Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Sublime”, “La escuela del bosque” y “Juana Banana”

Reseñas de tres novedades nacionales de la semana.

Estreno 17/11/2022
Publicada el 16/11/2022


CRÍTICA DE "SUBLIME"

Tras una larga carrera en la industria audiovisual argentina, Mariano Biasin debuta en el largometraje con un bello y sensible retrato sobre iniciación adolescente.

Sublime (Argentina/2022).Guion y dirección: Mariano Biasin. Elenco: Martín Miller, Teo Inama Chiabrando, Azul Mazzeo, Joaquín Arana, Facundo Trotonda, Javier Drolas, Carolina Tejeda, Emma Subiela, Candela De Carli, Agustina Midolo, Pedro González, Jorge Sesán y Marcelo Subiotto. Fotografía y cámara: Iván Gierasinchuk. Sonido: Gaspar Scheurer. Edición: María Astrauskas. Dirección de arte: Merlina Molina Castaño. Productora: Tarea Fina (Juan Pablo Miller). Duración: 100 minutos. Apta para mayores de 16 años. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12.15, 16 y 20, y otras salas del país. ★★★★✩


Manuel (Martín Miller) tiene 16 años y hace las cosas “normales” de un chico de esa edad: sale con sus amigos, tiene una banda de música con la que pasa largas horas ensayando, vaguea por las calles con la tranquilidad de quien tiene toda la vida por delante y vivencia sus primeras experiencias románticas. Una serie de experiencias a la que le sumará una nueva cuando empiece a sentir algo más que amistad para con Felipe (Teo Inama Chiabrando), ese amigo de toda la vida que es casi un hermano, como demuestra el video casero hogareño de un cumpleaños de cuando ellos eran chicos con que inicia la ópera prima de Mariano Biasin

Estrenada en la sección Generation 14plus del Festival de Berlín, Sublime presenta un espíritu similar a Las buenas intenciones, una conexión que la presencia del actor Javier Drolas como padre comprensivo y melómano no hace más que reforzar. Como en la ópera prima de Ana García Blaya, Biasin hace de la música una manera de comunicación, poniéndole sonidos y palabras a aquellos sentimientos y sensaciones que los personajes no quieren o no pueden decir. O ni siquiera lo saben, en tanto Sublime es un coming of age donde el descubrimiento está a la orden del día. 

Biasin observa a sus protagonistas adolescentes con la misma frescura con que ellos enfrentan sus situaciones diarias. Si bien en algunos diálogos se notan las costuras de un guion de hierro, hay en los actores una fluidez en sus movimientos y gestos notables. Porque Manuel y Felipe tendrán sentimientos encontrados, complementarios a la vez que opuestos, pero en ningún momento asoma la sensación de prohibido. Si hay algo en común en ellos, es una sensación de miedo ante la potencial pérdida del vínculo con el otro y el rechazo ajeno. 

Sublime registra una adolescencia mayormente diurna y luminosa, apoyándose en los escenarios costeros donde transcurre la acción. El resultado es un film que hace de la comprensión una norma, que acompaña con lealtad a esos chicos para quienes la vida podría convertirse en algo distinto a lo que fue. Distinto y, muy probablemente, mejor. EZEQUIEL BOETTI



CRÍTICA DE "LA ESCUELA DEL BOSQUE"



El otrora prolífico director de ResfriadaCocina e Invernadero regresÓ luego de casi una década de ostracismo con un film centrado en el reencuentro de dos hermanas argentinas en Barcelona que tuvo su estreno en el BAFICI 2020 y ahora llega a la Sala Lugones. 

La escuela del bosque (Argentina/2020). Fotografía, edición, sonido y dirección: Gonzalo Castro. Elenco: Guillermina Pico, Isabel García Ponzoda, Alejandro García Schnetzer, Macarena Fernández, Oblit Baseiria, América Sánchez y Martín Tognola. Guion: Guillermina Pico y Gonzalo Castro. Duración: 88 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530): Jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de noviembre, a las 21; martes 22, miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de noviembre, a las 18. ★★★½


Es muy curioso el caso de Gonzalo Castro, escritor por vocación y director por adopción. En determinado momento, se convirtió en un prolífico realizador y habitué del BAFICI (Resfriada en 2008, Cocina en 2009, Invernadero en 2010), pero luego de Dioramas (2012) desapareció del mapa del cine. Ese largo paréntesis de ocho años terminó con La escuela del bosque, un film artesanal en el que vuelve a ocuparse de todos los rubros técnicos, pero que tiene una particularidad: fue rodado en Barcelona.

Sentí cierta conexión emocional con la película (rodada en blanco y negro), ya que tengo familiares en Gràcia, el barrio bohemio en la que transcurre, pero más allá de un par de planos secuencia en la calle (en los que por los encuadres cerrados poco se aprecia de la vida en esas hermosas calles) La escuela del bosque se desarrolla casi íntegramente en interiores. Así, es poco lo que del espíritu del barrio (lleno de bares y casas viejas) se llega a apreciar.

Película sobre las vivencias de argentinos radicados en Barcelona, La escuela del bosque tiene como protagonista a María (Guillermina Pico), una porteña de 35 años que vive con su hija Isabel (que a los 6 años ya tiene el acento del país donde nació) en una amplia y hermosa casona de Grácia. Ella llegó a Cataluña hace una década para estudiar y se quedó, se casó, fue madre, se divorció y se fue distanciando de buena parte de su familia de origen (su padre, un dibujante a punto de cumplir 80, vive en el barrio periférico de Vallvidrera).

María recibe la visita de su hermana Iara, diez años menor, quien se ha quedado en Buenos Aires, donde también se separó y se ha ocupado de sostener la relación con la mamá de ambas. Hay en la recién llegada cierta carga de resentimiento y unos cuantos reproches acumulados, pero Castro no deja que esa evidente tensión adquiera ribetes melodramáticos y todo se sostiene dentro de cierta amabilidad.

Más allá de que es ese reencuentro entre dos hermanas con diferencias de edades, criterios y estilos de vida el eje del film, la película se abre a otras relaciones, con presencias de argentinos varios (en una escena aparece el también director Gastón Solnicki) y las interacciones con algunos amigos catalanes.

La película fluye con bastante gracia (en sintonía con el barrio en el que está ambientada) y la naturalidad de las situaciones es admirable. Hay algunos diálogos callejeros sobre el impacto de la crisis del 2001 un poco obvios y -como quedó dicho- se extraña algo más de color local (las limitaciones de producción pueden ser una explicación más lógica que una decisión artística en ese sentido), pero en líneas generales La escuela del bosque surge como un valioso regreso de un autor que encontró a 11.000 kilómetros de distancia los motivos para retomar su camino en el cine. DIEGO BATLLE



CRÍTICA DE "JUANA BANANA"



Prolífico director de Pendeja, payasa y gorda (2017), Astrogauchos (2019) y Flipper (2021), Szulanski dirigió una comedia deforme de esas que dividen de forma inevitable al público.

Juana Banana (Argentina/2022). Guion, edición y dirección: Matías Szulanski. Elenco: Julieta Raponi, Jenni Merla, Franco Sintoff, Matías Szulanski, Fabián Arenillas, María Villar y Horacio Marassi. Fotografía: Lourdes Sanz. Dirección de arte: Ailín Kirjner. Sonido: Pablo Ísola. Música: Carlos Páez. Producción: Matías Szulanski y Bernardo Szulanski (Kligger). Duración: 80 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 14.15, 18 y 22. ★★½


Hay no poca audacia en Matías Szulanski a la hora de construir una comedia incómoda, deforme, con una protagonista al borde de lo irritante. Seguramente habrá un sector de la audiencia que pueda empatizar con y disfrutar de las desventuras de su antiheroína, pero a mi la experiencia se me hizo por momentos exasperante.

Juana (Julieta Raponi), una joven rubia con corte carré, vive con su patético novio Damián (Franco Sintoff), un mentiroso compulsivo que le dice que tienen que devolver el departamento y que regresará a la casa de su familia. Así, ella tiene que pedir de urgencia refugio en lo de su amiga Laura (Jenni Merla), mientras suma ingresos como “actriz” de comerciales, transitando los más absurdos castings, aunque su pasión parece ser escribir cuentos que ni siquiera su mejor amigo Esteban (el propio Matías Szulanski) elogia.

A Juana todo lo que le puede ir mal le termina saliendo aún peor. Su risa nerviosa, sus modos muchas veces torpes y brutales o su egocentrismo, la convierten en un personaje border, alguien que parece estar todo el tiempo de buen humor, pero esconde una profunda angustia con no poco de negación. Aunque todos los elementos de su vida parecen conspirar en su contra, aunque sufre una frustración tras otra, ella sigue, persiste, se trastabilla y se vuelve a levantar (la caída de un toro mecánico con la que se tuerce un tobillo pero luego sale indemne del hospital parece una metáfora de su existencia).

Szulanski se regodea quizás en exceso con el artificio y las miserias de su protagonista, que va de un novio chanta hasta lo desagradable a un fallido affaire con un conductor de Über (Fabián Arenillas), pasando por un encuentro -también penoso- con el autor de su libro favorito (Horacio Marassi).

La película, rodada en locaciones como el bar San Bernardo de Villa Crespo o la Sala Lepoldo Lugones), fluye siempre a gran velocidad (hasta los muchas veces largos diálogos que le toca en suerte a Raponi son recitados con enorme rapidez, como quien desentraña un trabalenguas). Y así hasta el final: mientras suena Pronga entrega, clásico de Virus, ella no puede más que acelerar: correr, escapar para (sobre)vivir. DIEGO BATLLE 


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS