Críticas
Streaming
Crítica de “La hija de Dios: Dalma Maradona”, serie documental de Lorena Muñoz (HBO Max)
Retrato íntimo y emotivo en el que la hija mayor de Diego recuerda en primera persona la relación con su padre.
La hija de Dios: Dalma Maradona (Argentina-Estados Unidos/2023). Dirección: Lorena Muñoz. Guión: Lorena Muñoz, Josefina Licitra y Sebastián Meschengeiser. Fotografía: Marcelo Lavintman, Fernando Lorenzale e Ignacio López Escrivá. Edición: Fernando Vega, Walter Mindiuk, Julián Giordando y Marcelo Gobbar. Producción: Infinity Hill & Nativa. Producción general: Helen Roca, Karina Castellano y Axel Kuschevatzky. Producción ejecutiva: Dalma Maradona. Producción ejecutiva Infinity Hill: Axel Kuschevatzky, Cindy Teperman y Phin Glynn. Producción ejecutiva Nativa: Karina Castellano, Helen Roca y Gabriela Galaretto. Duración: tres partes de 45 minutos cada una. Disponible en HBO Max.
En 2013 Dalma Maradona publicó Hija de Dios: No es el Diego, es mi papá, una (auto)biografía que combinaba catarsis, homenaje, ensayo y reflexión. El 25 de noviembre de 2020 ocurrió la tragedia: su muerte con tan solo 60 años. Ahora, a una década de aquel libro y a tres años del fallecimiento de su padre, se estrenó La hija de Dios: Dalma Maradona, miniserie (son poco más de dos horas netas divididas en tres episodios) dirigida por Lorena Muñoz, quien desde la ficción ya se había acercado a otras figuras inmensamente populares y tempranamente desaparecidas como Gilda (Gilda, no me arrepiento de este amor) y Rodrigo (El Potro, lo mejor del amor).
El documental lanzado por HBO Max está narrado, protagonizado y producido por Dalma. Es, por lo tanto, su visión de los hechos y de las relaciones afectivas, con todo lo bueno (lo íntimo, lo conmovedor) y lo inevitablemente parcial que una construcción de ese tipo conlleva. Ella es muy encantadora y sensible (la vemos lagrimear a cada rato) y se nota que quienes participaron (Fernando Signorini, Guillermo Coppola, “La celestina” Esther, Jorge Burruchaga, Carlos Arcucci, Angel Di María, Sergio Goycochea, Carlos Tévez y varios ex jugadores e hinchas del Napoli) lo han hecho por la admiración y amistad hacia Maradona pero también hacia ella.
Los materiales de archivo son muy buenos. Es cierto que parte de los mismos ya eran conocidos, pero entre las imágenes novedosas y el hecho de verlos todos junto hace que uno pueda percibir el amor mutuo entre padre e hija, sobre todo en los mejores años de Diego (es como si hubiera un “antes y un después” de la convulsionada etapa napolitana). Y las ausencias tanto de su madre Claudia Villafañe como de su hermana Gianinna hacen que estemos casi frente a un monólogo.
En ese sentido, hay alguna frases que Dalma dice en off que suenan demasiado formales y (sobre)escritas, sobre todo si se las compara con la espontaneidad, naturalidad, carisma y simpatía que afloran cuando habla a cámara o charla con sus ocasionales compañeros de rutas. Pero, se entiende, se tratan de recursos que los guionistas usan para darle sentido al relato y encaminar la narración. Otro aspecto que quita bastante más de lo que aporta es la subrayada y machacante musicalización, que nos “obliga” a emocionarnos cuando las imágenes de archivo, los gestos de Dalma y las anécdotas que se recuerdan ya eran lo suficientemente elocuentes y potentes.
El documental le dedica unos cuantos minutos al rechazo del actual presidente del Napoli, Aurelio de Laurentiis, a permitirle a que Dalma y el equipo del film ingresen al viejo estadio San Siro, que hoy lleva el nombre de su padre. Ese hecho (se argumentan cuestiones de derechos) enfurece no solo a la protagonista sino a decenas de tifosi que le piden disculpas a “la hija de Dios” e insultan al actual mandamás del club por insensible.
Más allá de ser una exaltación de la figura de Diego como deportista y sobre todo como ser humano, el documental no elude uno de los aspectos más controvertidos de su vida como la adicción a las drogas y los casos de doping ni tampoco sus traspiés como entrenador de la Selección. De todas maneras, la serie dirigida por Muñoz opta por concentrarse en el período más juvenil, vital y armonioso de un futbolista en su esplendor. Está claro que Dalma prefiere quedarse con esos recuerdos y no con los de su triste etapa final.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.