Críticas
Streaming
Crítica de “El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe”, documental de Matías Gueilburt sobre Leonardo Cositorto (Netflix)
Esta investigación sobre la creación, esplendor, estafa y derrumbe de la plataforma financiera liderada por Leonardo Cositorto a cargo del mismo equipo de Los Ladrones: La verdadera historia del robo del siglo y Vilas: Serás lo que debas ser o no serás nada se podrá ver en Netflix desde el jueves 23 de mayo.
El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe (Argentina/2024.) Dirección: Matías Gueilburt. Guion: Nicolás Gueilburt. Con los testimonios de damnificados de Generación Zoe, Leonardo Cositorto, Juliana Companys, Maximiliano Batista y Javier Smaldone. Dirección de arte: Miranda Pauls. Fotografía: Nicolás Trovato. Productor: Sebastián Gamba. Producción ejecutiva: Sebastián Gamba, Julián Rousso y Matías Gueilburt. Casa productora: Anima Films. Duración: 107 minutos. Disponible desde el jueves 23 de mayo en Netflix.
Está muy bien puesto el título del nuevo documental de Netflix realizado en la Argentina. A fin de cuentas, el esquema de estafas camuflado detrás de la “empresa” Generación Zoe no fue otra cosa que una venta generalizada de ilusiones. A la mayoría le vendían lo mismo: un futuro mejor, emancipación económica y pertenencia a una comunidad que, a diferencia del común de los mortales, viviría como reyes sin hacer nada de nada. Solo invertir, claro. Y esperar.
El caso estalló luego de la pandemia, pero comenzó mucho antes, como cuenta durante la parte inicial El vendedor de ilusiones: el caso Generación Zoe. Allí asoma la figura de Leonardo Cositorto dando un discurso que mezcla lo motivacional con lo religioso, el empoderamiento con la creencia en uno mismo. Es un hombre que desarrolló un talento descomunal para la venta a raíz de haberse dedicado durante varios años a patear las calles ofertando los libros de la editorial quebrada de su padre.
Cositorto se valió de su oratoria para incursionar en distintos negocios, hasta que a fines de le década pasada surgió Generación Zoe. Se afirmó primero en la Argentina para después expandirse a más de 20 países de América Latina y Europa. Cositorto y sus secuaces se filmaban viviendo a puro lujo mientras prometían inversiones con retornos imposibles (7,5 por ciento mensual en dólares) en conferencias con mucho de show y una iconografía que nada casualmente recuerda a la puesta en escena de las misas de pastores evangélicos.
Era, en realidad, un esquema de estafa piramidal, que se caracteriza por funcionar en sus primeros tramos, pero luego se vuelven insostenibles. Todo terminó con Cositorto preso, un botín calculado entre 120 y 250 millones de dólares y miles de personas, que en algunos casos habían invertido los ahorros de sus vidas, como víctimas de una de las estafas más grandes de la historia económica argentina.
No es casual que el epicentro narrativo sea Villa María. Con testimonios de empleados de la empresa, damnificados, miembros de la Justicia local, periodistas y referentes del mundo digital como pilares fundamentales, El vendedor de ilusiones narra cronológicamente el ascenso y caída de Zoe –y, con ella, de Cositorto–, un recorrido patentizado en el devenir de esa ciudad cordobesa. Lo ocurrido allí muestra de los efectos de una dinámica que terminó con la comunidad quebrada tanto económica como en términos vinculares, ya que la estafa funcionaba prometiendo más rédito para quienes acercaran familiares o amigos.
El vendedor de ilusiones no innova demasiado en términos fórmales. Por el contrario, apela a la clásica combinación de imágenes de archivo con entrevistas a cámaras, a lo que suma como leitmotiv visual la un tanto obvia idea de un parque de diversiones, para dar forma a un documental hecho con el profesionalismo y el ritmo habitual de este tipo de producciones. Lo más valioso pasa por el carácter testimonial de lo narrado, incluyendo testimonios del propio Cositorto y de su mano derecha, Maximiliano Batista, dos personas que sacaron máximo provecho de las esperanzas ajenas para construir un castillo de naipes.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.