Críticas
Películas nacionales en streaming
Guía de cine argentino disponible en MUBI
La plataforma de streaming tiene una oferta de casi 40 películas nacionales de realizadores como Pablo Trapero, Lucrecia Martel, Albertina Carri, Rodrigo Moreno, Martín Rejtman y Manuel Abramovich.
Todas las películas nacionales disponibles en MUBI al 2 de agosto de 2024 (se suman y se quitan títulos de forma permanente) y links a nuestras críticas:
AGUSTÍN TOSCANO + EZEQUIEL RADUSKY
LOS DUEÑOS
Agustín Toscano y Ezequiel Radusky
Argentina, 2013
A través de un cómico juego de gato y ratón entre la señora de la casa y su personal doméstico, al estilo de Parasite, Los dueños constituye un divertido ataque frontal al sistema de clases argentino. Rosario Bléfari encarna con brillantez el absurdo y la enfermedad de la riqueza.
EL MOTOARREBATADOR
Agustín Toscano
Argentina, 2018
Debutando como director solista, Agustín Toscano vuelve a Tucumán, su ciudad natal, con un relato de conciencia recobrada, que cuenta con sus frecuentes colaboradores, Sergio Prina y Liliana Juárez. Situado en un período de agitación económica y política, el deseo de redención tiene un alto precio.
PLANTA PERMANENTE
Ezequiel Radusky
Argentina, 2019
La solidaridad proletaria es algo frágil en el tenso drama de Ezequiel Radusky, que establece un paralelismo entre la crueldad casual de la clase gerencial y la ruptura de una amistad femenina. En su última aparición en el cine, Rosario Bléfari interpreta poderosamente la rabia de la clase obrera.
Además, crítica de En vos confío, documental de Agustín Toscano (no disponible en MUBI)
LUCRECIA MARTEL x 3
LA CIÉNAGA
Lucrecia Martel
Argentina, 2001
En la opresiva e impresionante ópera prima de Lucrecia Martel, agua turbia, vino tinto y sangre se coagulan en una sagaz crítica de la Argentina conservadora. La primera parte de una trilogía ambientada en Salta, La ciénaga dejó una marca indeleble en el cine de arte mundial a inicios del milenio.
LA NIÑA SANTA
Lucrecia Martel
Argentina, 2004
Triangulando la adolescencia con los espacios liminales de hoteles y piscinas, Lucrecia Martel siguió su debut sísmico con un examen del deseo exquisitamente enmarcado y ricamente texturizado. Besar, lengüetear y tocar son actos de vocación divina y ritos de paso en esta asombrosa coming-of-age.
TERMINAL NORTE
Lucrecia Martel
Argentina, 2021
Recurriendo al poder de la naturaleza y la solidaridad artística, el corto documental de Lucrecia Martel es un alivio frente a las incertidumbres del mundo exterior. Vibrando por los bosques de Salta, canciones de libertad y resistencia crean un refugio sonoro contra las doctrinas conservadoras.
RODRIGO MORENO x 3
EL CUSTODIO
Rodrigo Moreno
Argentina, 2006
El trabajo es una jaula que hay que romper en Los delincuentes de Rodrigo Moreno, y lo mismo ocurre con su segundo largometraje, una bomba latente de sensualidad y creatividad sofocadas. Tan finamente afinado, como tenso es su protagonista, este minucioso retrato del deseo frustrado es asombroso.
UN MUNDO MISTERIOSO
Rodrigo Moreno
Argentina, 2011
Rodrigo Moreno exploraba el tiempo expandido y las coincidencias románticas mucho antes de su más reciente maravilla, Los delincuentes. Odisea casi literaria que muestra el desamor en tonos deprimentes y manchados de tabaco. Con la presencia de la fallecida Rosario Bléfari, entre otros placeres.
LOS DELINCUENTES
Rodrigo Moreno
Argentina, 2023
Rebelándose contra la banalidad del trabajo, la lúdica y reconfortante película de Rodrigo Moreno, destacada en Cannes, reinventa la película de atracos como una aventura de amor y epifanías. Una búsqueda de la libertad personal que se atreve a acoger la extrañez de la vida con los brazos abiertos.
ALBERTINA CARRI x 3
LOS RUBIOS
Albertina Carri
Argentina, 2003
Albertina Carri expone un doloroso capítulo en su historia familiar y confronta los límites de la representación, tanto en documental como ficción. Estructurada con entrevistas, reconstrucciones con actores e incluso muñecos Playmobil, esta película evoca lo resbaladiza que resulta la memoria.
GÉMINIS
Albertina Carri
Argentina, 2005
Envuelto en colores cálidos y engañosamente vivos, el escandaloso drama familiar de Albertina Carri expone cómo la perversidad penetra en un lujoso capullo doméstico. A medida que la lujuria incestuosa va en aumento, esta hipócrita jaula de oro se transforma en un manicomio lleno de violencia.
LAS HIJAS DEL FUEGO
Albertina Carri
Argentina, 2018
Pocas películas han luchado contra la “mirada masculina” como esta. Albertina Carri responde al patriarcado sistémico del cine con esta road movie político-erótica, lésbica y feminista que subvierte, con orgullo y determinación radical, los paradigmas de belleza, sexualidad y representación.
PABLO TRAPERO x 3
EL BONAERENSE
Pablo Trapero
Argentina, 2002
¿Cómo serían los filmes policiacos de Sidney Lumet si se trasplantaran de Nueva York a Buenos Aires? Pablo Trapero da una respuesta con este despiadado estudio de la disfunción social. Mordaz y gracioso, El Bonaerense brinda un mapa del insidioso sendero forjado por la corrupción institucional
FAMILIA RODANTE
Pablo Trapero
Argentina, 2004
Una casa rodante ruidosa es el vehículo metafórico perfecto para examinar las tensiones en el seno de una familia extensa en el tercer film de Pablo Trapero. Panorámica en su examen de las relaciones intergeneracionales, esta vivaz road movie abraza el salvaje caos de viajar con el corazón abierto.
LEONERA
Pablo Trapero
Argentina, 2008
Apasionado drama donde Pablo Trapero da un nuevo giro a las películas carcelarias y examina las pruebas de la maternidad en el sistema penitenciario argentino. Con la cruda y auténtica actuación estelar de Martina Gusmán, Leonera es un retrato de la injusticia social y la impotencia que provoca.
MANUEL ABRAMOVICH x 2
SOLDADO
Manuel Abramovich
Argentina, 2017
La tensión individuo-institución está conmovedoramente presente en este documental de Manuel Abramovich donde un joven recluta militar argentino soporta la monotonía de su entrenamiento. Dentro de los grises muros de las barracas la música es tanto un refugio emocional como un instrumento de guerra.
AÑOS LUZ
Manuel Abramovich
Argentina, 2017
En un cuidadoso baile con su tema, este documental nos lleva entre bastidores de Zama, donde Lucrecia Martel adora las llamas y los caballos, y dirige a sus hombres. En una película antiépica sobre un oficial mediocre, ella se convierte en su espejo: una mujer de buen humor, por encima de todo.
OTRAS PELÍCULAS
JESÚS LÓPEZ
Maximiliano Schonfeld
Argentina, 2021
Con destellos de realismo mágico, esta ominosa historia muestra al luto como una fuerza que amenaza con succionar a todos. Y con los sueños de gloria automovilística de los demás, el protagonista halla pocas razones para resistir. ¿En qué punto la necesidad de velocidad se vuelve un deseo de muerte?
ATA TU ARADO A UNA ESTRELLA
Carmen Guarini
Argentina, 2017
Fernando Birri es una fuerza inspiradora en este libre y amoroso retrato, que captura el entusiasmo lúdico que guio una larga y fructífera carrera. Enfrentándose a las secuelas de una época marcada por el optimismo, el cineasta defiende convincentemente la esperanza contra viento y marea.
EL ARDOR
Pablo Fendrik
Argentina, 2014
Fendrik le da un giro ecologista al western en este drama lleno de acción que lleva el estilo de Sergio Leone a la exuberante selva de Misiones, Argentina. El guapo Gael García Bernal es el misterioso héroe de una película deslumbrante que exuda romance a la antigua y aventuras temerarias.
TANGO FEROZ: LA LEYENDA DE TANGUITO
Marcelo Piñeyro
Argentina, 1993
Jugando libremente con los hechos y la ficción, el biopic de Marcelo Piñeyro narra la trágica vida de un héroe musical argentino de los años 70 con una intensidad asombrosa. Éxito rotundo en su estreno, Tango Feroz es una emotiva oda al poder del rock de protesta frente a un régimen totalitario.
VAQUERO
Juan Minujín
Argentina, 2011
El aclamado actor Juan Minujín canaliza las constantes desilusiones de la vida actoral en su emotivo debut como director. Con una estructura centrada en una serie de furiosos monólogos internos, Vaquero arde a fuego lento con una obsesión que surge de las aspiraciones frustradas.
FICCIÓN PRIVADA
Andrés Di Tella
Argentina, 2019
Resucitando el tumultuoso romance de sus padres de restos de notas de amor y fotos familiares, el documental de Andrés Di Tella es un conmovedor trabajo arqueológico cinematográfico. Entre vídeos caseros y voces en off, Ficción Privada reflexiona sobre lo resbaladizo de la memoria y la fotografía.
LA ANTENA
Esteban Sapir
Argentina, 2007
La primera película proyectada en MUBI, un cuento de hadas surrealista del visionario autor Esteban Sapir que defiende el poder de la voz humana contra el consumismo y el control totalitario. Con el lenguaje del cine mudo, La antena concibe un paisaje onírico lleno de efectos visuales sorprendentes.
MEDIANERAS
Gustavo Taretto
Argentina, 2011
¿Puede una separación ser justo aquello que una a la gente? Con ecos de Frances Ha, por el encantador tono de su guion, esta comedia romántica argentina observa las transitorias y poco convencionales relaciones actuales. Como en el cine, en la vida el amor puede ocurrir cuando menos lo esperas.
EL ROSTRO DE LA MEDUSA
Melisa Liebenthal
Argentina, 2022
Película lúdica e incisiva de Melisa Liebenthal, estructurada alrededor de una metamorfosis kafkiana, que cuestiona la existencia de la persona en una era de pantallas. Selfis y acercamientos de rostros animales se yuxtaponen maliciosamente, borrando la división entre lo que es humano y lo que no.
DEL ESTRÉS A LA FELICIDAD
Alejandro De Grazia, Juan Maria Stadler
Argentina, 2020
Honesto y sencillo, el documental toma las angustias personales del codirector Alejandro De Grazia para alcanzar la trascendencia. El famoso escritor y monje budista Matthieu Ricard destaca entre los expertos reunidos, mientras que los serenos escenarios montañosos de la película son impresionantes.
VICENTA
Darío Doria
Argentina, 2020
De técnica minimalista, pero firme en su justa ira, el documental narra con modelos de plastilina la historia real de la lucha argentina por los derechos reproductivos. Además de impactar visualmente, las figuras estáticas crean un poderoso contraste con la humanidad de la batalla que se libra.
TEATRO DE GUERRA
Lola Arias
Argentina, 2018
El primer documental de Lola Arias es un experimento sorprendente. Pasando de la realidad a la ficción, esta obra es toda una exploración del trauma de la guerra. He aquí una reflexión sobre las posibilidades del artificio para activar la memoria y reexaminar la historia a través de la narración.
UN CRIMEN COMÚN
Francisco Márquez
Argentina, 2020
Abatida por la comodidad burguesa, una profesora redescubre su conciencia política en el thriller psicológico de Francisco Márquez. La solidaridad de clases se vuelve esquiva, mientras que la inercia moral de la intelectualidad argentina se expone a través de la lente de una historia de fantasmas.
LA PELÍCULA INFINITA
Leandro Listorti
Argentina, 2018
El debut de Leandro Listorti es un experimento sublime: una película que resucita fantasmas cinematográficos, inyectando vida a proyectos que nunca vieron la luz. Hecho con películas argentinas inacabadas, este mosaico de narraciones es una oda a las infinitas posibilidades de la narración.
DOS DISPAROS
Martín Rejtman
Argentina, 2014
El regreso de Martín Rejtman 11 años después de Los guantes mágicos no defraudó. Partiendo de un intento de suicidio y sorprendiéndonos a cada paso, el film es un fascinante y subversivo ejercicio de comedia: su sofisticada narrativa, su humor negro y su belleza inexpresiva son pura genialidad.
(Hasta hace poco en MUBI estaban otros films de Rejtman como Rapado, Silvia Prieto, Los guantes mágicos y Shakti)
PAPIROSEN
Gastón Solnicki
Argentina, 2011
He aquí todo un interrogante sobre la penetrante memoria de la II Guerra Mundial y sus muchos efectos sobre la identidad judía. Papirosen nos muestra al excepcionalmente talentoso Gastón Solnicki en una reflexión sobre la identidad judía de la posguerra y la memoria colectiva de toda una familia.
LA PAZ EN BUENOS AIRES
Marcelo Charras
Argentina, 2013
El documental personal de Marcelo Charras sobre el mundo de la lucha libre de Buenos Aires estudia íntimamente el vínculo intergeneracional en la unida comunidad de inmigrantes bolivianos. El amor entre un excampeón y su hijo se materializa en horas de sangre, sudor y lágrimas.
INVERNADERO
Gonzalo Castro
Argentina, 2010
El director argentino Gonzalo Castro logra capturar la belleza de la vida cotidiana en este retrato del novelista mexicano manco (¡y bromista!) Mario Bellatin. Al igual que la ficción de Bellatin, la película traza una delgada línea entre «verdad» y «ficción». Espera, ¿nos están tomando el pelo?
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.