Festivales
Crítica de “Memory”, película del mexicano Michel Franco con Jessica Chastain y Peter Sarsgaard (Competencia Oficial) - #Venecia2023
Peter Sarsgaard ganó el premio a Mejor Actor por su trabajo en el sorprendemente sensible nuevo film del director de Chronic y Nuevo Orden.
Memory (México-Estados Unidos/2023). Guion y dirección: Michel Franco. Elenco: Jessica Chastain, Peter Sarsgaard, Brooke Timber, Merritt Wever, Elsie Fisher, Jessica Harper y Josh Charles. Fotografía: Yves Cape Edición: Oscar Figueroa Jara y Michel Franco. Duración: 100 minutos. En Competencia Oficial.
Incluso a quienes menos nos interesan algunas derivas que tienden a hacer foco en los lugares más oscuros del alma humana, a quienes nos expulsa cierto regodeo en la crueldad, quienes creemos encontrar algo de misantropía en ese punto de vista según el cual lo que caracterizaría al ser humano sólo sería el egoísmo, reconocemos en Michel Franco un director dotado, capaz de construir universos propios con unos pocos trazos.
Y ya comencé afectado por cierta gravedad en el primer párrafo, imaginando un colectivo del que creo formar parte... Pero para ir a lo concreto, el director de Después de Lucía (2012), A los ojos (2013), Chronic (2015), Las hijas de abril (2017) y Nuevo Orden (2020, estrenada también en Venecia y ganadora del Gran Premio del Jurado) ha llegado este año a la Competencia con Memory, una propuesta que se corre un poco de aquellos elementos a los que hacía referencia en el párrafo precedente y que creo que puntúan en gran parte su obra anterior.
Sylvia (Jessica Chastain) es una trabajadora social que vive con su hija. Su día a día es extremadamente estructurado, seguramente como una manera de controlar los excesos que mantiene a raya con sus visitas a las reuniones de Alcohólicos Anónimos. Un día, en un encuentro con sus compañeros de escuela, Saúl (Peter Saarsgard) la sigue hasta su casa. De la tensión y el temor, del aparente error en cuanto a algún oscuro recuerdo de algo sucedido en el colegio a la construcción de una relación entre ambos, Franco muestra empatía para narrar ese encuentro. Encuentro que une a dos personas que, por distintos motivos, se hallan en los márgenes de la sociedad.
A ella se la acusa de inventar eventos que no habrían sucedido, de “recordar” cosas que no pasaron. Él, por el contrario, olvida absolutamente algunas cosas que sí sucedieron, sobre todo las más recientes. Su integración (la de ambos) con la familia y la sociedad es anómala, parcial, errática. La manera en la que demuestran sus sentimientos es sutil, extravagante y por momentos enigmática. Vamos descubriendo los detalles de algunas circunstancias ciertamente muy oscuras del pasado. “Claro, no podría ser de otra manera tratándose de una película de Michel Franco”, dirán ustedes. Sin embargo, lo cierto es que, en este caso, el elemento de shock tiene que ver más con el contexto, con la manera de explicar de alguna manera el actual extrañamiento que en erigirse en el eje u objeto principal de la narración.
Prejuicioso, confieso que yo también esperaba un giro de timón, una vuelta de tuerca que derrapara hacia la crueldad. Pero no. Lenta y laboriosamente, el director se centra en la posibilidad de esa singular relación. Y lo hace sin engaños ni artimañas. No recarga elementos de un inapropiado romanticismo, no cede a la tentación demagógica. La oscuridad del pasado está aún presente, proyecta sus efectos al ahora, claro está. Sin embargo, se rompe con la linealidad descendente que hasta ahora constituía la norma. No hay aquí un inexorable descenso al infierno. Hay hechos, circunstancias, recuerdos ciertamente terribles; pero hay también, de alguna manera, posibilidad de encontrar algo de luz.
Y sí: algo debe estar cambiando. Este año Yorgos Lanthimos presentó Pobres criaturas / Poor Things, una comedia de terror feminista (y con ella se llevó el premio mayor de la muestra) y Michel Franco, una historia de reconstrucción, encuentro y sanación que quiere y entiende a sus personajes. Bienvenidos, pues, estos cambios.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Saludos