Críticas

Estreno en cines y en streaming

Crítica de “Napoleón”, película de Ridley Scott con Joaquin Phoenix y Vanessa Kirby (Apple TV+)

-Tras el estreno en salas junto a Paramount del nuevo film de Martin Scorsese (Los asesinos de la Luna), ahora el gigante Apple lanza también en cines y esta vez en asociación con Sony la biopic del brillante militar y para muchos tiránico emperador que marcó a fuego más de dos décadas de historia francesa y cuyo legado perdura hasta la actualidad.
-Luego de su paso por los cines argentinos (donde convocó a 440.000 personas), está disponible en la plataforma de streaming Apple TV+ desde el 1 de marzo de 2024.

 

Estreno 01/03/2024
Publicada el 29/02/2024

Napoleón (Napoleon, Reino Unido-Estados Unidos/2023). Dirección. Ridley Scott. Elenco: Joaquin Phoenix, Vanessa Kirby, Tahar Rahim, Rupert Everett, Edouard Philipponnat, Catherine Walker y Ludivine Sagnier. Guion: David Scarpa. Fotografía: Dariusz Wolski. Edición: Claire Simpson y Sam Restivo. Música: Martin Phipps. Distribuidora en cines: UIP (Sony). En streaming: Apple TV+. Duración: 158 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. 


(Esta crítica fue publicada originalmente el 21/11/2023)

Hay varias mini películas, varios registros, múltiples tonos, distintos géneros que conviven -no siempre con la fluidez y armonía necesarias- en Napoleón, la épica de 200 millones de dólares de presupuesto dirigida por Ridley Scott. A punto de cumplir 86 años, el creador de clásicos como Alien, el octavo pasajero y Blade Runner construyó a partir del guion original de David Scarpa (con quien ya había trabajado en Todo el dinero del mundo) un film que pendula entre la épica bélica con imponentes reconstrucciones de batallas (recordemos que Scott ya había demostrado su capacidad al respecto en Gladiador, que pronto tendrá una secuela también con su dirección), las intrigas palaciegas y las confabulaciones propias de la muy cambiante y sangrienta dinámica política de la época en Francia, y sobre todo el drama romántico más íntimo concentrado en la apasionada y conflictiva relación con Josefina.

Todo arranca en 1789, plena revolución e imperio de la guillotina, y llegará hasta la muerte de Napoleón en 1821, a los 51 años. Una vida corta para los parámetros actuales, pero de una intensidad y una influencia decisivas a fines del siglo XVIII y principios del XIX.



Más allá de los extensos pasajes en los que retrata la muy cambiante relación (de sometimiento y sumisión, de amor y desprecio, de engaños y sinceridades, de conexiones puras y manipulaciones) entre el Napoléon de Joaquin Phoenix y la Josefina de Vanessa Kirby, que se vio truncada por la imposibilidad de ella de concebir ese heredero que él tanto necesitaba para asegurar su descendencia, el resto de la película parece un compilado de greatest hits del militar y político: su participación en la Revolución Francesa, su primer éxito militar (la toma de un fuerte en poder de los ingleses en la Toulon de 1793), su ascenso al trono, su genio como estratega bélico, las recreaciones de célebres batallas como las de Austerlitz o Waterloo, la catastrófica campaña a Rusia y los distintos complots en su contra que terminaron con varios exilios forzosos. Material que daría para una serie de unos cuantos episodios más que para estas poco más de dos horas de película que va saltando de un hito a otro casi sin transiciones (da la sensación de que se filmó mucho más y en el corte final se achuró un montón de material).

La película de Scott, que vuelve aquí a un tema que lo obsesiona como la forma en que se construye, alimenta, sostiene y se pierde el poder, tiene también otro tipo de saltos: de un humor casi satírico a momentos solemnes con todos los matices que hay en el medio (incluido un constante intercambio epistolar). Así, tan irregular y desconcertante como suena, Napoleón resulta una obra llena de claroscuros y desniveles, mucho menos provocadora y audaz de lo que prometía, pero con varios pasajes (en especial escenas de masas como el enfrentamiento bélico sobre hielo en Austerlitz) y aspectos (locaciones, decorados, reconstrucciones de época y elementos visuales) tan deslumbrantes que justifican con creces su visión en pantalla gigante.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 4/01/2024 1:01

    Scott es un director con un talento para dirigir peliculas de tono belico y el manejo grandes grupos.Su puesta en escena (de lo que vimos) en los cines es valorable. En algunos momentos claves de la narracion se notan cortes disparejos que afirman una version mas extensa en el estreno de plataforma. El personaje protagonico de Napoleon, deja muchas dudas, un rostro duro, y con misma expresion en todos sus actos. Posee algunas escenas ridiculas y la geopolitica geopolitica de aquellos momentos brillan por la ausencia.

  • 30/11/2023 0:04

    La película está bastante bien y no está ni siquiera cerca de lo peor del director, como quieren dar a entender varios articulos que andan dando vueltas. Ahora bien, tampoco está cerca de sus grandes obras, y no hablo ya de sus tres primeros films, sino que no llega al nivel de Gladiador, El Ultimo Duelo, Cruzada (director cut) y otras. La película es correcta, muy entretenida, tiene buena producción, la ambientación es creible, pero casi nunca llega a grandes alturas. Las seis batallas que narra no tienen nada que no se haya visto ya en otros films similares (de hecho en Waterloo -1970- eran mas impresionantes) pero tampoco se puede decir que estén mal realizadas. Y son tantos los acontecimientos que se narran, que uno siente que los 158 minutos se quedan cortos, por lo que ansío ver proximamente la version de 4 horas. La fotografía no me terminó de convencer, agregarle en posproducción una tonalidad naranja o amarillenta a las imágenes no es lo mismo que filmar realmente a la "hora mágica". Y se nota.

  • 25/11/2023 1:36

    Mas alla de las habituales fallas historicas de Ridley Scott ( siempre cuenta la historia que le conviene a la trama y quiere mostrar ), es el gran maestro del cine de accion. Imposible aburrirse con una pelicula de el.. Aunque no lo veo a Phoenix como Napoleon pues para mi se le nota mucho la pose para interpretarlo, es un gran film con tendencia a convertirse en clasico. PD: Que esperan para darle una de Bond a Rddley Scott , o porque no la sexta de Indiana Jones.

  • 23/11/2023 14:58

    Amo el cine . Me parece estupendo pertenecer a una comunidad de amantes del cine.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS
Crítica de “Thank You Very Much”, documental de Alex Braverman sobre Andy Kaufman
Diego Batlle

Luego de un amplio recorrido por festivales como la Mostra de Venecia (donde ganó el premio a mejor documental sobre cine) entre 2023 y 2024, se estrenó en salas y servicios de streaming de distintas partes del mundo (como Filmin) este algo didáctico y convencional pero igualmente muy valioso retrato del genial cómico neoyorquino fallecido en 1984, con tan solo 35 años.

LEER MÁS