Críticas

Estreno en salas y en streaming

Crítica de “Quizás es cierto lo que dicen de nosotras”, película de Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra (Amazon Prime Video)

Esta coproducción entre Chile y Argentina basada en un macabro caso real se estrenó en el Gaumont, está disponible en streaming para América Latina en Amazon Prime Video y en septiembre se verá en la competencia Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián.

Estreno 12/07/2024
Publicada el 12/07/2024

Quizás es cierto lo que dicen de nosotras (Chile-Argentina/2024). Guion y dirección: Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra. Elenco: Aline Kuppenheim, Camila Milenka (Roeschmann), Julia Lübbert, Gerardo Ebert, María Paz Collarte, Macarena Barros, Simón Aravena y Camila Perez. Fotografía: Manuel Rebella. Dirección de arte: Nicolás Oyarce. Edición: Valeria Racioppi. Música: Pablo Mondragón. Sonido: Nahuel Palenque. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 16 años. En la Sala Fernando Birri del complejo Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 12.30, 15.50 y 21.45 (hasta el miércoles 17 de julio inclusive). Disponible en Amazon Prime Video.



Por uno de esos extraños vericuetos de la hoy muy poco convencional distribución de contenidos, con pocas horas de diferencia llegó a Amazon Prime Video, se estrenó en el Gaumont (las coproductoras locales son Murillo Cine y Morocha Films) y se anunció su selección para el Festival de San Sebastián este desgarrador film inspirado en hechos reales ocurridos entre 2012 y 2013 y vinculados con la denominada secta de Colliguay (sobre la figura del líder Ramón Gustavo Castillo Gaete hay un documental en Netflix llamado Antares de la Luz: la secta del fin del mundo).

De hecho, Quizás es cierto lo que dicen de nosotras -que además cambia los nombres de los personajes- hace referencia de manera muy tangencial y superficial a aquellos sucesos porque prefiere concentrarse en una conflictiva relación madre-hija antes que ahondar en cuestiones sensacionalistas o escabrosas que fueron reproducidas en detalle y hasta el hartazgo por la prensa amarillista.

Ximena Heiremans (Aline Kuppenheim) es una exitosa psiquiatra que vive con su hija menor Adalia Bauer (Julia Lübbert). Sin embargo, un día -de forma inesperada- irrumpe en la casona su hija mayor, Tamara (Camila Roeschmann), quien se ha mantenido alejada de la familia por varios años. Muy pronto sabremos que ha estado en la secta de Colliguay, donde además ha parido a una niña. Aunque los hechos son bastante conocidos, no ahondaremos para no caer en spoilers, pero el film aborda por un lado la investigación policial y judicial y, por otro, lo que es el corazón del relato: cómo esa madre y esa hija pueden recomponer (o no) una relación dominada por los traumas y la culpa.

La dupla de guionistas y directores prefieren dejar los aspectos más macabros (así como el papel de los medios y el desprecio social) en un segundo plano para abordar con bastante recato, sutileza y profundidad psicológica las huellas, las heridas y el dolor de un caso de semejantes dimensiones, alcances y connotaciones, así como las distintas formas y estrategias (la hija menor opta por salir y emprender un camino propio) a la hora de lidiar con sentimientos muy extremos. Inevitablemente angustiante y solemne, Quizás es cierto lo que dicen de nosotras es una película (in)tensa que nos sumerge en y nos enfrenta a dilemas éticos, morales y emotivos de muy difícil aceptación y resolución.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS