Críticas
Invernadero + AU3 (Autopista Central) + Familia tipo + Chapadmalal + La risa
Avalancha de cine argentino
Invernadero (foto), film de Gonzalo Castro premiado en el BAFICI 2010; La risa, película de Iván Fund estrenada en la edición 2009 del festival porteño; Chapadmalal, de Alejandro Montiel, visto en Mar del Plata 2009; AU3 (Autopista Central), documental de Alejandro Hartmann exhibido en Mar del Plata 2010, y Familia tipo, de Cecilia Priego, se estrenan en simultáneo. Propuestas para todos los gustos.
Proveniente del mundo de la literatura, Gonzalo Castro apareció hace tres años como un verdadero alien en el cine argentino para convertirse en un director autogestionario en el más absoluto de los sentidos (se ocupa de todos los rubros, salvo -claro- de las actuaciones). El BAFICI lo "adoptó" de inmediato y es así que por tercera vez consecutiva -Resfriada (2008), Cocina (2009) e Invernadero compitieron en la sección oficial argentina. La más reciente película, además, se quedó con el premio mayor.
Si bien a mí me había interesado más Resfriada que Cocina, es muy interesante apreciar la evolución como director (en lo técnico, en lo narrativo) de Castro a lo largo de estos tres films rodados de manera casi ininterrumpida. Este director todoterreno -alejado de los prejuicios y lugares comunes de la industria local- ha madurado en poco tiempo y del caótico encanto de Resfriado llegó ahora a la mucho más cuidada, sofisticada, austera (sólo planos fijos) y, en algún sentido, profunda Invernadero.
Con una calidad de imagen y sonido muy superior, con un meticuloso trabajo en el encuadre, Castro filma a una persona real, el reconocido escritor mexicano Mario Bellatín, que "interpreta" a un personaje querible e insufrible a la vez, culto y divertido, ególatra e irónico, que se reconoce musulmán pero no tiene ningún rasgo de fanatismo.
La cámara de Castro captura diálogos muy simpáticos y situaciones que no parecen forzadas a pesar de la construcción ficcional (su hija no es su hija, sus asistentes no son sus asistentes en la realidad). Es cierto que algunas situaciones son menos atrapantes que otras y que quizás la película ganaría con unos minutos menos, pero el multifacético trabajo de Castro no deja de ser digno de admiración.;
La relación con su (supuesta) hija -que acaba de llegar de un viaje por Africa-, con sus colaboradoras y con una veterana colega conforman este encantador retrato ficcional (que se ve con la frescura de un documental) sobra la intimidad cotidiana y el proceso creativo de un artista/personaje como Bellatín.
-AU3 (Autopista Central) (Argentina/2010). Guión y
dirección: Alejandro Hartmann. Fotografía: Gastón Girod y Alejandro Hartmann.
Música: Javier Ntaca. Edición: Fernando Vega. Duración: 84 minutos. En el
Arteplex Belgrano y en el MALBA (Sábados y domingos, a las 17). Calificación: 7,5 puntos
El director de
Clon regresa, después de una larga ausencia, con un más que
interesante documental que expone en toda su dimensión (social, urbanística,
política, económica, histórica) el caso de la autopista que nunca se hizo, pero
que marcó la vida de las últimas tres décadas en un corredor que incluye una
cotizada zona de Belgrano. El gobierno militar que en Buenos Aires lideraba
el trístemente célebre intendente Osvaldo Cacciatore inició en 1977 un ambicioso
plan para trazar tres autopistas que cruzaran la ciudad. La AU3 nunca
se hizo, pero los efectos del proyecto continúan hasta hoy.
Tras una
serie de expropiaciones y desalojos, cientos de terrenos y edificios fueron
ocupados por gente de bajos recursos, generándose un enfrentamiento (virtual y
de hecho) entre la gente de clase alta que vive en Belgrano R y los okupas.
Hartmann recoge testimonios contundentes (de funcionarios y vecinos de ambos
"lados"), reconstruye la génesis, registra las negociaciones y desvela el
negocio inmobiliario detrás de las topadoras que todo lo arrasan y los subsidios
con los que se intenta expulsar a los "indeseables" de la zona. Un
sólido relato que, además, es impecable desde su acabado técnico y con
algunas imágenes de gran valor cinematográfico.
-Familia tipo (Argentina/2010). Dirección Cecilia
Priego. Guión: Cecilia Priego y Blas Eloy Martínez. Fotografía y cámara: Germán
Drexler e Iván Gierasinchuk. Música: Daniel Drexler y Juan Gómez Orozco.
Duración: 80 minutos. En el MALBA: Sábados y domingos, a las 20. Calificación: 7 puntos
Está lleno de
documentales familares (y sobre todo de cineastas rastreando el pasado
de sus antepasados) y está lleno de registros sobre las huellas que dejó -a
ambos márgenes del Atlántico la inmigración europea y las secuelas, las heridas
aún abiertas de la Guerra Civil Española. Pues bien, este trabajo
autobiográfico de Cecilia Priego aborda todos esos tópicos y, sin embargo,
a fuerza de rigor y sensibilidad -dos características que no suelen ir
de la mano- consigue un retrato valioso, abarcador e íntimo al mismo
tiempo.
La directora reconstruye la historia -marcada por la tragedia-
de sus abuelos y de su padre. Es una historia de muertes, exilios, abandonos,
niños huérfanos e intentos no muy sanos por tapar, por clausurar, por
olvidar. La realizadora -nieta, hija, hermana y también madre- va por el
camino contrario al de ese sino familiar: busca (en una tarea casi
detectivesca que por momentos remite a Yo no sé qué me han hecho sus
ojos, de Sergio Wolf y Lorena Muñoz), prueba, intenta, no siempre con
suerte, pero sí con tesón y ahinco.
Con un interesante uso
de viejas home-movies, materiales de archivo y muchas fotos provistas
por sus seres queridos, apelando a textos que aparecen como subtítulos y
ofreciendo imágenes de los (re)encuentros con sus parientes,
Priego concibe un film áspero e incómodo por momentos, pero que nunca deja
de ser honesto y conmovedor. Con las mejores intenciones y con sólidos
recursos.
-Chapadmalal (Argentina/2009), de Alejandro Montiel.
Duración: 75 minutos. En el Gaumont y en el Arteplex Belgrano.
Calificación: 6,5 puntos
En
este documental del codirector de 8 semanas y Las
hermanas L. estaba todo servido para la burla, el patetismo y la mirada
satírica hacia los veteranos afiliados al PAMI que pasan unos días de
vacaciones en el Complejo Turístico Chapadmalal. Las primeras imágenes
parecen certificar esa presunción. Sin embargo, Montiel se concentra luego
en los testimonios de una veintena de abuelos que cuentan a cámara sus historias
de vida (graciosas o emotivas) y el resultado es de una diversidad e
intensidad bastante convincente.
-La risa (Argentina/2009). Guión, fotografía y dirección:
Iván Fund. Con Leandro Airaldo, Gabriel Zaragoza y José Escobar. Edición: Lorena
Moriconi e Iván Fund. Duración: 90 minutos. Jueves, a las 20, y sábados, a las
22. Calificación: 5 puntos
La
ópera prima de Iván Fund, rodada en un pueblo entrerriano, constituye un
tour-de-force (para actores y público): transcurre dentro de un auto con cuatro
jóvenes que durante una madrugada dan rienda suelta a su costado más primitivo y
vulgar. El director filma casi todo en expresivos primeros planos y
describe con diálogos muchas veces banales e intrascendentes algunos códigos
masculinos. El relato de Fund, inspirado en el cine de John Casavettes, puede
verse como una proeza en la puesta en escena, pero el resultado -al mismo
tiempo- no es más estimulante que el de presenciar a un grupo de
amigos que se insultan y se burlan entre sí. Si bien este film no llegó a
convencerme, al poco tiempo Fund se "redimió" con la notable Los
labios, codirigida con Santiago Loza, y ya tiene un tríptico listo como
para ratificar su indudable talento.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Por rara coincidencia vi dos de las peliculas de esta crìtica, los dos documentales.<br /> La pelicula de Alejandro Hartman me pareció excelente.<br /> Muy buena forma de narrar el conflicto de la AU3 de la que desconocìa totalmente los matices. Excelente fotografía.<br /> También vi Chapadmalal de Alejandro Montiel. La verdad que me sorprendió muchìsimo. Coincido con Diego que al comienzo parece que la pelicula va a seguir por un tono, pero me sorprendió su profundidad y cómo se habla con mucho humor de temas trascendentes. <br /> Creo que es una buena cosecha de pelis. Me falta ver Fase 7 y La Risa.<br />
Si hay puntajes individuales de 5,5 y 6,5 además de dos de 7,5, por qué calificar al conjunto con cinco estrellas? Con todo, buenísimas las crónicas. Cordialmente.
Intrvengo como profundo admirador de Los Labios, que considero casi como de Loza porque conozco su obra anterior y casi nada de Fund. Por ello que como lector del comentario de Diego no me pareciò para nada desmerecedor del aporte de Loza y si un avance del otro director, en su opiniòn. Ceo que la calidad y sensiblidd de esa pelìcula estan pr encima de estas susceptibilidades por lo que no estaria mal que sigan filmando juntos.
Santiago: no tenés por qué estar de acuerdo con lo que opino porque, justamente, es una opinión.<br /> <br /> A mí no me gustó demasiado La Risa y me gustó mucho Los labios, por eso uso -entre comillas- lo de que Iván se "redimió". No me parece mal usar el término.<br /> <br /> Con respecto a Los Labios, es imposible medir en el trabajo de dos directores quién es más "autor" de la película. Obvio que no estuve en el rodaje, pero tomalo como una "sensación", me parece que hay una zona de la película más de Iván y otra más tuya. <br /> <br /> Lo único que te puedo decir es que mala intención no hay, quizás haya mala "interpretación". Jamás me propuse desmerecer tu trabajo, al que he elogiado en muchos casos: Extraño, Rosa Patria, Los labios, etc. Abrazo
Diego: no suelo intervenir en este tipo de polémicas. Pero leo con un poco de asombro tus comentarios , Iván que se “redimió” con LOS LABIOS. Y abajo escribís que es más una película de Fund que de Loza. Ambos me parecen un tanto descuidados. O por lo menos profundamente ignorantes de nuestro trabajo. Prefiero no leerlos como malintencionados. Saludos. Santiago
Diego: me parece que Los labios es de Loza y Fund por igual; también creo que Fund tiene un talento indudable y una sensibilidad ostensible. Tengo muchas ganas de ver sus nuevas pelìculas. Saludos. RK
Diego. Me parecen interesantes las críticas que hacés. Me parece correctisimo el tipo de análisis, si bien uno al ver las pelis podría o no estar de acuerdo. Pero hay algo que me interesaría remarcar (desde este humilde lugar y sin ofender tu labor periodistico):<br /> Ya es costoso para un realizador independiente conseguir aunque sea unos pocos horarios en salas chicas. Ya es complicado difundir sus películas "chicas" como si fueran un estreno comercial más, como para que la rubrica periodística de su film sea compartida con otros trabajos. Me parece que se merecen, por lo menos, un espacio de crítica y reflexión únicos, separados del resto, más "destacados", por así decirlo. Es como si estuvieras haciendo la crítica de una muestra de arte con muestra colectiva, cuando los films mencionados no se parecen entre sí.<br /> No sé, sin ofender, es mi opinión. espero no te ofendas. saludos.
Juan Manuel: Los labios es más FUND que LOZA, y FUND ya tiene casi listas tres nuevas películas, verás que LA RISA -que es un film fallido pero interesante-no es todo lo que FUND tenía para ofrecer. Apuesto por él.
Lo que decís de "La Risa" no parece muy estimulante, y "Los Labios" es una co-dirección con Loza, un autor ya consagrado y quizás superior... Realmente estamos ante un director de talento "indudable"??