Festivales
Crítica de “The Sparrow in the Chimney”, película de Ramon Zürcher (Competencia Internacional) - #Locarno2024
El director suizo continúa y profundiza la línea de anteriores trabajos como La chica y la araña.
The Sparrow in the Chimney (Der Spatz im Kamin, Suiza/2024). Guion, edición y dirección: Ramon Zürcher. Elenco: Maren Eggert, Britta Hammelstein, Luise Heyer, Andreas Döhler, Lea Zoe Voss, Milian Zerzawy, Ilja Bultmann, Paula Schindler y Luana Greco. Fotografía: Alex Hasskerl. Música: Balz Bachmann. Duración: 117 minutos. En Competencia Internacional.
En 2021 los hermanos Zürcher ganaron el premio a Mejor Dirección y el de la crítica internacional FIPRESCI en la competencia Encounters del Festival de Berlín por La chica y la araña / The Girl and the Spider / Das Mädchen und die Spinne. Algo más de tres años después, ahora con Ramon en la realización y Silvan solo como productor, se estrenó en Locarno una película que mantiene (no siempre para bien) las búsquedas dramáticas, el estilo y la potencia de aquel trabajo que se pudo ver en la plataforma de streaming MUBI.
The Sparrow in the Chimney empieza con ciertas sutilezas y climas propios de la Lucrecia Martel de La ciénaga, va mutando hacia algo más cercano a La celebración, de Thomas Vinterberg; para luego derivar hacia (y abrazar a) el cine de la culpa, la misantropía y la crueldad de los Ulrich Seidl y los Michael Haneke.
Karen (Maren Eggert) y Markus (Andreas Döhler) viven con sus hijos en una hermosa casa de campo que supo ser el hogar histórico de la familia de ella. Jule (Britta Hammelstein), la hermana de Karen, llega acompañada por los suyos para participar del cumpleaños de Markus. Narrada a lo largo de dos días, esta película coral hace gala de un caos controlado con el lugar que se va llenando de gente y de conflictos. Los traumas, los secretos y mentiras, las tragedias familiares empiezan a salir a la luz en medio de personajes que se espían, se celan y se provocan.
Hay que indicar sin medias tintas que la puesta en escena (con ese sentido casi coreográfico que es el sello Zürcher) es prodigiosa y las actuaciones son de una intensidad que por momentos impacta, pero al mismo tiempo la narración resulta demasiada recargada en su peso moral y subrayada en el uso de ciertos simbolismos (como la permanente imagen del fuego purificador). Las contradicciones, esas fuerzas internas que tensionan al cine de los Zürcher y de manera inevitable terminan por estallar.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.