Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Gambaro” y “Almamula”

Reseñas de dos valiosas novedades nacionales de esta semana.

Estreno 24/08/2023
Publicada el 22/08/2023


Gambaro (Argentina/2023) Dirección y guion: Jazmín Bazán. Con las participaciones de Griselda Gambaro, Cristina Banegas, Laura Yusem, Daniel Divinsky y Emilia Romero Palmieri. Edición: Sebastián Mega Díaz. Fotografía y Cámara: Clara Bianchi y Augusto De Antoni. Sonido: Mercedes Tennina. Música: Pira Bastourre. Duración: 77 minutos. Apta para mayores de 13 años. En la Sala María Luisa Bemberg del Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), desde el jueves 24 al miércoles 3O, a las 20.30. ★★★½

Griselda Gambaro está sentada en el living y habla sobre su vida sin saber muy bien para qué, pues ella misma confiesa su sorpresa cuando le cuentan que es un documental sobre su vida. Uno no tradicional, desde ya. En un momento, dice que siempre, por sus orígenes, le interesó la gente trabajadora, aquellos que enfrentan la lucha diaria por llevar la comida a su casa. La realizadora Jazmín Bazán corta a un viaje en tren por el sur del conurbano bonaerense, allí donde las casas bajas de material conviven con otras precarias. Gambaro vive en la localidad de Don Bosco, en el nordeste del partido de Quilmes.

Es, pues, el comienzo de un film que indaga en la obra de la reputada dramaturga y escritora mientras la realizadora busca qué de todo eso dialoga con el presente, dando forma a un documental biográfico que no lo parece. O, mejor dicho, en el que lo biográfico es el puntapié inicial para indagar en los pliegues ocultos de su obra a través de un dispositivo que entrevera lo ensayístico con lo anecdótico, los datos duros con aquellos abiertos a la interpretación.

Con testimonios de Cristina Banegas, Laura Yusem y Daniel Divinsky, entre otros artistas que la conocen o llevaron al teatro alguna de sus obras, Gambaro alterna entre las inevitables entrevistas a cámara con fragmentos de lecturas de textos de la protagonista en todo tipo de ámbitos, desde estaciones de tren hasta bibliotecas. El dispositivo da como resultado un film mucho menos concentrado en la homenajeada que en el contexto sociopolítico que la hizo ser quien es hoy.





Almamula (Argentina/2023). Guión y dirección: Juan Sebastián Torales. Elenco: Nicolás Díaz, María Soldi, Cali Coronel, Martina Grimaldi, Luisa Lucía Paz, Beto Frágola, Tania Darchuk y Adrián Ramallo. Fotografía: Ezequiel Salinas. Dirección de arte: Pilar Peredo. Edición: Juan Sebastián Torales. Sonido: Manuel Yeri Racig, Federico Forleo y Emiliano Cobai. Música: Matteo Locasciulli. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 96 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 17. ★★★✩✩

Las películas programadas en las secciones Generation Kplus y Generation 14plus de la Berlinale tienen como punto común el explorar distintas aristas de la infancia y la adolescencia. Por la segunda pasó el año pasado Sublime, de Mariano Biasin, mientras que Almamula lo hizo este año. En ambos casos sus protagonistas son chicos que, promediando la pubertad, deben enfrentarse a la responsabilidad de sus gustos y deseos.

Mientras que ese norte en Sublime disparaba una fábula doliente aunque luminosa, en Almamula el asunto va para un lado completamente opuesto, pues el deseo genera culpa y una búsqueda de penitencia por parte de Nino, a quien en la primera secuencia una patota de jóvenes lo muele a trompadas y lo tira como bolsa de basura a la caja de una camioneta por el solo hecho de haberlo encontrado besándose con un chico.

Esa paliza encuentra su germen tanto en la maldad como en un contexto sociocultural imperado por el catolicismo y, por ende, los modelos más hegemónicos de familia, algo que en Nino se materializa perfecto: él es la “oveja negra” del círculo que integran papá mandón y proveedor con su trabajo en el campo, mamá (María Soldi) haciendo nada porque tiene empleadas que realizan todo por ella y una hermana unos años mayor que anda con las hormonas por la estratosfera y maltrata a Nino muy por debajo del cinturón. Tiene lógica que la familia tenga que hacer las valijas y pasar el verano en el campo hasta que se aquieten las aguas en el barrio.

Una vez allí, la película trabaja varias subtramas. La tensión social entre la familia adinerada –algo que Torales subraya un tanto innecesariamente con una insoportable vecina tilinga de nariz respingada- y los trabajadores es una. La de la hermana a los besos por los rincones, otra. La de criatura fantástica (o no) del título, que según la mitología anda por el monte llevándose a “desviados” y “pecadores sexuales” y supuestamente hizo desaparecer al nieto de una de las empleadas dela familia. Y está, claro, la de Nino, que por si con su familia no fuera suficiente tiene que escuchar al cura que lo prepara para tomar la confirmación.  

Pero la más interesante es la de la madre, notable labor de Malena Soldi: si bien al principio asoma como una pieza dócil, poco a poco va mostrando que en realidad es puro deseo reprimido mezclado con una incomodidad ubicua. Una que puede aparecer ante el acercamiento a un empleado morochón y con cuerpo curtido de trabajo en el campo, pero también ante situaciones propias de la dinámica intrafamiliar y social. La suya es una duda existencial mucho más sutil, profunda e inasible que la del hijo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS