Críticas

Estreno en cines

Dos críticas de “Mickey 17”, película de Bong Joon-ho con Robert Pattinson

Casi seis años después de ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes y de llevarse luego el Oscar a Mejor Película con Parasite, el director de Barking Dogs Never Bite (2000), Memories of Murder (2003), The Host (2006), Mother (2009), Snowpiercer (2013) y Okja (2017) filmó una sátira ambientada en un futuro distópico.

Estreno 06/03/2025
Publicada el 01/03/2025

Mickey 17 (Estados Unidos, Corea del Sur/2025). Guion y dirección: Bong Joon-ho. Elenco: Robert Pattinson, Naomi Ackie, Steven Yeun, Toni Collette y Mark Ruffalo. Fotografía: Darius Khondji. Edición: Yang Jinmo. Música: Jung Jaeil. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 137 minutos.



CRÍTICA 1, por Violeta Kovacsics

Basada en una novela de Edward Ashton, Mickey 17 presenta un futuro distópico en el que encontramos a un joven que, perdido en la vida y con poca cabeza, ha decidido enrolarse en un viaje espacial y firmar la más controvertida de las cláusulas: será “reemplazable”; es decir, su cuerpo, su carácter y sus recuerdos pueden ser reimpresos cada vez que muera. Así, se convierte en el tripulante de la nave que puede probarlo todo, desde la atmósfera tóxica del exterior a las extrañas salsas que cocina la esposa del jefe de la misión. Pase lo que pase, cuando muera volverá a la vida con un recipiente nuevo.

Cuando comienza la película Mickey ya va por su versión número 17 y, cómo no, está a punto de morir. A partir de aquí, la película inicia su propio viaje, que resulta excesivamente a la deriva. En el fondo, el cine de Bong siempre se ha manejado entre la meticulosidad férrea (Parasite) y el exceso (Snowpiercer): Mickey 17 estaría en este último grupo. Sin embargo, a diferencia de ambas, a Mickey 17 le falta quizá ese manejo del espacio tan clarificador que suele tener el cine de Bong: ni la nave ni el lugar que está explorando resultan reconocibles o transitables, ya que la puesta en escena, excesivamente fragmentaria, no permite definir claramente el escenario.

Lo que sí podemos reconocer en Mickey 17 son otros patrones del cine de Bong: primero, el gusto por la sátira política, sobre todo en la figura del jefe encarnado por Mark Ruffalo, un personaje que parece una mezcla de Elon Musk y Donald Trump: tan tonto como peligroso, fascista, ferviente religioso, autoritario, ególatra, y tantas otras cosas. Suya es una de las mejores escenas de la película: una comida que ese líder de dientes saltones y cabeza de chorlito y su esposa obsesionada con las salsas celebran en su salón, y en la que terminan cantando con fervor religioso.

Bong nunca fue sutil en su discurso ideológico, así que no iba a serlo tampoco ahora. Si en Snowpiercer la figura de Tilda Swinton apelaba a Margaret Thatcher, aquí los ecos son terriblemente contemporáneos. Es curioso, porque aquí no está Swinton, pero Robert Pattinson, quien encarna a ese Mickey que se reproduce y multiplica, hace suya una de las señas de identidad de la actriz: interpretar más de un personaje, o un único personaje que es muchos a la vez (al menos, 18 versiones de si mismo).

La multiplicidad de protagonistas va a la par con la estructura. Tras el comienzo, un largo flashback nos introduce a cómo Mickey ha llegado hasta ahí, y a la mitad de la película se vuelve al punto de inicio. Mickey 17 es así una película de estructura dispersa, de personajes que se multiplican, de espacios inclasificables, de giros por el mero placer de lo absurdo, de momentos brillantes y de sátira sin ambages de nuestro tiempo. Es como una centrifugadora, en la que todo cabe y todo se desparrama.



CRÍTICA 2, por Diego Batlle

A casi 6 años del estreno de Parasite (fue en el Festival de Cannes 2019), había mucha expectativa por la nueva película del coreano Bong Joon-ho. Y el resultado, sin ser malo, es algo decepcionante, como si al cineasta coreano le hubiera caído esa suerte de maldición que afectó a tantos otros ganadores del Oscar principal en su siguiente trabajo: Mickey 17 es, en ese sentido, una película en varios momentos grandilocuente, pretenciosa, inflada, tensionada (tironeada), deshilachada, caótica y que apela a una voz en off que intenta emparchar y ordenar un corte final con el que muy probablemente los productores (Brad Pitt figura entre ellos) y los participantes de los testeos no deben haber estado muy conformes.

Uno puede ver en esta transposición de la novela Mickey7 (2022), de Edward Aston, elementos que remiten a la genial The Host y a la algo más fallida Okja, así como una mirada desencantada y descarnada sobre el devenir de la sociedad capitalista que ya estaba presente en Parasite, pero hasta en esos términos Mickey 17 es un film en varios sentidos fallido, inorgánico e incluso demasiado ampuloso y subrayado en su crítica.

Por supuesto, hay desde siempre en el cine de Bong ideas provocadoras, un virtuosismo coreográfico para concebir el plano y luego la escena, una inmensa y arrasadora inventiva visual, pero en Mickey 17 lo distópico y lo satírico (sobre todo el personaje del líder mesiánico con aires fascistas a-la-Elon Musk de Mark Ruffalo) terminan siendo un poco torpes.

Es cierto que en una comedia negra, absurda y delirante como esta (hay buenos momentos de humor físico a cargo de ese Robert Pattinson que -gran paradoja- se gana la vida muriendo para luego ser duplicado una y otra vez) no suele imperar la sutileza ni la elegancia, pero aun dentro de las reglas de juego, de los cánones y del registro que plantea el director coreano la película resulta mucho menos provocadora, fluida y entretenida que, otra vez, esa obra maestra llamada The Host.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS