Críticas
Cine nacional en salas
Especial Cine Argentino: críticas de “El escuerzo”, “Imprenteros” y “El agrónomo”
Reseñas de tres novedades nacionales que coinciden en las salas comerciales.
El escuerzo (Argentina-España/2024). Dirección y guion: Augusto Sinay. Elenco: Cristóbal López Baena, Javier Pereira, Lucia Castro, Eva Bianco y Valeria Beltramo. Fotografía: Martín Heredia Troncoso. Música original: Tomás Leonhardt. Sonido: Patricio Tosco. Edición: Celia Sánchez Ortiz. Duración: 91 minutos. Distribuidora: Santa Cine. Apta para mayores de 13 años. Se exhibe todos los sábados de Agosto, a las 19, en el Cine Arte Cacodelphia (Av. Diagonal Norte 1150), y en Espacios iNCAA de todo el país. ★★★½
El escuerzo transcurre casi en su totalidad entre las sierras cordobesas durante 1866, periodo final de la Guerra del Paraguay. Leído así, seguramente se pensará que la ópera prima del cordobés Augusto Sinay es un western criollo que se nutre de la tradición gauchesca. Pero no. O sí, porque en realidad es mucho más que eso: las coordenadas geográficas y temporales conforman la plataforma de despegue hacia un viaje donde lo fantástico convive con lo mitológico, lo folclórico con pasos dignos de ciencia ficción.
Venancio es un joven gaucho que se pone muy mal por haber matado a un escuerzo. Tiene motivos para hacerlo, pues la leyenda local asegura que esos sapos tamaño XL que se alimentan de otros animales son capaces de resucitar para saciar su venganza. Tampoco ayuda que su hermano haya sido reclutado para combatir en una guerra con nulo apoyo entre los habitantes de una zona imperada por la naturaleza.
Basada en un cuento de Leopoldo Lugones, El escuerzo narrará el viaje de Venancio para salvarse de la maldición, un recorrido pródigo en encuentros con cuatreros, curas, chamanas y desertores, entre otros personajes que habitan esa región inhóspita, misteriosa y fértil para la creencia en que todo es posible.
El escuerzo apela a un fantástico nunca subrayado, incluyéndolo como parte de la cosmogonía general. Con un trabajo notable de sonido ambiente, lo que enriquece y complejiza el fuera de campo, el debut –que no parece tal– en la realización de Sinay está hecho de la misma materia que esas situaciones que se vivencian durante la vigilia sin saber si son reales o el fruto de una ensoñación perturbada. EZEQUIEL BOETTI
Imprenteros (Argentina/2024). Dirección: Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico. Guion: Lorena Vega. Con las participaciones de Lorena Vega, Sergio Vega, Federico Vega, Gonzalo Javier Zapico y Dante Zapico. Fotografía: Gonzalo Javier Zapico. Edición: Emi Castañeda y Mariano Saban. Sonido: Adriano Mántova. Música: Andrés Buchbinder. Producción: Alejandro Israel. Producción ejecutiva: Alejandro Israel y Lorena Vega. Duración: 72 minutos. En la Sala Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530): jueves 1, viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de agosto, a las 21; martes 6, miércoles 7 y jueves 8 de agosto, a las 18. En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), los sábados de agosto, a las 22. ★★★✩✩
En 2018, Lorena Vega estrenó una obra que se inscribía en el llamado teatro documental a través de un dispositivo narrativo que describía la vida de una familia de clase media laburante cuyo padre tenía una imprenta. Una familia que no era otra que la suya, una ligazón autobiográfica que la presencia de los hermanos de la actriz y dramaturga haciendo de sí mismos no hacía más que reforzar. La obra fue un auténtico suceso de crítica y público –en mayo comenzará su sexta temporada– y generó el libro homónimo que se publicó en 2022.
Dirigida por Vega y su marido, el realizador Gonzalo Javier Zapico, Imprenteros no es una adaptación clásica, de esas que traspasan la acción del escenario a un set, sino una extensión que vuelve sobre los pasos creativos previos para, a partir de ahí, ensayar una nueva aproximación a temas como los recuerdos, los lazos familiares, los legados y, sobre todo, aquellos oficios que van perdiendo lugar a raíz de los cambios tecnológicos de las últimas décadas.
Como ha ocurrido con varios documentales personales –de aquí y de todo el mundo– de los últimos tres años, el disparador narrativo no es otro que la pandemia y cómo las restricciones sanitarias impuestas por los gobiernos nacionales obligaron a repensar los proyectos artísticos presenciales. En el caso de Vega, surgió la idea de un libro como alternativa para seguir contando la historia familiar.
La película registra ese proceso creativo y lo que ocurre a su alrededor alternando escenas pandémicas hogareñas, con sus inevitables crisis y momentos de incertidumbre, otras en la que los Vega revisitan los recuerdos de la figura paterna y aquellas en las que puntea la historia de su padre con la imprenta. El resultado es un film donde conviven la melancolía con la sanación, la tristeza por lo perdido con la certeza de que el arte es una de las mejores formas para luchar contra el olvido. EZEQUIEL BOETTI
El agrónomo (Argentina/2024). Dirección: Martín Turnes. Elenco: Diego Velázquez, Valeria Lois, Ángeles Zapata, Lautaro Zera y Claudio Martínez Bel. Guión: Marcelo Pitrola, Martín Turnes. Fotografía: Danilo Galgano. Edición: Florencia Gómez García. Dirección de arte: Marilina Álvarez. Sonido: Celeste Contratti, Adrián Rodríguez y Gustavo Pomeranec. Música: Gustavo Pomeranec, Ángeles Zapata, Lautaro Zera, Alfonsina Videla Benzo, Sebastián Tanuscio y Nahuel Orrillo. Duración: 72 minutos. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 15.45 y las 19 (del jueves 1 al miércoles 7 de agosto). ★★½
En el imaginario de quienes vivimos en la ciudad, “la vida de campo” puede parecerse a existencia vida mejor: se vive más despacio, se duerme la siesta, no hay problemas de inseguridad, la gente es más sana y amable, todos se conocen, hay menos contaminación y otras fantasías. La película El agrónomo nos presenta un retrato bastante diferente a este imaginario.
Gastón (Diego Velázquez) es un ingeniero agrónomo que se está mudando con su esposa (Valeria Lois) y su hija adolsecente (Ángeles Zapata) a una localidad de alguna zona rural para hacerse cargo de los campos de “Los Pereda”, de quienes pronto iremos sabiendo algunas cosas aunque nunca les veamos la cara.
Desde la primera escena en el viaje hacia el pueblo comenzamos a sentir la tensión con su hija Vera, quien no parece estar feliz con este cambio de vida. Pero no es solo Vera, sino el mismo Gastón quien nunca parece estar a gusto en este nuevo lugar. Intenta acomodarse, conectar con los hábitos, charlas y costumbres de las familias del lugar, pero siempre parece sentirse ajeno, incómodo, forzado.
El agrónomo es una película de tensiones y contrastes. Tensión entre los valores tradicionales del campo (partidos de pato los fines de semana con el mejor ambiente del pueblo) y las tendencias urbanas (grupos de freestyle en la plaza), entre las clases sociales (las familias tradicionales del campo y los demás), entre la vida natural y la contaminación de los agrotóxicos, entre lo que Gastón ambiciona para su hija y lo que ella elige.
Estos conflictos, que se van tornando cada vez más dramáticos y violentos, van acorralando a Gastón, quien no sabe donde pararse, ni cómo resolverlos. Aunque los hechos se van sucediendo sin pausa, la película parece algo estática en parte por una tendencia a abusar de los primeros planos del parco e inexpresivo Gastón, para mostrarnos su miedo y su desconcierto ante una realidad que lo empuja a tener que elegir finalmente, de qué lado quiere estar. DIEGO CONESA
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.