Críticas

Streaming

Crítica de “Elizabeth Taylor: Las cintas perdidas” (“Elizabeth Taylor: The Lost Tapes”), documental de Nanette Burstein (Max)

La multipremiada directora de On the Ropes (1999), The Kid Stays in the Picture (2002), American Teen (2008) y de Hilary (2021) estrenó en el último Festival de Cannes este film sobre la mítica estrella de Hollywood.

Estreno 03/08/2024
Publicada el 09/08/2024

Elizabeth Taylor: Las cintas perdidas (Elizabeth Taylor: The Lost Tapes, Estados Unidos/2024). Dirección: Nanette Burstein. Guion: Tal Ben-David y Nanette Burstein. Música: Logan Nelson. Fotografía: Darren Lew. Duración: 100 minutos. Disponible en la plataforma de streaming Max.



Pocas personas están más asociadas a la idea de estrella de Hollywood que Elizabeth Taylor. La protagonista de Un gato sobre el tejado de zinc caliente, Cleopatra y ¿Quién le teme a Virginia Woolf? tuvo una vida en la que la distancia entre lo público y lo privado fue nula gracias a que un sector importante de la prensa siguió como pocas veces antes las idas y vueltas de sus agitadas y cambiantes relaciones amorosas.

Disponible en la plataforma Max, Elizabeth Taylor: las cintas perdidas es una buena oportunidad para conocer a la persona detrás del personaje, a esa mujer que “solo quería ser novia”, como reconoce uno de sus allegados.

La materia prima del documental de Nanette Burstein tiene un valor testimonial enorme: es la propia Taylor la que recorre las principales postas de su vida a lo largo de varias entrevistas hechas en los años ’60 –y que estuvieron perdidas por décadas– por el periodista Richard Meryman para un libro que finalmente nunca se realizó. A eso se suman imágenes y videos promocionales de la época, además de los testimonios de familiares y amigos cercanos.

Es así que escuchamos de boca de la propia Taylor cómo fueron sus comienzos en la actuación durante la adolescencia, su relación laboral con la MGM, sus temores al compartir set con actores curtidos en el teatro, los detalles de las películas más importantes de su carrera y, muy especialmente, los pormenores de sus múltiples matrimonios y cómo eran condicionados por la imagen mediática construida alrededor de ellos.

Es muy probable que Elizabeth Taylor: las cintas perdidas resulte un tanto decepcionante para los cinéfilos, ya que se habla mucho más de la esfera sentimental que de cine, como si a Burstein le interesaran más los secretos de alcoba que la faceta artística. Pero el documental funciona bien como registro de una época y muestra de cómo la maquinaria de Hollywood es capaz de moldear estrellas a la medida de sus deseos. Una maquinaria cuya contracara es la ausencia de intimidad y la conversión de la vida en un show seguido en vivo y en directo por millones de personas a lo largo y ancho del mundo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS