Festivales
Crítica de “Trenque Lauquen”, de Laura Citarella, con Laura Paredes

 (competencia oficial Orizzonti) - #Venecia2022
La directora de Ostende, La mujer de los perros y Las poetas visitan a Juana Bignozzi rodó una película en dos partes (más de cuatro horas en total) que tiene algo del cine de su socio Mariano Llinás, pero con una mirada, impronta y vuelo muy propios. Llenas de misterios e intrigas, estas historias extraordinarias que propone Citarella tuvieron su estreno mundial en el marco de la segunda competencia oficial de la Mostra: Orizzonti. El film luego se verá en los festivales de San Sebastián y Nueva York.
Trenque Lauquen (Argentina-Alemania/2022). Dirección: Laura Citarella. Elenco de la Parte 1: Laura Paredes, Ezequiel Pierri, Rafael Spregelburd y Cecilia Rainero. Elenco de la Parte 2: Laura Paredes, Ezequiel Pierri, Juliana Muras, Elisa Carricajo y Verónica Llinás. Guion: Laura Citarella y Laura Paredes. Fotografía: Agustín Mendilaharzu, Inés Duacastella y Yarará Rodriguez. Edición: Miguel de Zuviría, Alejo Moguillansky. Diseño de producción: Laura Caligiuri. Música: Gabriel Chwojnik. Sonido: Marcos Canosa
. Duración de la Parte 1: 128 minutos. Duración de la Parte 2: 132 minutos.
Como parte de la idea de una saga en la cual un personaje vive distintas vidas en diversas ciudades, Laura Citarella presentó Trenque Lauquen. En ella Laura (Laura Paredes, como en Ostende, primera película de la también codirectora de La mujer de los perros y Las poetas visitan a Juana Bignozzi), desaparece misteriosamente y esto suscita su búsqueda por parte de dos hombres que la aman. El film se divide en varios capítulos que aportan la mirada de los distintos protagonistas no sólo sobre el enigma que ronda a esa ausencia, sino sobre muy heterogéneas y exóticas historias que -de algún modo- se conectan.
La ciudad de Trenque Lauquen, su tiempo y su arquitectura conforman un punto de atención y un ritmo que se percibe sobre todo en la primera parte. La obra se divide en dos bloques, que, separadas por un intervalo, conforman una deriva de 250 minutos. La presentación de los personajes y el aparente conflicto de la pareja se van esbozando desde el inicio, pero las “historias extraordinarias” atraviesan ese primer misterio más cotidiano y lo que podría pensarse como el escape ante las dudas de la protagonista frente al gran cambio que se avecina, el casamiento con Rafael (Rafael Spregelburd). ¡No, casamiento no! Irse a vivir juntos que, como aclaran siempre, “… es lo mismo…”.
El Pampero es un colectivo y junto a las Lauras se suman al trabajo –entre otros- Elisa Carricajo, Verónica Llinás, Alejo Moguillansky y, por supuesto, Mariano Llinás. En el guión de las Lauras puede advertirse su impronta, pero pensar en Trenque Lauquen como la Historias extraordinarias de Laura Citarella entiendo que le hace poca justicia a ambas. claro que hay una conexión (como la hay, de algún modo, entre todas las películas de El Pampero). Pero el ánimo de narrar, de contar historias, adquiere aquí otra dimensión y otra forma.
Hay, claro, esa lógica de acumulación, de adentrarse con seriedad a derivas en principio inverosímiles (como en La flor, claro está), pero acá el peso de los personajes femeninos, su mirada se impone de una manera muy distinta a las citadas películas dirigidas por Mariano Llinás.
Si en estas la novela decimonónica es el espejo y el cauce, Citarella se abre a la indagación poética de manera muy personal y diversa. El peso de las palabras también es distinto, los diálogos se construyen desde un acercamiento más naturalista y el silencio y las elipsis se adoptan como modelo narrativo que ponen menos acento en el disfrute de la construcción de un discurso verbal complejo o alambicado. ¿Será por eso que las canciones que puntúan y se reiteran en la deriva refieren a las palabras y/o a la dificultad de articularlas, de reflejar con ellas los pensamientos?
En Trenque Lauquen hay lugar para las intrigas de un concurso académico, la burocracia estatal, una radio local (genial todo ese apartado), científicas, amores prohibidos, cartas, libros y hasta un misterioso ser mutante. La narración nos introduce sugestiva y gradualmente, con cierta parsimonia al inicio, para ir luego “pisando el acelerador” mientras genera en el espectador esas ansias por seguir descubriendo. Pero este descubrimiento, esta búsqueda para encontrar alguna respuesta, tiene menos que ver con cada una de las historias desgranadas que con lo que se vincula con esa inasible y cambiante protagonista cuya mutación (¿y desaparición?) acaece ante nuestros ojos.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
esoeramos verla pronto aqui con tanto talento junto