Críticas
El curioso caso de Benjamin Button, de David Fincher
El triunfo de la técnica sobre el corazón
El talentoso director de Pecados capitales, El club de la pelea, La habitación del pánico y Zodíaco construye un sofisticado engranaje que luce más de lo que conmueve su por momentos forzado melodrama romántico. No deja de ser, de todas maneras, un film atendible (admirable sería el término que mejor le calza) que, además, sintoniza a la perfección con los méritos, los logros y las carencias del Hollywood contemporáneo.
El curioso caso de Benjamin Button (The Curious Case of Benjamin Button, Estados Unidos/2008). Dirección: David Fincher. Con Brad Pitt, Cate Blanchett, Taraji P. Henson, Tilda Swinton, Elle Fanning, Julia Ormond, Jared Harris, Faune A. Chambers, Elias Koteas. Guión: Eric Roth, basado en el relato de Fotografía: Claudio Miranda. Música: Alexandre Desplat. Edición: Kirk Baxter y Angus Wall. Diseño de producción: Donald Graham Burt. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 166 minutos. Apta para mayores de 13 años. Tanto se ha escrito a favor y en contra (incluso en este sitio, ver aquí la lapidaria columna de Quintín) sobre este nuevo trabajo del director de Pecados capitales, El club de la pelea, La habitación del pánico y Zodíaco que es difícil no sentirse aturdido e influenciado por semejante bombardeo.
Que las 13 nominaciones al Oscar y los múltiples premios conseguidos son un despropósito, que es el film menos personal de David Fincher, que las bajadas de línea son intolerables, que sus casi tres horas de duración son excesivas, que el guión de Eric Roth es un nuevo Forrest Gump, que sus metáforas y simbolismos son demasiados obvios... y así podría continuar una interminable sucesión de acusaciones (algunas las puedo compartir parcialmente y otras no).
Esta transposición del cuento que F. Scott Fitzgerald escribió en 1921 es un gran espectáculo (lo que no significa una gran película), un ejemplo de virtuosismo técnico, narrativo y visual que la maquinaria hollywoodense puede ofrecer de la mano de un gran director (y Fincher, aún con sus excesos y regodeos, lo es).
La trama es archiconocida (quién no ha visto a esta altura alguna imagen de Brad Pitt y de Cate Blanchett maquillados como ancianos) y apela a un ingenioso elemento fantástico (Benjamin Button tiene un reloj biológico inverso al de los demás desde que nace en la Nueva Orleans de 1918 como un bebé "viejo") para abordar cuestiones filosófico-existenciales bastante esenciales (las diferencias generacionales, la vejez, la muerte, la redención, el amor, los sueños, la familia) con resultados dispares. Creo que, cuanto más solemnes y recargados se ponen los diálogos, más se resiente el relato, mientras que levanta mucho cuando apela a situaciones más simples, directas y, si se quiere, naïves.
El capolavoro de fotografía y encuadre, de edición (hay mucho salto temporal), de diseño de producción (transcurre en muy diversas épocas), de maquillaje o de efectos visuales generados por computadora sirve para "vestir" a la película, pero no para sostener las múltiples ideas y situaciones que desbordan la narración y generan por momentos una sensación de acumulación innecesaria que puede llegar a abrumar.
No tengo demasiados reproches que hacerle al film (no me irritó como a sus a esta altura no pocos detractores), más allá -claro- de los reparos ya apuntados. Creo que, en definitiva, se trata de un sofisticado engranaje que luce más de lo que conmueve su por momentos forzado melodrama romántico. No deja de ser, de todas maneras, un film atendible (admirable sería el término que mejor le calza) y que sintoniza a la perfección con los méritos, logros y carencias del Hollywood contemporáneo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Hey!!!, se quejan de que contaron el final... es tan predecible esta película, me fui del cine antes de que terminara, me aburrió, muy pero muy predecible y a medida de que iba apareciendo similitudes con <Forrest gump, mas aburrida todavía. UN BODRIO!!!!!!
Bueno, bueno... No sé si debería escribir acá ya que no soy "una entendida" (tampoco contaría el final de una peli en un comentario...)<br /> LLegué a esta página por casualidad y bueno, aquí voy.<br /> El tema es que soy una persona "común y silvestre" a la que le gusta el cine y como tal, hay pelis que me gustan y otras no.<br /> No me dejo llevar por los comentarios para decidir si las veo o no. Las veo y decido por mí misma. Como dije, me gustan o no. A veces siento que me dejan "sensaciones" dulces, amargas, pensamientos lógicos o no tanto, broncas o alegrías.<br /> ¿Es ese el fin de ver una película?<br /> Cuando quiero algo profundo leo un libro y si el mismo es muy bueno (para "mi gusto") a veces sueño con verlo convertido en película. <br /> Muchas veces sucedió y tal vez distó mucho de lo que yo pensaba o imaginaba, entonces pienso: ¿Habré entendido bien la trama del libro?<br /> Pero no importa, el hecho es que "El curioso caso...." me pareció un bodrio. Una "especie" de remake de Forrest Gump (que en su momento me hizo pasar un buen rato).<br /> Me pareció excesivamente larga, con un final previsible (aunque no era necesario entrar en detalles), una historia ¿de amor? que no me conmovió ya que no encontraba ese efecto de conexión que supongo que esperaba el director, guionísta, etc.<br /> Cada esena estaba resuelta de antemano y como le dije a mi hija de 16 años (que obviamente lloró como una Magdalena -yo lo hubiese hecho a su edad también-), esta pelicula careció de magia.<br /> Pido disculpas a los "intelectuales críticos y estudiosos del cine" por el término empleado.<br /> El cine no solo se hace para Uds. Las personas "comunes y silvestres" que andamos por la vida y sufrimos los avateres diarios, necesitamos despejarnos un poco entrando en un mundo fantástico y mágico que impregne nuestros sentidos y nos deje un sabor en el alma.<br /> Cuando enciendieron las luces no pude evitar pensar que el lunes tengo un par de vencimientos ineludibles. Es real, sentí que perdí varias horas y no logró conseguir esa sensación de felicidad que me deja una buena película por más cruda que sea, como cuando penetrás en las formas y los colores de una pintura o cerrás los ojos y volás con las notas de una sinfonía.
Mamotreto es un término que se adapta muy bien a este filme fallido que despilfarra una idea interesante. Mucha cosa mezclada sin sentido ni jerarquía: un poco de Dickens, un poco de novela de mar, un poco de postal romántica pero nada de cine. Hay un solo momento en el que Fincher parece soltarse: el relato hacia atrás de los incidentes previos al accidente de la protagonista. Lo demás es una acumulación obvia de lugares comunes que, además, están todos anticipados en el relato en off. Debajo del maquillaje de Benjamin Button no hay nadie, detrás de la parafernalia técnica, del diseño de producción, no hay nada.
Estimado Alfredo Garcia: Te comento que en las precarias salas de Lavalle el comportamiento de la gente es igual o peor. El otro día fui a ver Inframundo y una pareja entró con un nene de 6 años aprox. Todo bien, pero si el pibe se pone pesado y habla toda la película y grita y salta en la fila...¿no corresponde que uno de los dos integrantes de la pareja lo saque de la sala? Y si uno les chista, es un mala onda. Creo que hay gente que no se da cuenta que la sala no es su living. Es indignante. Decí que la película no ameritaba mucho quilombo. Pero pasa muy seguido.
La vi ayer en el cine de un shopping, contra mi costumbre. No se si tendría que ver con el lugar, pero que maleducada era la gente! Se la pasaban morfando y hablando, hasta hubo una que se puso a charlar por celular. En la parte en que dejan al bebe en la escalera y el tipo baja alguien grito ¡lo va a pisar!. Cuando mas adelante benjamin vomita, una chica exclamo ¡ che, estoy comiendo!... Para eso me quedo con las precarias salas de Lavalle o con mi querido C. C. Monte Chingolo, al shopping no voy mas... disculpen, tenia que descargarme. Yendo al film... No se le puede hechar la culpa a Fincher por los errores de un guion en el que no participo, si se lo puede culpar por elegir dirigirlo y ponerse las pilas en todo lo que es la parte visual (a mi entender extraordinaria) pero olvidarse del poco interés que genera lo que se está contando. Los dialogos horribles, y esas frases aleccionadoras... era como si todos los personajes fueran José Naroski. Brad Pitt cuando quiere actua bien, aca está mal pero no es su culpa, es muy choto el personaje, si ponían a Sebastián Estebanez los resultados actorales hubieran sido identicos (bueno, casi). ¿Y por qué todas las escenas tenían una música empalagosa?. Todo muy predecible, subrayado y aburrido. Fincher, querido: filmas muy bien pero conseguite un buen guionista y hacete una pelicula sin pretensiones de Oscar.
Que molesto ese colibrí!
Si bien a esta película le falta cierto grado de emoción, la sensación al verla es la misma que presenciar el relato de un cuento; agradable, agridulce, melancólico, nostálgico.<br /> <br /> El film gana de arranque debido a la curiosidad que genera la historia. A quien no le interesa saber como se desarrolla la vida de una persona cronológicamente a la inversa?.<br /> <br /> Brad Pitt está adquiriendo una madurez actoral mas allá de ser una cara bonita vendible para hollywood. Va a ser un tremendo actor.<br /> <br /> Blanchett bien, pero Swinton superlativa. Las escenas que comparten con Pitt son sencillamente maravillosas.<br />
A mi Benjamin Button no me gusto la verdad. Me parece un film facilista: tiene todos los requisitos para que a todo el mundo le guste: una historia epica, de vida y muerte, larga, Brad Pitt. A mi me parecio densa, aburrida, y sacando que nace viejo y se va haciendo joven, este tipo no tiene nada de interesante. Pero obviamente aca en Córdoba el público ha comprado: toda la gente dice que es un peliculón, y hasta La Voz del Interior le puso excelente. O sea....se la compraron todos. Estoy de acuerdo con Nicolás: Zodiaco para mi es la mejor (y quizas la unica) pelicula buena que haya hecho Fincher. Saludos!!!!
La peli tiene un poco de todo, pero es verdad que Zodíaco se merecía mucho más. Y con respecto a Núcleo, el amigo no tendrá un amorío de verano, pero podrá disfrutar uno de los pocos lugares que quedan (aparte de las privadas de prensa y algún Bafici) donde no venden el "maldito" pochoclo y los demás respetan a su compañero circunstancial de butaca.
Si don ignacio sanchez a todos nos re interesaba tu comentario pero ¿hacia tanta falta contar el final?
Pido disculpas, la verdad no me di cuenta. La próxima pondré más cuidado. <br /> <br /> Jorge Pablo, la verdad no sé si me parezco a Mirtha Legrand porque no veo ese tipo de programas. De todas formas imagino que sería un ejemplar con menos arrugas.
Che Ignacio Sánchez la verdad pareces Mirtha Legrand contando el final de la película.
Aún no la vi pero... Ignacio Sánchez, de onda, la proxima vez que comentes una pelicula tratá de no deschavar el final...
La vi ayer por el Cineclub Núcleo en una demorada función vespertina. La película en sí no está mal, pero no es una obra que merezca demasiada atención. Es un buen divertimento, cumple, y listo. Si empezáramos a hilar fino tenemos una narración un poco a la deriva. No hay jerarquía entre los acontecimientos, nunca se sabe cuáles tienen más incidencia en la vida de Benjamin, simplemente se nos cuentan situaciones mas o menos inconexas en las que Benjamin es un mero testigo (y no un protagonista, adhiero a lo que mencionan los muchachos arriba sobre su pasividad). La única cualidad del personaje pareciera ser que nace arrugado como una pasa de uva, y muere siendo un bebé en manos de su amada, uno de los pocos o tal vez el único momento romántico bien logrado de toda la película. Quizás lo más maravilloso de todo sea la presencia de la hermosísima Cate Blanchetti. Y para hacer un link con una escena de la película, al finalizar la proyección tuve la sensación de que me habían contado un cuento, amable y divertido, pero no sé si pediría que me lo cuenten dos veces. <br /> <br /> Otro tema, ayer fue la primera vez que fui a una función del Cineclub Núcleo, ya que me asocie hace unos días. Y quedé un poco asombrado del promedio de edad de sus socios, en su mayoría viejecitas y viejecitos de 70 años. Creo haber sido el único menor de 20 que pisó la sala, jaja. Esperaba tener alguna aventura con las compañeritas del Cineclub, pero veo que no va a poder ser. Me gustan maduras pero no tanto.
Jorge Pablo Perez<br /> ¿Porque tiene que durar 166 minutos?,no estoy con<br /> ganas de ir a ver una película tan larga al cine;David<br /> Fincher me parece un gran director pero con Zodiaco <br /> y El curioso caso de Benjamin Button duraron más de<br /> horas,en dos horas o e una hora y media se puede<br /> contar mejor una película;sin alargarla como las novelas de Pol-Ka.Si hubiera sido más corta la hubiera ido a ver al cine,la que si voy a ver es Vicky<br /> Cristina Barcelona de Woody Allen."¡Eramos tan pobres!".Besos enormes.
CREO QUE ES MEJOR EL MENSAJE DE ESTA PELICULA QUE EL QUE DEJA FORREST GUMP. RECUERDEN QUE ESTA ULTIMA MUESTRA QUE CUALQUIER TARADO PUEDE LOGRAR ALGO SI SIGUES LOS PASOS PRIMORDIALES DE LA VIDA DE EE.UU: LA FAMILIA (ESCUCHAR A SU MAMA, SIEMPRE VOLVER A CASA Y SALAVR A UN AMIGO QUE HA PERDIDO EL RUMBO), CUMPLIR CON SU DEBER (IR A LA GUERRA CUANDO SU PAIS LO NESECITA) Y NUNCA COMPROMETERSE (SI TE INVOLUCRAS CON LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES TERMINARAS SIENDO UNA DROGADICTA GOLPEADA POR SU PAREJA COMO JENNY).
Coincido en que es un film al que le falta garra dramatica. Visualmente tiene escenas deslumbrantes (toda la 1era. hora de la peli es un prodigio de narracion). Santiago Armas tiene toda la razon cuando señala que B. Button es un personaje pasivo. Brad Pitt esta muy bien , pero las que son festin interpretativo son: Taraji P. Henson (Quennie es lo mas conmovedor que tiene el relato), la divina Cate Blanchett y una insuperable Tilda Swinton - todo el segmento de la Swinton con Pitt es bellisimo -.<br /> D. Fincher me parece un director talentosisimo (quizas excesivo) y con una inventiva visual prodigiosa. Le falto inyectarle mas corazon o sensibilidad a la historia.
Hola!!! Antes que similar a Forrest Gump, creo que es un calco al Gran Pez!!!!
Coincido totalmente con todo lo dicho aqui, aparte hay una cosa que me irrito durante el relato; Benjamin Button debe ser el protagonista mas pasivo de la historia del cine. Jamas lo vemos actuar en la historia, se le mueren sus amigos, su familia, sufre la guerra, pero nunca podemos entrar en su interior porque el nunca pareciera reaccionar ante los eventos que se le ponen en el camino. Benjamin es una completa "No entidad" a lo largo del relato, a diferencia de Forrest Gump que al menos reaccionaba cuando buscaba al amor de su vida.<br /> Igual, como dice Diego, hay que verla por los rubros tecnicos, sobre todo los FX, la fotografia y la musica, que es maravillosa. Viniendo de Fincher (cuyo ultimo film Zodiaco es espectacular y mas merecedor de los Premios que se esta llevando BB) uno esperaba mas.
A propósito de las similitudes entre BUTTON y FORREST GUMP, una joyita que el amigo Diego Lerer encontró en el sitio FUNNY OR DIE y que se puede ver aquí:<br /> http://micropsia.blogspot.com/2009/01/curious-case-of-forrest-gump.html
Creo que todas las objeciones que hace Diego en su crítica son verdad. Se hace larga y mi interes por la historia caía en la medida que Pitt se hacia más joven y las frases como "nunca es tarde para empezar.." y otras de esa índole se iban acumulando, junto a toda clase de mortáforas y "enseñanzas de vida." La relación entre Pitt y Blanchett, a mi entender es forzada. No hay química. Me pareció más creible y fluida la que entabla Pitt con Tilda Swinton. Creo además que 13 nominaciones al Oscar son demasiadas. No hay emoción. Por lo menos es lo que me pasó a mí.