Críticas

Red Social, de David Fincher

Sólo quiero que me quieras

Red Social es mucho más que un film sobre los orígenes de Facebook o la historia de su muy joven y conflictuado creador, Mark Zuckerberg: se trata de una enorme película que sintoniza a la perfección con el estado de las cosas en el universo de la juventud "digital" modelo siglo XXI, un despiadado retrato sobre la soledad en estos tiempos de hipercomunicación y un cuento moral sobre el precio de la avaricia con el director de El club de la pelea y Zodíaco en el pináculo de su carrera y con un majestuoso trabajo de escritura de Aaron Sorkin, creador de un referente de la televisión como The West Wing.
Estreno 21/10/2010
Publicada el 30/11/-0001
Red Social (The Social Network, Estados Unidos/2010). Dirección: David Fincher. Con Jesse Eisenberg, Rooney Mara, Bryan Barter, Dustin Fitzsimons, Armie Hammer, Joseph Mazzello, Patrick Mapel, Max Minghella y Andrew Garfield. Guión: Aaron Sorkin, basado en la novela de Ben Mezrich. Fotografía: Jeff Cronenweth. Música: Trent Reznor Atticus Ross. Edición: Kirk Baxter y Angus Wall. Diseño de producción: Donald Graham Burt. Distribuidora: Sony Pictures. Duración: 121 minutos. Apta para mayores de 13 años. (Atención: Esta crítica revela ciertos detalles de la trama)

Paradoja Nº 1
: The Social Network, la película sobre Facebook -una red social formada por millones de “amigos”-, es una película sobre el final de la amistad.

No resulta fácil esquivar la tentación de calificar The Social Network como “una película de nuestro tiempo”. Como entusiasta miembro de Facebook, no puedo negar que aporté al visionado de la película un grado extra de épica: la emoción de asistir al relato fundacional de uno de los vértices de mi quehacer cotidiano. Sin embargo, pasada la efervescencia inicial post-visionado, la película de David Fincher (director) y Aaron Sorkin (guionista) empezó a desvelar sus raíces, su verdadera cara. Más adelante me centraré en el clasicismo formal de la propuesta, pero de momento me gustaría bucear en sus motivaciones temáticas y su comentario social.

De partida, cabe decir que The Social Network retrata la elegíaca odisea vivida por Mark Zuckerberg: el chico que inventó Facebook y que, por el camino, perdió a su mejor amigo. Zuckerberg, interpretado con eficiencia por Jesse Eisenberg (la marioneta perfecta para los vertiginosos diálogos de Sorkin), se erige en representante de la gran aristocracia huérfana de nuestro tiempo: un genio formado en Harvard, sin raíces rastreables -la película se encarga de no desvelar nada acerca de su pasado-, que termina convertido en el “chico de oro” de una nueva nación, Internet, ansiosa por coronar a su realeza.

Por el camino, este joven aprendiz de Gatsby, o de Charles Foster Kane, deberá hacer frente a los heridos miembros de la vieja nobleza, representada por los hermanos Winklevoss (interpretados, ambos, por Armie Hammer), que denunciarán a Zuckerberg por violación de la propiedad intelectual -de hecho, la película aclara que este nuevo Bill Gates inventó Facebook mediante el “perfeccionamiento” de la idea de los Winklevoss-. A la postre, el triunfo de Zuckerberg (en el fondo, su vendetta personal contra el mundo) confirmará la preeminencia de su imperio nerd: un reinado en el que el talento informático sustituye al prodigio físico, en el que la cotización en bolsa cuenta más que el prestigio académico o institucional, y en el que el número de amigos de Facebook es el verdadero termómetro del éxito social.

De entre todas estas batallas de egos y rencores, la que sirve de hilo conductor y núcleo dramático de la acción es la que conecta a Zuckerberg con su mejor amigo, Eduardo Saverin (interpretado con determinación y emoción por Andrew Garfield, el próximo Hombre Araña). Una amistad corrompida por la envidia y por la no menos relevante presencia del fascinante y mefistofélico personaje de Sean Parker (un magnífico Justin Timberlake, que sabe transmitir su aura de estrella pop a la figura del creador de Napster). Un enfrentamiento a tres bandas perfectamente modulado por el guión de Sorkin, que disección con claridad la trágica condición de estos chicos: jóvenes a los que se les permite jugar con armas de adulto gracias a los millones de dólares amasados en el mundo de las vertiginosas finanzas del e-business. De algún modo, su juventud es su condena, lo que los convierte en figuras todavía más trágicas que las de Kane y Jedediah Leland enEl Ciudadano (1941) o las de Noodles y Max en Erase una vez en América (1984).

Paradoja Nº 2: Siendo una película ambientada en el mundo de la tecnología y rodada en formato digital, The Social Network luce como un film de corte más bien clásico.

Hoy en día, resulta difícil cruzarse con una película de Hollywood que no apele al universo estético implantado por la tecnología digital. De hecho, el hermanamiento de la pantalla cinematográfica con la de los ordenadores se ha convertido en una suerte de lugar común: las películas están llenas de confesiones vía web-cam, e-mails, videos de YouTube... En este contexto, no hubiese sido extraño que David Fincher, el chico prodigio de la era digital, hubiese convertido The Social Network en un terreno para la experimentación multimedia (una posibilidad sí explotada en el arranque del sensacional trailer del film: ver aquí). Nada más lejos de la realidad. Más allá de algunos planos de pantallas en el arranque del film -cuando Zuckerberg despotrica de su novia en su blog y pone en práctica su primer mini-proyecto web- y del uso de la pirotecnia digital para reunir en un mismo plano a los hermanos interpretados por Armie Hammer, una necesidad narrativa, The Social Network parece aposentarse en los métodos y texturas del modelo clásico. En conjunto, parece un objeto casi anacrónico, con la notable excepción de la extraordinaria y magnética partitura electrónica compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross, ambos de Nine Inch Nails.

No deja de sorprender que en la película de Facebook no haya casi ningún plano de los célebres “muros”, “grupos” y convocatorias de “eventos” de la red social. Aunque, en realidad, la elegante austeridad de la apuesta de Fincher, todavía más contenida que la de Zodíaco (2007), forma una alianza perfecta con el majestuoso trabajo de escritura de Aaron Sorkin, creador de un referente de la pequeña pantalla como The West Wing y de la muy reivindicable Studio 60 on the Sunset Strip. Basado en la obra literaria de no-ficción The Accidental Billionaires, de Ben Mezrich, el guión de Sorkin perfila con todo lujo de detalle el background cultural y las aspiraciones sociales de sus personajes, echando mano de sus características baterías de diálogo -a ratos, el film parece una screwball dramedy-.

Mientras, a nivel estructural, la película se construye a partir de flash-backs, tomando como eje del relato las audiencias preliminares de las demandas a las que se enfrenta Zuckerberg (por parte de los Winklevoss y su amigo Eduardo Saverin). Así, la fuerza dramática de la narración, la fluidez de su estructura en varios tiempos, su humor descarado (al borde del cinismo) y el preciso desarrollo psicológico de los personajes hacen pensar tanto en Shakespeare como en Welles o Griffith. Podría aventurarse que The Social Network es un objeto del siglo XXI, forjado con las herramientas cinematográficas del siglo XX y cimentado sobre una herencia literaria anterior -como apunta con acierto Manhola Dargis en su crítica de The New York Times, la sombra de Balzac planea sobre toda la película-.

Finalmente, para dilucidar las claves del prodigioso trabajo de Fincher, cabe atender al modo en que el director consigue trasladar a las imágenes la rítmica emocional del texto de Sorkin. Funcionando como las sensibles agujas de un electrocardiógrafo, el montaje se entrecorta y los planos adquieren una fuerza cinética en los pasajes más excitantes de la acción -el objetivo es certificar la velocidad del éxito de Zuckerberg y, en la secuencia/videoclip de la regata a remos, manifestar la fuerza física de la antigua nobleza-. Mientras, en los momentos cruciales del relato, cuando la confianza y la amistad de los protagonistas se resquebraja, el trabajo de edición y puesta en escena se concentra de forma pausada, generando el espacio y tiempo suficientes para que el drama adquiera su justa resonancia.
 
En conjunto, la película muestra a un cineasta en la cumbre de su inteligencia formal, algo que puede tener mucho que ver con la familiaridad con la que Fincher maneja el material narrativo. De hecho, como en El club de la pelea (1999) o Zodíaco, y a diferencia de la menor El curioso caso de Benjamin Button (2008), aquí Fincher trabaja en el marco de un universo marcadamente masculino -de hecho, la película pone de manifiesto el machismo imperante entre cierta juventud norteamericana-. Un mundo de hombres (o más bien chicos) adeptos a la rivalidad y abocados al limbo que se abre entre la sed de victoria y un perenne estado de frustración.

Paradoja Nº 3: El marketing de The Social Network bebe (y alimenta) la mitología de Facebook, mientras la película critica de forma indirecta su faceta más alienante.

No es la primera vez que el marketing de una película juega con la ambivalente relación entre el film y el tema que aborda. Sin ir más lejos, la reciente secuela de Wall Street crítica abiertamente el actual sistema financiero al tiempo que se sirve y ensalza la dimensión mítica del personaje de Gordon Gekko, el “villano” del film de 1987, convertido en el ídolo de varias generaciones de brokers. En cuanto a The Social Network, si bien es cierto que durante su tramo inicial la película se apropia de esa euforia juvenil inherente al funcionamiento de Facebook (la alegría de ser “aceptado” por un amigo o un grupo), su desarrollo y conclusión no dejan dudas sobre el posicionamiento crítico que adoptan sus creadores respecto a la célebre red social.

Y es que no hace falta escarbar demasiado para certificar que The Social Network es una película sobre la soledad. La mirada cercana al film nos revela la soledad del triunfador -asistimos a un cuento moral sobre el precio de la avaricia-, mientras la mirada lejana nos revela algo más. De hecho, puede que Sorkin y Fincher hayan dado con el “Rosebud” de nuestro tiempo, aquella palabra que en boca de Charles Foster Kane representaba la humanidad perdida en su senda de poder y triunfo. El “Rosebud” de The Social Network no es una palabra, sino una tecla en la que el drama de Zuckerberg invoca una aflicción casi universal, un desamparo global: la compulsión solitaria del [F5].


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • 23/12/2010 2:14

    Excelente peli, genial guion! La sumo a la lista de pelis de este año que publique sin haber visto ésta!

  • 19/11/2010 16:13

    la inteligencia está tan sobrevalorada actualmente.

  • 19/11/2010 16:07

    si hablaran menos o más lento por ahí la iba a ver. por qué no escribieron un libro en vez de hacer una película?

  • 13/11/2010 16:13

    La vi anoche, la película me gustó pero no puedo creer que le hayan puesto excelente algunas críticas.<br /> <br /> ¿Será que ante tanta pobreza en pantalla, cada vez nos conformamos con menos?

  • 2/11/2010 15:36

    No sé cuántos de los que no les gustó saben inglés. Porque en diálogos tan rápidos los subtítulos son una síntesis forzada—y parcial—de lo que se oye. Son diálogos brillantes, como todos los de Sorkin. Me gustó la película, nunca en las dos horas miré la hora para ver la duración de los actos. Personalmente, opino que no es una película sobre Facebook pero más bien de la soledad e imposibilidad de comunicarse y amar. Epidemia de nuestros dias.

  • 31/10/2010 1:34

    Para mí es una verdadera exageración la alta calificación que tiene esta película. Es la típica peli para ver en video y no gastar el precio de una entrada. En cuanto al "rosebud" de esos tiempos...se fueron al carajo. Si esta peli merece 4 estrellas y media cuántas habría que ponerle a Citizen Kane?

  • 30/10/2010 21:17

    La verdad que no entiendo que mérito pueden encontrarle a este film y cuáles son las caracteristicas comunes de las peliculas de Fincher que permiten pensar en él como un autor y no como el tipo que la pegó con Pecados Capitales (su mejor película).<br /> <br /> Acabo de salir del cine totalmente decepcionado por este bodrio de dos horas que confunde una buena iluminación en imágenes correctamente encuadradas con un buen trabajo de fotografía y resume todo el trabajo de puesta en escena en el diálogo. Pero éste diálogo no habla de nada, ya que la película sobrevuela sobre demasiados temas sin ir hasta el fondo en ninguno y obliga al espectador a rellenar los huecos del argumento con lo poco que sabe sobre el personaje principal, cuyo joven protagonista tiene un carisma nulo.

  • 29/10/2010 17:03

    Envidio a quienes descubren tantos méritos a este film.A mi me parecio fatigoso de seguir, con tantos diálogos y dentro de un ritmo vertiginoso que los entrecorta y provoca distancia. Esta claro las intenciones conceptuales y eticas que muchos se han encargado de señalar aqui y que por supuesto adhiero pero la forma de la narración no es de la que mas me satisface como espectador.<br /> Esta pelicula me produjo un mismo tipo de incomodidad como la argentina Todos mienten.

  • 27/10/2010 15:50

    Pelicula ultrapromocionada hasta por el propio Zuckerberg. ¿Quien puede creerse que lo quieren dejar mal parado? Por algo Fincher se apuro en hacerla este era el momento,hoy es el apogeo de Facebook,mañana no se. Formalmente correcta, dialogos que se jactan de inteligentes porque su protagonista es un genio,si quizas lo sea, pero como se diseño su personaje deja mucho que desear como persona. Sin codigos, obsesivo, desconfiado, cinico etc. Eisenberg es un correcto actor lastima que siempre actue de la misma forma. No estamos ante un gran film, cuando se calme el furor,los intereses economicos en torno a esta red social, creo que se podra hacer un analisis más profundo. No olvidemos que esto es ficción, un punto de vista de la generación facebookiana. Nada cambió con esta red pero hacernos creer que si. Ahora todos podemos espiar (si realmente no interesa eso) a nuestro amigos y familiares.Es una forma voyeurista, o de ver que hace el otro antes de hacer cosas uno mismo sin importarle lo que hagan o digan los demas. Tambien facebook es una forma cobarde de decir lo que no nos animamos a decir en la cara a otro. Que es lo que hizo Mark.

  • 26/10/2010 10:39

    "screwball dramedy" WTF?

  • 25/10/2010 17:58

    El cine de Fincher no me termina de convecer, como tampoco me terminó de convencer esta Red Social. Reconozco que el medio tono que eligió para este film, muy emparentado con el de Zodiaco, es un acierto, y que es el tono ideal para los excelentes dialogos escritos por Sorkin. Pero la película toda respira un aire epopeyico que no encuentra nunca asidero en la realidad. La epopeya de la creación de Facebook tal vez pase al ovido tan rapido como pasaron Supercalc, Windows XP o el CD. En todo caso, hace prevalecer la idea de la exaltación de lo efimero.<br /> Obviamente, como pelicula americana que es, resalta la figura del exitoso, del winner, del que es capaz de representar el sueño americano, de aquel que puede transformarse de mendigo en millonario.<br /> No obstante ello, tal vez la paradoja que plantea es que el creador de facebook nunca trató de crear una red social basada en la amistad sino todo lo contrario, un medio masivo que le permitiera canalizar su despecho hacia quien lo rechazara. <br /> No estoy para nada de acuerdo que Red Social sea una pelicula sobre la soledad. Si en cambio, me parece que es una reflexión sobre la posible virtualidad de las relaciones entabladas en una época en que la sociedad se caractreriza por la falta de compromiso de sus miembros.

  • 25/10/2010 10:51

    Me parece acertado lo que dice Silvina aquí arriba. Y aunque coincido en que es una película muy bien hecha, con un ritmo que no decae y muy buenos diálogos bla bla. , no puedo hacerme el distraído y no ver que me están queriendo decir. Esta es mi humilde visión: ¿es una película sobre la soledad, como dice el crítico? ¿Alguien sintió en el final que ahora Zuckerberg va a ser un chico solitario que seguirá insistiendo en reconquistar a su novia? No, no. Este chico ahora puede elegir entre millones de las chicas más lindas y se va a dar una gran vida. Y no me vengan a decir que no, que él está enamorado de su ex novia. La película no pone el acento en esa relación. Seamos honestos, la chica aparece dos veces y cuando termina ¿alguien se acuerda que cara tenía?. Los cartelitos tranquilizadores que ruedan en la escena final recordándonos que el chico es el multimillonario más joven del planeta no hacen más que eso: tranquilizar. ¿no hubiese sido más inquietante no poner ningún cartel? Pero no, claro, había que seguir machacando sobre la idea de que este joven nerd LO LOGRÓ, estudia en Harvard, en la cresta de la civilización, obsesionado con la tecnología, se transformó en un multimillonario exitoso… y ahora sí será aceptado por la elite. Como el mismo protagonista da a entender, “ya no quiero ir más a fiestas de loosers”. Y no, ya no. Podrá haberse quedado sin la chica, pero… no se olviden ¡ella aflojó y tiene facebook! (¿posible reconciliación? el dinero tiene tanta fuerza, amigo) además ¡al final tú también puedes lograrlo y transformarte en un multimillonario cool!

  • 24/10/2010 13:37

    Me pareció una buena película, con buenos diálogos, bien actuada, buen ritmo, entretenida y profunda a la vez. La frialdad de la mayoría de los personajes que contrasta con la carnadura humana de la ex novia y ex mejor amigo del protagonista son la plataforma para reflexionar sobre la soledad y el individualismo en este mundo capitalista globalizado. El final absolutamente visual, rompe la vertiginosidad marcada por los diálogos, y nos conecta con el placer de ver buen cine. Pero también salí con la sensación de que la película si bien critica al sistema por otro lado lo avala. ¿Por qué no se dice nada de cómo Zuckerberg gana millones con facebook sin tener anunciantes? Seguramente para no generar indignación en los espectadores adeptos al facebook: a nadie le gusta saber que utilizan sus gustos e inclinaciones para obtener perfiles de consumidor para grandes campañas comerciales, que nuestros datos son manipulados por nerds, personas desafectivizadas, que ganan millones vendiendo esa información.

  • 24/10/2010 12:59

    La crítica me parece muy bien escrita, apela a una serie de recursos que la hacen más un ensayo. Está buena para darla en clase.<br /> Por otra parte, la película me pareció ciertamente una radiografía de la juventud de nuestra época, que ha reemplazado la lúdica del físico por la del intelecto. Cierto también que parece más una oda a la soledad humana en esta época donde predomina la comunicación como paradigma absoluto. Paradoja o contradicciones del ser humana que nunca halla la horma que le calce a la perfección<br /> El estilo barroco del filme que abre y cierre en perfecta armonía brinda a todo el producto una estética admirable. El elenco juvenil al servicio de una historia inteligente y no como esos sub productos tan rentables que molestan.<br /> Gran película es como que el cine norteamericano pasa por crisis apabullantes pero cuando se pone de pie lo hace con toda holgura.

  • 23/10/2010 19:37

    A mi me gustó muchísimo la película, me parece que Fincher volvió a su mejor forma. No se, yo no tengo facebook asi que no comparto la curiosidad de Tito Tenusa, pero me parece que el film va mucho mas allá de la creación de la red social. Habla de muchos males de esta época, la soledad, la necesidad de ser aceptados cueste lo que cueste, la arrogancia, la traición etc. Por otro lado la narración es sublime y si bien es cierto que tiene muchísimo dialogo, los mis mos son fantasticos, no hay una sola línea de mas, el manejo de la ironía por parte del protagonista genial (10 puntos para el guión). Los actores muy bien todos. Super recomendable. Saludos

  • 23/10/2010 19:21

    ¿Por que cuando hablan de David Fincher no hacen referencia a Pecados Capitales ? sobre todo cuando dice : "Fincher trabaja en el marco de un universo marcadamente masculino"<br /> Creo que es una película como para no olvidar .Como curiosidad en ella trabaja Kevin Spacey que es producto ejecutivo en Red Social

  • 22/10/2010 1:09

    Fui hoy a verla con grandes expectativas ( error) considero a la pelicula de Fincher un producto oportunista ultrapromocionado por la mayoria de los medios y criticos de todo el mundo.El resultado final es una pelicula extremadamente hablada a la que no se le cae una sola idea visual.Formalmente correcta,con muchos trazos gruesos en la mayoria de sus personajes No hay en Fincher un despliegue ni una apuesta formal interesante.No comparto que si no la hubiese filmado él el film hubiese tropezado creo si bien muchos consideran que deja mal parado a zuckerberg y que ahi está la apuesta "ideologica" del film.Yo como espectador e integrante de la red social deseaba conocer como fue el origen de este boom,es solo en algunos momentos donde nos resulta interesante el relato y es justamente cuando no aparece jesse eisenberg.Como puede resultar atractivo el personaje de zuckerberg si está diseñado como una máquina apática a la que no se le vislumbra a lo largo de todo el film un solo sentimiento.Es cierto que la pelicula puede funcionar como un alegato de la generación actual,pero narrativa y visualemnte no aporta ni entrega nada nuevo. Yo vi otra pelicula, a mi no me parece que merezca 4 estrellas y media,sino que queda para otros grandes films.

  • 21/10/2010 10:28

    Copio aquí (es más fácil que poner el link) mi crítica de RED SOCIAL publicada hoy en La Nación. Es bastante similar (en valoración) a la de Manu:<br /> <br /> <br /> A esta altura, ya prácticamente todos saben que Red social es la película que reconstruye los orígenes de Facebook a partir de la biografía (no autorizada, claro) de su creador, el jovencísimo Mark Zuckerberg. <br /> <br /> Parece historia antigua para una red que ya superó los 500 millones de usuarios, pero Facebook tiene menos de ocho años y Zuckerberg es uno de los principales multimillonarios del mundo cuando aún no cumplió los 26. <br /> <br /> Pero quien crea que Red social es "apenas" un film sobre cómo convertirse en rico y famoso a partir de una buena idea (encarnación del espíritu del sueño americano) estará apuntando sólo a una pequeña parte del vasto alcance de esta historia escrita por Aaron Sorkin (el elogiado autor de la serie The West Wing ) y dirigida con gran timing, sofisticación y energía por David Fincher ( El club de la pelea, La habitación del pánico, Zodíaco ). <br /> <br /> Red Social es una película de amor, un thriller judicial, un relato épico y, sobre todo, un retrato generacional sobre los jóvenes nacidos y criados en la era digital. Zuckerberg, el (anti)héroe interpretado con múltiples matices por Jesse Eisenberg ( Adventureland: Un verano memorable, Tierra de zombies ) es el paradigma del nerd y del geek , términos en inglés que definen a aquellos que tienen dificultades para conectarse emocionalmente en el mundo real, pero poseen una gran capacidad para lidiar con las nuevas tecnologías de la web 2.0. <br /> <br /> Según Red Social , basada en la novela The Accidental Billionaires , de Ben Mezrich, Facebook surge como consecuencia de un desengaño amoroso: en la primera escena, Mark es abandonado por su novia Erica (Rooney Mara) y éste, despechado, decide escribir mal sobre ella en un blog y robarse las fotos de sus compañeras de Harvard para crear un juego cruel. <br /> <br /> Traiciones y sorpresas <br /> <br /> Pero no sólo de crueldad habla este film del talentoso Fincher. Antes de alcanzar el éxito y la fortuna, Zuckerberg traicionó a tres compañeros de la universidad (que tenían una idea similar que luego él mejoró) y hasta a su mejor (único) amigo y principal socio, Eduardo Saverin (gran trabajo de Andrew Garfield), para luego vincularse con poderosos fondos de inversiones y hasta con Sean Parker (sorprendente Justin Timberlake), un ser arrogante y afecto a los excesos que ya había puesto en jaque a la industria discográfica desde Napster. <br /> <br /> Narrada con constantes (pero nunca pretenciosos ni complicados) saltos temporales (la película va y viene en el tiempo y tiene como eje los diversos casos judiciales que enfrentó Zuckerberg), y a partir de unos punzantes, despiadados diálogos a-lo-Sorkin que son como dagas clavadas en los más profundo del alma humana, Red s ocial resulta una película fascinante, un thriller atrapante (con un gran manejo de la tensión y el suspenso) incluso cuando se hable de algoritmos. <br /> <br /> Fábula moral sobre el deseo y la ambición a cualquier precio, sobre los celos y la envidia, sobre la hipocresía, el cinismo y la falta de escrúpulos, sobre la incomunicación íntima en tiempos de hiperestimulación e hiperconexión, Red s ocial tiene el doble mérito de lograr que nos identifiquemos y nos compadezcamos de su protagonista (víctima y victimario a la vez), un joven que hizo historia, que logró "unir" a 500 millones de personas, pero que sufre las carencias emocionales y expone las miserias humanas del más patético de los seres humanos. <br /> <br /> En ese sentido, la paradoja de la escena final -desoladora- es también toda una declaración de principios. <br /> <br /> Diego Batlle

  • 16/10/2010 1:12

    Ricardo: ya escribí la crítica de Red Social para publicarse el jueves que viene en La Nación, así que no voy a escribir en el sitio, además la crítica de Manu es impecable, inteligente, fundamentada. A quien la cuestiona porque es larga, como siempre, le digo que la calidad de un texto no depende de si es corto o extenso sino de la profundidad, de la audacia o del ingenio de su contenido. El de Manu tiene un poco de todo eso.

  • 15/10/2010 16:10

    Concuerdo con Mauricio, Manuel es un gran crítico, de lo mejor en habla hispana. Pero me sorprende que Diego Batlle no escriba nada sobre esta película ¿vás a armar algun otro texto Diego? Saludos

  • 15/10/2010 13:07

    El comentario de M.Y.M. me parece apasionante (no podia ser de otra manera, tratandose de un apasionado por el cine como él), y me provoca mas ganas de ver este film del talentoso D.F. -

  • 15/10/2010 12:02

    1) Creo que "Guido Herzovich" tiene razón respecto a mi inoportuna apelación a la "avaricia" del personaje de Zuckerberg. Su enriquecimiento es un elemento casi circunstancial en su "exitosa" carrera, marcada por el rencor y el aislamiento social. El termino correcto sería seguramente "ambición".<br /> <br /> 2) Guido, no tengo problemas ni con la obviedad ni con los mensajes de la "cultura de masas", mientras sean interesantes, resonantes u oportunos.<br /> <br /> 3) Lisa, la película retrata un universo marcado por la misoginia, pero no por ello es misógina. El punto de vista, como en las mejores películas de Fincher, es clínico, distanciado; aunque aquí consigue ser también emotivo. Respecto a esto último, he tenido varias discusiones con personas a las que la película les pareció excesivamente fría.

  • 15/10/2010 3:43

    parole parole parole. uy cuantas palabras de este señor para una pelicula. ¿será' por eso mejor critico de cine???

  • Ricardo Gómez Grouvier | 26.09.10 - 20:04:49 hs. <br /> Ya había leido alguna crítica que me había gustado, creo que de Scott Foundas, pero este texto me parece muy logrado /(al menos logró interesarme en toda su extensión sin haber visto aún el filme) y me da realmente ganas de verlo. Lo espero con ansiedad, luego de la decepcion que me generó Benjamin Button /(Fincher me venía gustando mucho hasta entonces). Y Sorkin es un maestro, sin dudas. <br /> <br /> <br /> <br /> Ana Pérez Cañamares | 27.09.10 - 09:24:34 hs. <br /> Gracias. Interesantísimo. <br /> <br /> <br /> <br /> Martina cinéfila | 27.09.10 - 21:25:42 hs. <br /> Me da bronca no poder ver aún la película, la nota de Manuel me encantó pero me genera mucha ansiedad por verla (soy bastante fana de Fincher y de Facebook) y tener que esperar un mes es demasiado tiempo <br /> <br /> Godardista | 28.09.10 - 23:00:20 hs. <br /> muy buen texto, todos coinciden en que es seria candidata a los Oscar ¿vendrán mas reportes desde el Festival de Nueva York? ¿que tal el documental de Scorsese sobre Elia Kazan? saludos a Manu <br /> <br /> <br /> <br /> Lisa | 06.10.10 - 15:36:11 hs. <br /> manu ¿vos la viste un poco racistas, misógina o anti gay como dicen algunos sitios en EE.UU? Igual, creo nunca hubo tanta unanimidad entre los críticos poniéndole en casi todos los casos la máxima puntuación posible. Ya veremos cuando se estrene por aquí. <br /> <br /> <br /> <br /> guido herzovich | 07.10.10 - 01:08:31 hs. <br /> A mí me interesó muy poco la película. No sé cómo ese "rosebud" tan obvio (desde la primera escena) te parece interesante: hasta Welles se arrepintió de haber terminado Citizen Kane así! Es la típica fantasía compensatoria de la cultura de masas: "no se preocupe, señor espectador: mejor seguir pobre y saber amar y ser amado...". <br /> También me sorprende que te parezca interesante algo que definís como "un cuento moral sobre el precio de la avaricia". Por otro lado hay referencias constantes en la película de que a Zuckerberg no le interesa la plata...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS