Festivales

Crítica de “Quiet Life”, película de Alexandros Avranas (Competencia Orizzonti) - #Venecia2024

El nuevo largometraje del realizador de Without (2009), Miss Violence (2013), ganador de los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor en la Mostra de Venecia de ese año; Dark Crimes (2016) y Love Me Not (2017) se inspiró en hechos reales para exponer las consecuencias de un misterioso síndrome que afecta a niñas y niños refugiados.

Publicada el 29/08/2024


Quiet Life (Francia, Alemania, Suecia, Grecia, Estonia, Finlandia/2024). Dirección: Alexandros Avranas. Elenco: Chulpan Khamatova, Grigory Dobrygin, Naomi Lamp, Miroslava Pashutina y Eleni Roussinou. Guion: Stavros Pamballis y Alexandros Avranas. Fotografía: Olympia Mytilinaiou. Edición: Dounia Sichov. Duración: 99 minutos. En la competencia oficial Orizzonti.

Griego de nacimiento, pero formado en Berlín, Alexandros Avranas se interesó en 2018 por un síndrome descubierto en Suecia. Y es allí y en esa fecha que está ambientada esta minuciosa, precisa película que aborda la problemática de la inmigración desde perspectivas y discursos no tan declamatorios ni marcados por la corrección política.

Sergei (Grigory Dobrygin) y Natalia (Chulpan Khamatova) son un matrimonio ruso con dos encantadoras hijas pequeñas llamadas Alina (Naomi Lamp) y Katja (Miroslava Pashutina) que están cumpliendo un intrincado proceso para solicitar asilo político en Suecia, ya que Sergei ha sido víctima de persecuciones, aprietes y amenazas de muerte por parte de agentes del Estado ruso. En la primera escena, reciben una inspección de empleados de los servicios sociales a su inmaculado hogar, pero cuando al día siguiente enfrentan a la junta de Migración sufrirán en toda su dimensión el desprecio de una burocracia tan fría como cruel. El board rechaza el pedido de refugio por falta de “información creíble”, pero deja abierta una última instancia de apelación antes de que ellos sean deportados.

Y es en ese momento cuando deben recurrir al testimonio de Katjia, la menor de las hermanas, quien ha sido la única testigo directa de los ataques a su padre. Sin embargo, cuando debe enfrentar al tribunal, la niña colapsa, se desvanece, se desploma y queda internada en estado de coma, aislada de su familia, y monitoreada de forma directa por las autoridades suecas, que acusan a los padres de negligencia a la hora de brindar protección y estabilidad a sus hijas (como si eso además fuera sencillo en medio de las circunstancias extremas que atraviesan).

La dolencia se denomina Child Resignation Syndrome (algo así como Síndrome de Resignación Infantil) y afecta a cada vez más niños refugiados (la mayoria provenientes de ex repúblicas soviéticas y balcánicas) que han sido sometidos a experiencias muy traumáticas.

Esa suerte de amnesia permanente, de disociación completa de la realidad, funciona como disparador de numerosas e imprevisibles reacciones tanto de los padres como de los médicos y los burócratas de turno (hay algo kafkiano en el asunto) en un film que ofrece una aproximación bastante clínica del caso y de los conflictos (y dilemas morales) que son trabajados con rigor y austeridad. Así, cuando surgen un par de aisladas escenas de implicancias más emotivas (el canto colectivo de un tema pop dentro un auto o el ingreso de los cuatro a una piscina) el efecto resulta -por contraste- muy conmovedor.

A Avranas no le hace falta cargar las tintas con discursos sobre las desventuras de los inmigrantes (que sean rusos tampoco es un golpe bajo ya que la acción transcurre antes de que se desatara el último conflicto bélico con Ucrania) porque la dimensión individual, familiar y social de esta dolencia cuyo diagnóstico recién fue reconocido por la Salud Pública sueca en 2014 se perciben en el trasfondo, en el contexto y en los elocuentes detalles de cada uno de los planos de esta inquietante e implacable película.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS