Festivales

Crítica de “La habitación de al lado” (“The Room Next Door”), película de Pedro Almodóvar con Tilda Swinton y Julianne Moore (Competencia Oficial) - #Venecia2024

Tras los cortos La voz humana (también con Swinton) y Extraña forma de vida, finalmente Almodóvar se dio el gusto de concretar un largometraje en inglés y, aunque el resultado final no es tan convincente como el de sus mejores films en español, su trabajo junto a las dos actrices protagónicas es tan valioso como conmovedor.

Publicada el 02/09/2024


La habitación de al lado / The Room Next Door (España/2024). Dirección: Pedro Almodóvar. Elenco: Julianne Moore, Tilda Swinton, John Turturro, Alex Høgh Andersen, Alessandro Nivola, Melina Matthews, Victoria Luengo, Raúl Arévalo, Esther McGregor y Alvise Rigo. Guion: Pedro Almodóvar y Sigrid Nunez. Fotografía: Eduard Grau. Edición: Teresa Font. Música: Alberto Iglesias. Diseño de producción: Inbal Weinberg. Sonidos: Sergio Bürmann. Duración: 107 minutos. En Competencia Oficial.


Es difícil reseñar el primer largometraje en inglés rodado por Pedro Almodóvar sin adelantar demasiado. Dudo en serio sobre cuánto anticipar, por lo que, en lo que hace a la deriva narrativa, elijo como límite aquello que se cuenta en el catálogo del Festival de Venecia (enorme libro, en papel, hermoso anacronismo que se permite la Mostra): Ingrid (Julianne Moore) y Martha (Tilda Swinton) fueron amigas íntimas en su juventud, cuando trabajaban juntas en la misma revista. Ingrid se convirtió en novelista de autoficción y Martha en reportera de guerra. Con el tiempo, las circunstancias de la vida las separaron. Tras años sin contacto, se reencuentran en una situación extrema pero extrañamente dulce.

Desde Dolor y gloria (2019) el director que sedujo al mundo en 1988 con Mujeres al borde de un ataque de nervios (a la cinefilia ya la había conquistado antes) viene despojando algunos rasgos característicos de su estilo, depurando las formas, renunciando a ese costado barroco de sus primeras obras y que fue mutando con el tiempo. La paleta de colores tan personal sigue presente, aunque más elegante, menos chirriante, con tonos aún plenos pero menos vivos. Claro que también esto tiene que ver con la historia narrada, pero hay menos vivacidad, menos dispersión, las divergencias y derivas laterales parecen interesarle menos. De hecho, los primeros flashbacks (aquellos en los que no aparecen las omnipresentes protagonistas del film) desentonan, acentúan y hacen temer lo peor (como de hecho sucedía en los flashbacks de su reciente y fallido western Extraña forma de vida, de 2023).



En la reunión entre Ingrid y Martha tras mucho tiempo sin haberse visto importa el reencuentro, pero también la certeza de una despedida. En esos días que comparten en Nueva York la cámara se posa sobre sus rostros casi todo el tiempo. Sabemos que estamos en esa ciudad por el contexto y las referencias, pero el realizador se enamora de estas grandes actrices, su entrega, y se concentra en los primerísimos planos, buceando en sus ojos para descubrir los sentimientos, más allá de lo que ellas cuentan.

Momento de ponerse al día (con algunos flashbacks ciertamente gruesos, con referencias culturales estadounidenses bastante superficiales) y concertar el viaje a una hermosa casa alejada de la ciudad con la idea, justamente, de que cada amiga ocupe “la habitación de al lado”. Aquí Almodóvar vuelve a adueñarse de los espacios, aparecen los cuerpos de las actrices algo más y los pocos secundarios que se suman al elenco. Una antigua relación amorosa, encarnada por John Turturro, a cargo de una hermosa frase que dedica a Ingrid (“Siempre he admirado eso en vos: sos de las pocas personas capaces de sufrir sin hacer sentir culpable a quien se encuentra a tu lado”); y un entrenador físico, que incluye uno de los pocos chistes que se permite esta vez Almodóvar.

Es que La habitación de al lado es ciertamente grave. Las amigas hablan todo el tiempo sobre “el tema en cuestión”, las citas visuales, musicales, literarias y cinematográficas subrayan el tópico. Esto sí es algo que no formaba parte del universo almodovariano. Y preferíamos cuando era de ese otro modo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS