Críticas

Cine argentino en festivales

Crítica de “Todo documento de civilización”, película de Tatiana Mazú González premiada en el FIDMarseille 2024

Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.

Estreno 26/06/2024
Publicada el 11/07/2024

Todo documento de civilización (Argentina/2024). Guion y dirección: Tatiana Mazú González. Fotografía y cámara: Francisco Bouzas. Edición: Manuel Embalse. Diseño de sonido: Julián Galay. Producción: Nacho Losada (productora Antes Muerto Cine). Duración: 88 minutos.



“No hay documento de civilización que no sea al mismo tiempo documento de barbarie”, escribió Walter Benjamin en Sobre el concepto de historia. “Y así como tal documento no está libre de barbarie, la barbarie también contamina la forma en que fue transmitido de un propietario a otro”, agregó el filósofo y crítico literario alemán. Y el nuevo trabajo de Tatiana Mazú González no solo toma prestado parte de esa frase para su título sino que se apropia también de la idea para seguir analizando casos y causas invisibilizadas desde el poder.

En esta oportunidad, la directora de Río Turbio (presentada en el FIDMarseille 2020) reconstruye de una manera muy personal -combinando algunas herramientas heredadas del agitprop más combativo con elementos poéticos y recursos propios del cine experimental- el caso de Luciano Arruga, un adolescente de 16 años que desapareció el 31 de enero de 2009 tras haber sido detenido por la policía bonaerense en Lomas del Mirador, La Matanza, y cuyo cuerpo fue encontrado recién el 17 de octubre de 2014 en el Cementerio de la Chacarita, donde había sido enterrado como NN. Torturado y asesinado (aunque se intentó instalar la versión de que la causa de su muerte fue un accidente automovilístico), Arruga se convirtió en emblema de una larga e imponente movilización popular en contra de la violencia del aparato represivo del Estado (y de los múltiples encubrimientos como el de las autoridades del Hospital Santojanni).



Este patchwork visual y collage sonoro que incluye imágenes en muchos casos distorsionadas que cuestionan la claridad y la nitidez tranquilizadoras; de la intersección de General Paz y Mosconi, donde el adolescente fue visto por última vez; pero también de afiches de campañas políticas, de marchas, de búsquedas a través de Google Street View y de ilustraciones tomadas de libros de Julio Verne (los favoritos de Arruga) tiene como uno de sus ejes principales una charla muy emotiva que solo se escucha en off entre la directora y Mónica Raquel Alegre, madre soltera de Luciano, quien va contando cómo era su hijo y luego cómo fueron los hechos y la posterior investigación llena de obstáculos pero también de solidaridad.

Todo documento de civilización tiene el extraño mérito de ser una película incómoda y bella, radical y lírica, delicada y poderosa a la vez. Lejos de la bajada de línea pura y dura o de los testimonios a cámara que remiten al lenguaje televisivo, Tatiana Mazú González busca y consigue un dispositivo (o varios) para acercarse al dolor, la ausencia, la injusticia y la lucha con la mirada no solo de una militante sino sobre todo de una talentosa cineasta.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS
Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS