Noticias

Festival de Cine de las Alturas 2022: Críticas de 12 películas en Competencia Oficial

Por Ezequiel Boetti, desde San Salvador de Jujuy
La calma, de Mariano Cócolo; y Siete perros, de Rodrigo Guerrero, figuran entre lo más interesante que se vio en la octava edición de la muestra norteña.

Publicada el 07/09/2022

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES

-La calma (Argentina/2021), de Mariano Cócolo. Duración: 72 minutos. ★★★★✩

Estrenada en el festival de Toulouse del año pasado, La calma es, valga la redundancia, una película calmada, serena, susurrante y contenida aun cuando su protagonista vivencie sensaciones de todo tipo, menos la que señala el título. Es bajo esa aparente tranquilidad y parsimonia que circula el revoltoso torrente sanguíneo del primer largometraje de ficción del realizador mendocino Mariano Cócolo. 

Esa protagonista se llama Nancy y es una joven con un trabajo monótono y aburrido en una línea de control de calidad de una fábrica de botellas. Allí se la ve en la primera escena de espaldas, patentizando así su condición de engranaje invisible dentro de una maquinaría que amenaza con devorarla.

Pero ella, sin embargo, sueña con un futuro como abogada, carrera que estudia con sangre, sudor y la ayuda de las compañeras de la pensión donde vive. En una de las aulas facultativas está cuando recibe el llamado devastador: su padre está agonizando en la pequeña chacra que alquila a un dueño que ve en esa situación una oportunidad para recuperar su terreno. 

Cócolo recurre a un tempo narrativo pausado, de fuerte impronta observacional, que acompaña las frases amorosas y el trato maternal de la chica hacia su padre agonizante con una cámara ubicada por momentos a una distancia pudorosa. Nancy (notable Tania Casciani) parece un témpano de hielo, aunque lo suyo va por dentro: no es fácil enfrentar la proximidad de la muerte, las responsabilidades facultativas y laborales y las recurrentes visitas de ese terrateniente que se llevó Empatía y Solidaridad a marzo.

Minutos antes de un explosivo, sorprendente e impactante final –en el que explotan la bronca, la tristeza y la impotencia acumuladas–, Nancy dice que se enfrenta a un imposible: “Solucionar todo es como si quisiera mover este vaso sin tocarlo”, se lamenta ante una amiga que la escucha con la misma paciencia y predisposición para contenerla que la película. 



-Siete perros (Argentina/2021), de Rodrigo Guerrero. Duración: 83 minutos. ★★★½

De Ernesto se sabrá poco y nada a lo largo de los algo más de 80 minutos de duración de la última película del director de El invierno de los raros (2011), El tercero (2014) y Venezia (2019). Apenas que estuvo casado con una profesora de Historia, que tiene una hija radicada en el exterior con la que mantiene esporádicos contactos por videollamada y que vive en el departamento de planta baja de un edificio de Córdoba. No vive solo, y ahí está el problema: sus compañeros son siete perros de todos los tamaños con los que mantiene una relación de dependencia total, al punto que pareciera que su vida está atada a la suerte de las de ellos. 

El departamento es una inmundicia, pues los dueños, aquellos que imponen la dinámica diaria, son los perros y no Ernesto (Luis Machín, que cuando está bien dirigido es un actorazo). A él sólo le queda saltar la caca del piso, acomodarse como puede en los lugares libres y tratar de callar la sinfonía de ladrillos que se escucha en todos los departamentos que tienen ventana a su patio. Hasta que una vecina se cansa e inicia una demanda judicial por la que Ernesto estará obligado a deshacerse de varias de sus mascotas. 

A partir de esa premisa, la película del cordobés Rodrigo Guerrero narra la espiral descendente de un hombre atravesado por la soledad y la depresión, además de una enfermedad que lo obliga a hacerse diálisis regularmente. Como únicos interlocutores tiene un vecino, la hija adolescente de otra vecina y un chico recién llegado al edificio junto a su madre que se lleva bárbaro con uno de los perros. A ellos intentará dejarles sus mascotas “hasta que la situación se calme”, con la promesa de comprarles el alimento y hacerse cargo de todos los gastos.

Machín se luce en todas y cada una de las escenas en las que aparece gracias a un personaje construido de adentro hacia afuera, desde un interior quebrado por un pasado que desconocemos hacia un aquí y ahora que lo tiene como un muerto viviente. La película no ahorra crudeza a la hora de registrar la caída libre de un Ernesto para el que la vida deja de tener sentido. El final, sin embargo, arroja un manto de esperanza acerca de un futuro posible



-Lo invisible (Ecuador/2021), de Javier Andrade. Duración: 85 minutos. ★★★✩✩

Los primeros minutos parecen indicar que el film preseleccionado por Ecuador para la carrera el Oscar a Mejor Película Internacional recorrerá las postas habituales de cierto cine latinoamericano de reputación internacional centrado en las clases altas que, a caballo de la cada vez más brutal inequidad económica de la región, viven en mundos casi paralelos. Un hecho que el realizador de Mejor no hablar de ciertas cosas (seleccionada para la carrera del Oscar en 2014) patentiza ubicando la acción en una casa vidriada que, más allá de su luminosidad, transmite una sensación carcelaria, de encierro casi zoológico. 

Y encerrada se siente, justamente, Luisa, que con 45 años tuvo su segundo hijo y, con ello, una severa depresión postparto que la llevó a internarse durante varios meses en un hospital psiquiátrico. Recién regresada, habita los lugares con un aire de ausencia, como si su cabeza estuviera en otro lado, al tiempo que su acaudalada familia y la tropa de empleados domésticos se hacen cargo de la casa y el bebé. 

Lo que sigue es el viaje de esa mujer hacia los confines más oscuros de una locura que la envuelve en una tristeza penitente. Casi a la manera de la madre primeriza de Julieta Zylberberg en Mi amiga del parque, de Ana Katz, lo suyo son llantos y desconcierto constantes. Dos sensaciones que el realizador filma con la misma pulcritud y distancia que impone tanto ella con sus empleadas como esa casa enorme en sus dimensiones y vacía en términos amorosos.



-Especial (Venezuela/2020), de Ignacio Márquez. Duración: 91 minutos. ★★★✩✩

Que el segundo largometraje del realizador boliviano Ignacio Márquez tenga como protagonista a un chico con síndrome de Down descubriendo las particularidades de la adultez, desde la sexualidad hasta las responsabilidades laborales, enciende las luces de alerta ante una potencial sucesión de golpes bajos y secuencias emotivas. Más aún si ese chico vive en una precaria casilla con un padre alcohólico que añora sus tiempos como percusionista y con quien tiene un trato poco fluido. 

Pero Márquez, consciente de ese riesgo, opta por un tono más bien distanciado, pero no gélido, y hace de Chuo una criatura con matices y espesura dramática, convirtiendo a su película en una amable coming of age –casi un crowdpleaser– cuyo disparador argumental es la expulsión del joven de una escuela de educación especial…para menores. 

Sin saber qué hacer con él, el padre lo lleva a su trabajo como encargado del estacionamiento de un edificio donde funciona una empresa de diseño gráfico. Dado que, al tener más de 20 empleados, deben contar con al menos un discapacitado, la llegada del inquieto Chuo asoma como la salvación para ajustarse al reglamento, al tiempo que su padre enfrenta como puede sus frustraciones y los fantasmas del pasado. 

Habrá, entre otras cosas, un enamoramiento fallido con una de sus compañeras, un curioso –y de mal gusto– ritual de purga junto a su padre y un concurso artístico que podrá significar la posibilidad de un nuevo comienzo de ese chico que, como en todo coming of age, terminará el relato siendo muy distinto a cuando empezó. 



-Érase una vez en Venezuela (Venezuela-Reino Unido-Austria-Brasil/2020), de Anabel Rodríguez Ríos. Duración: 99 minutos. ★★½

Érase una vez en Venezuela es una de esas películas que, como si fuera un perro, dispersa su atención ante cada estímulo posible. La premisa central parece ser radiografiar la decadencia de un pueblo llamado Congo Mirador, cuya particularidad radica en estar en medio del Lago de Maracaibo. Lo de “en medio” es literal, pues se trata de un pueblo con casas que se erigen sobre pequeños islotes individuales de madera construidos décadas atrás por los pobladores. 

El problema es que decenas de kilómetros bajo tierra está una de las reservas de petróleo más grande del mundo. Su explotación, desde ya, implica que Congo Mirador conviva con manchas oleaginosas y una sedimentación que, además de tener efectos sobre la salud, impide desarrollar con normalidad las tareas pesqueras que significan el sustento del lugar.

Pero la realizadora se cruza con una mujer chavista hasta la médula, y allí la cosa desbarranca hacía el conflicto que ella sostiene con una docente que no simpatiza con el caudillo bolivariano. Pendulando entre esas disputas casi vecinales que se reducen a una contraposición de opiniones y la descripción de la decadencia del lugar, Érase una vez en Venezuela parece retomar su arista más interesante sobre el final, cuando la huida masiva de los pobladores empuja a Congo Mirador al borde de un abismo del que difícilmente pueda volver.


Siete críticas publicadas previamente:

-El gran movimiento, de Kiro Russo. Bolivia.

-El monte, de Sebastián Caulier. Argentina.

-Husek, de Daniela Seggiaro. Argentina.

-Mis hermanos sueñan despiertos, de Claudia Huaiquimilla. Chile.

-Jesús López, de Maximiliano Schonfeld. Argentina.

-Amor bandido, de Daniel Werner. Argentina.

-Esquirlas, de Natalia Garayalde. Argentina.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: El actor argentino Nahuel Pérez Biscayart integrará el jurado de la competencia oficial Un Certain Regard
OtrosCines.com

En una año con mínima presencia del cine nacional, la organización sumó al actor de la reciente El Jockey al jurado que será presidido por la realizadora británica Molly Manning Walker.

LEER MÁS
Cannes 2025: Jurado de lujo para acompañar a Juliette Binoche
OtrosCines.com

Jeremy Strong, Alba Rohrwacher, Halle Berry, Carlos Reygadas, Payal Kapadia y Hong Sangsoo, entre otros, se suman a la previamente anunciada Juliette Binoche (presidenta) en el jurado que otorgará la Palma de Oro y el resto de los premios oficiales de la 78ª edición (13 al 24 de mayo).

LEER MÁS
Premios Platino 2025: "Aún estoy aquí", del brasileño Walter Salles, fue la gran ganadora
OtrosCines.com

-La triunfadora del Oscar obtuvo las estatuillas a Película, Dirección y Actriz en las distinciones que entregan EGEDA y FIPCA, cuya 12ª edición se realizó este domingo 27 de abril en Madrid.
-Daniel Fanego ganó de forma póstuma como Actor de Reparto por El Jockey.

LEER MÁS
Entrevistas al cine argentino: Clarisa Navas
Diego Batlle

Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.

LEER MÁS