Festivales
Crítica de “Killers of the Flower Moon” / “Los asesinos de la Luna”, de Martin Scorsese, con Leonardo DiCaprio, Robert De Niro y Lily Gladstone - #Cannes2023
Por Diego Batlle, desde Cannes
La película más esperada de esta 76ª edición de Cannes se estrenó -por decisión de la productora Apple Studios- fuera de la Competencia Oficial. De todas maneras, un director como Martin Scorsese, que incluso ya ganó la Palma de Oro en 1976 con Taxi Driver, no tiene nada que demostrar ni premio que disputar a esta altura de su brillante carrera. Su nuevo largometraje, que él mismo escribió junto a Eric Roth a partir de Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI, best seller publicado en 2017 por David Grann, regala tres horas y media de muy buen cine con algunas secuencias prodigiosas sobre todo al inicio y al final. Su estreno comercial en salas argentinas será el 19 de octubre y luego estará disponible en la plataforma de streaming Apple TV+.
Killers of the Flower Moon / Los asesinos de la Luna (Estados Unidos/2023). Dirección: Martin Scorsese. Elenco: Leonardo DiCaprio, Robert De Niro, Lily Gladstone, Jesse Plemons, John Lithgow, Brendan Fraser. Guion: Martin Scorsese y Eric Roth, basado en el libro Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI, de David Grann. Música: Robbie Robertson. Fotografía: Rodrigo Prieto. Edición: Thelma Schoonmaker. Duración: 206 minutos. En la Sección Oficial – Fuera de Competencia.
El Festival de Cannes regaló una de esas jornadas cinéfilas a pura excitación con el estreno mundial de la nueva película de Martin Scorsese. Conseguir la entrada cuatro días antes, hacer la fila bajo la lluvia y verla en las mejores condiciones de imagen y sonido (aunque por momentos ciertos diálogos se escucharon algo bajos) en la Sala Debussy fueron parte de la (modesta) épica de una edición que en verdad está llena de grandes nombres, aunque probablemente ninguno de las dimensiones de Marty.
A esta altura de su carrera y de su vida (ya superó los 80 años), va quedando claro que Scorsese hizo sus mejores películas hace tiempo. Probablemente ya no entregue obras maestras (Killers of the Flower Moon claramente no lo es), pero sigue en plena forma, narrando historias valiosas, potentes, pertinentes e inquietantes como esta.
Scorsese, esta vez con los 200 millones de dólares aportados en su mayor parte por el gigante Apple, sigue haciendo películas ambiciosas, de largo aliento y de múltiples alcances. Tan ambiciosas que, por momentos, lucen un poco infladas y estiradas. En ese sentido, los primeros y los últimos de los 206 minutos de Killers of the Flower Moon son los mejores, pero en el medio hay algunas escenas que si bien se siguen siempre con atención e interés no superan cierta medianía narrativa y dramática. De todas formas, nadie va a decirle a Scorsese que podría haber condensado (y potenciado) el relato porque se ganó los pergaminos como para darse todos los gustos, incluso en términos de antojos, excesos o caprichos.
Killers of the Flower Moon está ambientada durante la década de 1920 en Fairfax, una zona del noreste de Oklahoma que, como bien indica Scorsese en el hermoso prólogo (una suerte de -falso- documental en blanco y negro) tenía por entonces los mayores ingresos per cápita de la época con los indios de la Nación Osage como principales beneficiados. Es que en medio de la profusión de pozos petrolíferos, ellos recibían generosas regalías y es por eso que los vemos usar ostentosas joyas y circular en lujosos automóviles con choferes (blancos).
En medio de esa fiebre del oro (negro) llega al lugar junto a otros miles de trabajadores Ernest Burkhart (Leonardo DiCaprio), un veterano de la Primera Guerra (en verdad fue cocinero de la Infantería) para sumarse a los negocios que maneja su tío William “The King” Hale (lo de “El Rey” ya explica su influencia en el manejo del poder en el condado). Precisamente por sugerencia de Hale, Ernest se casa con Mollie, integrante de una de las tantas familias de pueblos originarios de muy buen pasar. Una de las intrigas que manejará Scorsese durante todo el relato es si algo de amor genuino en el asunto o se trata solo de interés para hacerse de manera progresiva de importantes ingresos. Lo cierto es que se desata una constante y creciente matanza con características de genocidio: las tierras y las rentas son demasiado tentadoras para los hombres blancos y los Osange van siendo despojados de sus pertenencias con todo tipo de artilugios, engaños o directamente con asesinatos a sangre fría.
No conviene adelantar nada más de la trama (ocurren decenas de vueltas de tuerca), pero sí que la película vuelve a crecer cuando arriba a Fairfax Tom White (Jesse Plemmons), un agente del FBI para una investigación propiciada por un Edgar J. Hoover que por entonces tenía apenas 29 años.
DiCaprio, en su sexta colaboración con Scorsese, y especialmente De Niro, en su décimo trabajo junto al director, están muy bien, pero la revelación de la película es Lily Gladstone (un descubrimiento previo de Kelly Reichardt) como la reserva moral de la historia, una mujer encantadora, avispada y de una integridad y dignidad que Marty construye sin caer en paternalismos ni concesiones propias de la corrección política (en general todos los personajes ligados a los pueblos originarios están retratados con un cuidado y un respeto propio de estos tiempos de relecturas y revisionismo).
Qué agregar a esta altura de la belleza y el talento con que Scorsese y su director de fotografía Rodrigo Prieto trabajan las puestas en interiores y sobre todo en exteriores (¡esas panorámicas con la pantalla bien ancha!), mientras que la música del gran Robbie Robertson también es hermosa. Se trata de un deleite formal dentro de un ensayo sobre la codicia, la culpa y la redención, temas recurrentes, obsesiones que Mary ha desarrollado durante toda su carrera. El final, en verdad los finales, son de una belleza, creatividad, nobleza (y con una sorpresa incluida) que compensan cualquier mínimo desliz o traspié que el film pudo haber tenido en sus tres horas previas. Somos afortunados de ser contemporáneos de un realizador como él.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Una pregunta Diego: Tal vez producto del cansancio de cubrir Cannes, pero se condicen las casi 5 estrellas?? que le ponés con una muy buena critica en la que calificás a la peli -de buen cine ( y solo por momentos muy bueno), -de una cierta mediania narrativa y dramatica, ( excepto el inicio y final) - de gran presupuesto que la hace lucir ambiciosa,inflada y estirada -que claramente no es una obra maestra