónimos en el democrático juego de internet, pero es curioso que alguien que usa seudónimo condene el anonimato. Por otra parte, la acepción común y más usada de la palabra “impunidad” es “falta de castigo”. ¿Una opinión debe ser castigada? ¿se puede expresar rechazo por esa “falta de castigo”? <br /> <br /> El cumpa cinéfilo dufo también hace referencia a “enconos”. Si manoteamos nuevamente el mataburros su acepción original indica “rencor muy arraigado”. Por mi parte no presento un rencor muy arraigado contra ninguna de las partes. Simplemente vi la película y me pareció lo que ya dije muchas veces. Dufo arriesga una teoría por lo menos curiosa en la que tales enconos y niveles de violencia se deben a un alto grado de insatisfacción personal, y habla también de “angustias de la vida”. Informo que no tengo ningún grado de insatisfacción personal. Lo que se hace con ese argumento es descalificar una opinión contraria, restarle valor, mediante supuestas frustraciones en la vida de quién opina, y eso me parece, si se me permite, bastante patético. Con idéntico razonamiento podría decirse que quienes logran disfrutar a un nivel TAN elevado de un bodoque como éste lo hacen porque sus vidas están plagadas de miseria y dolor. Suena absurdo ¿no? Porque, efectivamente, lo es. <br />
Piratas me pareció una grata sorpresa, sobre todo viniendo de Marshall, quien hasta ahora hizo con esta su mejor peli (sin ser una obra maestra). Entretiene. A mi me pareció mejor que la tercera parte (no que la 1 y la 2). Cruz, si bien es hermosa, se la nota incomoda por momentos, algo "pesada", ocultando permanentemente su embarazo, y creo que eso le juega más en contra incluso que su dudoso ingles. Igual, algo de química tiene con Deep. Si hay otra secuela merece otra oportunidad.
Vi Le quattro volte. Me gustó. Sin embargo, este cine opuesto a la narración predecible, ¿no termina convirtiéndose en una fórmula también? Recuerdo a El cielo gira, En construcción, etc. Es refrescante, pero ya no tanto.
Flaco, que tiene que ver Bailando por un sueño? 1° No mezclemos y 2° Casualmente yo ODIO a Tinelli (que no se malinterprete: no tanto a él sino al estilo de programas que hace, estoy completamente en contra de ese tipo de tv) y por supuesto que no lo miro. Por otro lado, el fantático de Gran Hermano, sos vos.
Ahora hago la critica de la película<br /> para decir que me gusto mucho;es<br /> que Le quattro volte es una película<br /> que le pide al espectador que tenga<br /> paciencia y que espere.Yo creo que<br /> la película tiene hermosas secuencias<br /> ,escenas bellisimas con una fotografia<br /> soberbia e impagable.Lo que pasa es<br /> que en un pais donde el programa más <br /> visto es Bailando por un sueño,es claro<br /> que para Ignacio Sánchez y para otros<br /> The quattro volte sea un bodrio.
Yo no cuestiono Ignacio que no te gusté, en todo caso hice un enumeración de lo que a mi me parece bueno. Todos los temas están en casi todas las películas ya hechas, la cuestión está en como lo representás. Tu problema es el insulto como te dije antes: "plano chotisimo", digo hay muchas palabras en la lengua castellana para describir que un plano no es bueno, no es logrado o qué es malo. Ahí radica el problema de tu comentario, en mi caso nunca busqué que te gustara. Así como vos hiciste un comentario yo también, sólo te dije que -como la película- la cosa es como uno se expresa. <br /> Si no pueden observar belleza, humor y sutileza en el plano secuencia de la procesión es porque están ciegos... es todo.
Fui a ver la cuarta entrega de "Piratas del Caribe" y me pareció una digna cuarta parte, aunque inferior a las demás. Rescato a Johnny Depp, que con su personaje de Jack Sparrow demuestra que maneja a la perfección el timming para la comedia física, que lo convierte en un "Buster Keaton" de nuestros tiempos. <br /> <br /> Pero extraño a su vez las dos marcas autorales de la trilogía que la precede, como el cachetazo (que le pegue una sirena hubiese sigo graciosísimo) y la frase "recordarán este día como el día en que casí.... al Capitán Jack Sparrow".<br /> <br /> Y por último hubiese trabajado un poco más las subtramas (especialmente la de los españoles, que terminan resultando una especie de Deus et Machina) y los personajes secundarios como el de Penélope Cruz. Pero no considero que haya sido un errror, sino que fue una desición tomada por el equipo de producción para simplificar la trama, y que le terminó jugando en contra a la calidad del producto final.
A mi tampoco me gustó Le quattro volte, me pareció que en la peli hay comparaciones aburridas, tontas, incluso agunas no tienen sentido. En mi opinión no encontré la belleza de planos de la que tanto se habla, incluso me parece que en ella se cuenta de manera aburrida y careciente de profundidad en cuanto a la forma.<br /> <br /> Sobre el debate:por qué nos engañamos en decir "no digamos que la peli es una mierda o un bodrio, ¡SATANÁS!"? como si nunca lo hicieramos....POR FAVOR! Seamos honestos, hay pelis que nos causan eso y cualqueir otro tipo de sentimiento, y dando los justificativos correspondientes, no me parece mal bardear una pelicula, mientras que no nos insultemos entre nosotros no?<br /> Digo, es curioso, porque JPP se mete a insultar sin haber comentado sobre la peli primero...incluso siendo el menos indicado: ¿a quién conocen mejor que él para que les cuente todo lo que hizo el día que fue a ver las pelis, cuantos pochoclos se comió y LO MUCHO que admira a Cristian U?
He notado que cuando aparecen pelìculas comp "Policia adjetive", "el que podìa rcordar vidas pasadas" o "cuatro volte" por ejemplo, aparecen voces airadas en contra de quienes se han sentido movilizadas cinematogràficamente por ellas y expresan su regocijo por haberlas degustado. Aparecen enseguida epìtetos como anteojudos, pelilargos, deambuladores de Palermo, afiliados a modas motorizadas por crìticos con vaya a saber que intenciones $$$$, etc, etc.<br /> Tambien he notado que tales enconos, entrañan un volumen de intolerancia y vionecia verbal -escrita por supuesto- que excede notoriamente la real importancia de opinar sobre una pelìcula en un juego intelectual, por asi decirlo,que permiten la impunidad y anonimato de las nuevas tecnologìas de internet.<br /> Ese Exceso precisamente no tiene que ver con el cine ni con el misterio de su historia, tiene que ver- me parece- con un alto grado de inquietud e insatisfacciòn personal que toma a Otros Cines en este caso para exorcizar angustias recolectadas en otras experiencias de la vida personal.<br /> !Ojo! que nadie està libre de esto...ni yo mismo que estoy escribiendo. <br /> Pero pensandolo màs friamente, uno imagina que quienes se interesan por el cine, por el arte,, por la cultura en general, estarìan mejor predispuesrtos a intercambiar pareceres sobre el aporte que realiza cada pelìcula a una mejor y màs sensible percepciòn de la vida.<br /> La apariciòn cada tanto de opiniones ofensivas, destrato, impertinencia espiritual - que poco tiene que ver con supuestas calidades o fracasos de pelìculas- no hacen otra cosa que dotar de sal y pimienta para matizar la permanente calidad de informaciòn, anàlisis e intercambio de este sitio.<br /> Tambien creo que es bueno que compartamos sensaciones sobre estos aspectos.
Espero que públiquen este mensaje;<br /> Lo de Ignacio Sánchez sigue siendo<br /> lamentable.La película no te gusto,<br /> y listo,no tenes porque decir que es<br /> una mierda o un bodrio.Esto claro<br /> que tus criticas se basan en 3 cosas,<br /> primero una gran soberbia;segundo<br /> una gran ignorancia y tercero aburris<br /> con tus comentarios que son la nada<br /> misma.De onda te lo digo.
Escribo de nuevo, con la esperanza de que sea mi última intervención. Se vuelve un poco básico tener que explicar que una cosa es “no me gustó” y otra muy distinta es “la película es mala”. Si no se entiende esa cabal diferencia es imposible decir nada. Me gustan algunas películas malas, y reconozco como buenas películas que NO me gustan. Ahí suele festejarse la sinceridad. Ahora bien, cuando el “no me gustó” coinciden con “es mala”, los defensores del film en cuestión salen al vuelo a exigir que uno se retracte y que admita que simplemente “no le llegó”, o que “no está a la altura”. Con ese concepto no habría cine malo, ni propuestas defectuosas, ni comida horrible. “El helado de caca no es malo, es que a vos, adjetivador arrebatado, no te llegó”. El tema es que lo que me llegó de la película del sujeto éste, Frammartino, fue más desagradable que la baranda a caca del cucurucho antes mencionado. <br /> <br /> Sigo sosteniendo que no se tolera que se ataque un film. Mariana dice que yo utilizo “adjetivos denigrantes en forma gratuita”. Si revisamos los comentarios de quienes disfrutaron la película el panorama no cambia mucho. Se reiteran adjetivos calificativos sin explicar demasiado. No critico eso, porque en definitiva somos usuarios y no profesionales de la crítica. Pero se evidencia un doble estándar en esa actitud. Si te gusta la película, adjetivá a mansalva, que total no pasa ná. Si no te gusta, más te vale que fundamentes pormenorizada y copiosamente o se pudre tó. Hasta Diego -que él sí debería argumentar o esbozar alguna idea- escribe un texto anoréxico plagado de adjetivos sin explicar nada. Yo uso el espacio para decir que la película es una basura, y los demás usan el espacio para decir que es una obra de arte. No termino de comprender qué hay de malo en eso. Están en su derecho, así como yo también estoy en el mío de dejar por escrito lo que pienso de la película.<br /> <br /> Si además de un lindo nombre tuvieras, Mariana, tantos ánimos de debate no empezarías llamando a tu interlocutor tontin supremo. El objeto de discusión es la película. Yo ataco la película, vos defendé la película. Yo no te insulté a vos, ni a los demás. Estamos hablando de cine. Con igual criterio al tuyo podría ponerme a decir “mirá Batlle que pelotudo que es, o mira Gasparini, o mirá dufo” y no. Porque además del respeto requerido, el centro está o debería estar en la película. Con respecto a los supuestos “años de estudio e investigación” que llevó el film no puedo menos que reírme por lo surrealista que suena. Lo del esfuerzo no merece mayores comentarios. Es un tema largamente discutido del que siempre se obtienen las mismas conclusiones: si el parámetro para juzgar películas fuese el esfuerzo que llevó hacerlas, además de solicitar entrevista con un psiquiatra, deberíamos quemar bibliotecas y bibliotecas dedicadas al cine, para empezar todo de nuevo. <br /> <br /> Cherif, de todo lo que decís comparto poco. No me quedé con la superficie. Eso de que “es un film sobre la vida, sobre la muerte, sobre la reencarnación, y todo en un sistema circular de narración” lo podríamos aplicar a casi cualquier film, incluso a films del mainstream de Hollywood. El tema profundo que vos ves, a mi me parece de una banalidad alarmante. Y las imágenes estéticamente muy logradas, a mí me parecen entre pobres y nulas, con un mayor predominio de las últimas. Me atrevería a llamar belleza visual tan sólo a 3 o 4 minutos de los 88 que dura. Esa especie de subjetiva del fiambre, con la cámara en el nicho, ¿a vos te parece estéticamente lograda? Porque a mí me parece pésima. Y lo peor de la película, lejos, es esa pretensión de mensaje místico berreta. Creo que sin esa clase de catequesis panteísta de saldo, la película se vería favorecida. Pero el tipo renuncia a cualquier sutileza, y en vez de intentar contrabandear levemente sus conceptos espirituales, vuelve todo explicito, siendo el colmo de ese procedimiento la transición que mencioné antes, entre la muerte del hombre y el nacimiento de la cabra. Pongo a Drexler que me canta “nada se pierde, todo se transforma” y solucionamos el tema del mensaje en los 2 minutos que dura la canción. Yendo a tu última oración, yo podría decir que quienes se descalifican a si mismos son los que se refieren a la película como “poética” “obra de arte” o “rigurosa”, etc. Y si no lo hago, es porque simplemente no pienso de ese modo. Al que se tomó la molestia de leer hasta acá, perdón por la extensión. <br />
Ignacio:<br /> <br /> te la pasaste insultando en toda la crítica, no comparto que te insulten pero qué esperás?? El film tiene todo eso que dicen, si vos te quedaste con: el viejo tiene un puñado de cabras, se muere, nace una cabra, muere, un arbol es cortado, etc. te quedaste con la superficie, hay mucho mas y hasta incluso muy evidente: es un film sobre la vida, la muerte, la reencarnación y todo dentro un sistema circular de narración. No es una brillantez jamás filmada, es un film dentro de un caracter realista - qué está medio de moda con Lisandro Alonso, Jia-Zhang Ké entre otros- lo que es diferente de los otros films es que utiliza el realismo para narrar un tema muy profundo y a la vez hacerlo con imagenes muy logradas esteticamente, parecidas a frescos renacentistas. Tu problema no es que no te guste la película, estás en tu derecho, pero el tema es que descalificás con "plano chotisimo" "estupidez suprema" eso es lo que te descalifica a vos mismo.
Ignacio: vos sos el que te ponés en un pedestal y denostás al extremo la película porque no te gustó. Una cosa es estar en desacuerdo con el consenso crítico y decir que "es fallida" o "no funciona", o "las metáforas me parecieron obvias" y cosas por el estilo y estás en todo tu derecho y bienvenido sea para debatirlo, otra cosa es decir que es "una estupidez suprema", "chotisima" "una basura". "Un crimen". Por eso te digo lo de "tontín supremo" porque no sabés debatir en contra de un film sin descalificarlo con adjetivos denigrantes en forma gratuita. Es muy fácil cuando no te gustó nada un film que llevó años de investigación y estudio y todo un esfuerzo y que es valorado por mucha crítica en el mundo agarrar y decir "Es una mierda". Eso es lo que me parece una reverenda idiotez.
!!!!que suerte!!! yo que m creìa tan insignificante en este mundo ,vengo a descubrir ahora que pertenzco al misterio de la historia del cine...y a la del crimen. ¿ No es esto un mimo a la autoestima?
Mariana, yo no salto como loco cuando los demás elogian algo que no me gusta. Simplemente advierto el consenso generalizado que hay con esta película (en un amplio espectro que va desde los usuarios de Otros cines, pasando por la crítica vernácula, hasta la crítica internacional y festivales), y me veo impulsado a dejar mi opinión, a sabiendas de que más temprano que tarde va a saltar gente como vos a descalificarme. Y, en principio, el problema lo tenés vos, que no toleras que alguien ataque la película. Yo respeto a los que disfrutaron viéndola y no llamo “tontin supremo” a ninguno de los 3 usuarios que alabaron el film más arriba, así como tampoco voy a hacerlo con vos. No sé cuántos años tenes, pero madurá un poco, y si alguien ataca una película que te gusta, defendela. De tu comentario se desprende que quien no gusta de este film es porque “no se dejó llevar” o “no se metió en clima”, expresiones nebulosas e imprecisas si las hay. Lo concreto es que me pareció una basura. No podría decir “no me llegó” porque el cine no es el sobre de un impuesto que debe llegar a mi domicilio. Y si digo lo que vos me recomendas que diga, estaría siendo deshonesto con mi propia apreciación. Aclaro, por si hiciera falta, que tengo cierta tendencia a favorecer este tipo de films. Lo digo por si a algún vivo, de esos que nunca faltan, se le ocurre mandarme a ver Transformers. Creo que una propuesta en la línea similar de Le quattro volte es la grandiosa Sweetgrass, dirigida por Barbash/Castaing-Taylor. Sólo que bien hecha, cambiando cabras por ovejas, narrando con pasión y sentido de la aventura, con una real puesta en escena que le saca el jugo al paisaje, y sin mensaje místico berreta. Termino diciendo que el sueño que me produjo la película hace que recurrir a la ayuda del ansiolítico que sugerís sea totalmente innecesario. De todas formas no puedo si no rendirme ante una frase como “el arte no es una hamburguesa”. Notable tu claridad conceptual.
La había visto en el BAFICI y me gustó mucho, hay que meterse en el clima y dejarse llevar. Mucha gente la aplaudió al final de la función en el Atlas Santa Fe. Lo que no entiendo es la virulencia en atacarla en alguna gente como el tontín "supremo" Ignacio Sánchez, "la historia del cine, la historia del crimen". Es como que si se elogia algo que a uno no le gusta saltan como locos, como si los estafaran. El arte no es una hamburguesa bien hecha o mal hecha hermano, deci que no te llegó y punto, calmate y tomate un ansiolítico...
¿”Virtuoso relato”? ¿“mirada rigurosa y poética”? ¡¡¡¿”un film lleno de sabiduría y humanidad”?!!! Nada de eso. Simplemente una estupidez suprema disfrazada de contemplación rayana con la falta de respeto. Un hombre muere. El ataúd que contiene su cadáver va a parar a un nicho. La cámara se mete en el nicho y, en una especie de subjetiva del finado (sí, chotísimo) vemos cómo se tapa el nicho y todo se oscurece. Por corte directo asistimos al nacimiento de una cabra. Parece una cargada. ¿A eso se le llama “sensibilidad artística”? Por lo visto la generosidad no tiene límites. Y la alegoría del humito al final, por favor. El mensaje de la película es propio de un decadente mental que a último momento se volvió cursi. Le quattre volte probablemente sea el engañapichanga del año. Por último, que semejante bofetada fílmica reciba elogios de ese calibre es uno de los tantos misterios de la historia del cine. O de la historia del crimen.
Coincido en que es un film bellisimo - Es un verdadero "Ovni cinematografico" - Michelangelo Frammartino es un director riguroso y sensorial (su manejo del sonido es formidable), y articula imagenes de un gran magnetismo - Lamentablemente muchos socios de la funcion de "Nucleo" no opinaron lo mismo que yo, ya que a los pocos minutos huian espantados de la sala - Es preocupante la impaciencia o imposibilidad que tienen algunos espectadores, al no poder nutrirse de un cine mas contemplativo o reflexivo - Vuelvo a felicitar al responsable de "Zeta Films" por permitirnos ver un cine tan hermoso y exigente como el de cineasta brillante.
Le Quattro volte: excelente película!!
Con respecto a Piratas, más allá del cariño que uno le puede tener a la saga, a mi me quedó la sensación no sólo de piloto automático, si no que casi no hay historia, todo son peleas y luchas. Y que se pierde mucho el personaje de Jack S. al mostrarlo desde la primera escena. Cuestión que la 3 manejaba muy bien cuando lo tuvo "oculto" la primera hora. <br /> Si se me permite una analogía con “Shrek”, si Jack fuese el “Gato con Botas” de “Piratas”, esta es la película sobre él. Y Penélope, tal cual. Sólo parece que actúa bien cuando le fija el rumbo Castellito o Almodovar.<br /> Saludos.
Lo màs perfecto que vi en el BAFICI ùltimo. Plàcida, bellìsima y con imàgenes que reafirman la grandeza del cine. Me refiero a Le Quattro volte.