Críticas

Streaming

Crítica de “Messi llega a Estados Unidos” (“Messi Meets America”), serie documental de Apple TV+

Se conocieron los tres primeros episodios (falta uno a estrenarse el 1º de noviembre) de este mediocre registro sobre el desembarco del mejor jugador del mundo en el Inter Miami CF.

Estreno 11/10/2023
Publicada el 13/10/2023


Quienes me conocen saben que soy casi más futbolero que cinéfilo y, dentro de aquel universo, de mi admiración (devoción) histórica por Messi. La aclaración probablemente sea innecesaria, pero sirve para aclarar que en este modesto y limitado texto no estamos analizando el juego magistral de Lio sino el resultado artístico de una serie de Apple TV+. Y, luego de haber visto el Episodio 1 (La era Messi, 33 minutos), el Episodio 2 (El efecto Messi, 37 minutos) y el Episodio 3 (Haciendo historia, 40 minutos), el balance es decididamente frustrante. Un panorama que difícilmente cambie de forma sustancial cuando en pocos días más se sume el cuarto capítulo, De costa a costa, dedicado a la campaña reciente del Inter Miami en la Major League Soccer, donde ya quedó eliminado de los playoffs con un Messi que jugó poco y nada por los molestos resabios de una vieja lesión.

Pero “la historia de película”, como la define una y otra vez a puro lugar común el relator de Apple, tiene que ver con el triunfo de Inter Miami (que hasta las llegadas de Messi, Sergi Busquets y Jordi Alba era uno de los peores equipos del “soccer” estadounidense) en la Leagues Cup, primer trofeo para ese novel club y que significó además que Lio batiera todos los récords en cuanto a campeonatos conseguidos.

Messi llega a Estados Unidos no tiene una sola idea que salga del esquema más habitual de los documentales futboleros concebidos con prolijidad y piloto automático: algo de trastienda, imágenes de entrenamientos, testimonios básicos (incluidas algunas intervenciones no demasiado significativas del propio Messi) y, claro, registros de los goles con algo más de espectacularidad que en las transmisiones televisivas (o vía streaming). Todo además es tan reciente que todavía no hay distancia como para que esos recuerdos adquieran una dimensión más épica o nostálgica.

El documental aborda la messimanía (las cuentas de redes sociales pasan de uno a trece millones de seguidores, las entradas se agotan en segundos con precios promedios que superan los 400 dólares, la producción de camisetas no da abasto, las acreditaciones de periodistas extranjeros pasan de 4 a más de 500, las estrellas de Hollywood se mueren por estar presentes) de manera didáctica y sin sorpresas porque todo en esta serie es previsible, anodino y superficial. Quizás lo mejor sea ese contexto que se ofrece en los primeros minutos, cuando se cuenta cómo la llegada de David Beckham (hoy figura clave en esta explosión del Inter Milan) desde el Real Madrid revolucionó a la MLS. Una revolución que ahora tiene una segunda versión con el arribo de Messi.

Ejercicio elemental de brand management, celebración sin onda ni épica del mejor jugador del mundo, este “detrás de cámara” no quedará precisamente en la historia grande de un género que ha tenido obras maestras como, por ejemplo, El último baile. La genialidad de Messi merece algo bastante mejor que este documental ordinario sobre un jugador (artista) extraordinario.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS
Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS