Festivales

Crítica de “Blanquita”, de Fernando Guzzoni (competencia Orizzonti) - #Venecia2022

El director de Carne de perro (2012) y Jesús (2016) reconstruye el caso de una red de prostitución infantil y de pederastia ligada al poder político y empresarial que conmovió a la sociedad chilena hace casi dos décadas.

Publicada el 04/09/2022


Blanquita
(Chile-México-Luxemburgo-Francia-Polonia/2022). Guion y dirección: Fernando Guzzoni. Elenco: Laura López, Alejandro Goic y Amparo Noguera. Duración: 99 minutos.

Blanquita (Laura López) tiene 18 años y ya es madre. Además de criar a su bebé, ayuda al padre Manuel (Alejandro Goic) en el día a día de un hogar para jóvenes que atraviesan en muchos casos problemáticas extremas. Ella misma ha vivido allí entre los 10 y los 14, y durante ese período ha sido víctima de una red de pedofilia integrada por influyentes empresarios y políticos.

Inspirada -con muchas libertades en cuanto a detalles e incluso a su ubicación temporal- en el caso Spiniak (por la participación decisiva de Claudio Jaime Spiniak Vilensky), que se desató en 2003, Blanquita tiene a su protagonista como testigo clave en medio de las crecientes presiones de los sectores de poder (vemos cómo la jerarquía de la Iglesia aprieta a Manuel para que deje de acompañar, sostener y empoderar a Blanquita) y la vergonzosa cobertura de muchos medios que caen en el sensacionalismo o sirven de forma directa a los intereres de los imputados.

La zona más inquietante e interesante del film tiene que ver con las sensaciones íntimas de Blanquita (en la realidad se llamó Gemita Bueno), quien en principio parece una heroína casi perfecta, pero esconde (y luego empieza a admitir) sus pequeñas (y no tan pequeñas) contradicciones y miserias.

Guzzoni es muy directo y contundente (en ciertos momentos se extraña un poco más de sutileza) a la hora de exponer ese submundo de hombres de negocios, senadores en muchos cercanos al pinochetismo, jerarcas eclesiásticos y medios dispuestos a tapar lo que sea necesario (léase desapariciones, violaciones reiteradas a menores, torturas con picanas, esclavitud y obligación de filmar escenas pornográficas) para mantener el status quo. Una búsqueda bienintencionada pero no siempre efectiva en términos artísticos y que el cine chileno viene trabajando en múltiples películas (El bosque de Karadima, El club, Cantos de represión y un largo etcétera).

Hay personajes secundarios (como el de una legisladora interpretada por Amparo Noguera, una psicóloga experta en este tipo de casos o un chico, Carlos, que también ha sido víctima de reiterados abusos) que presentan ciertos matices, dudas, facetas que evitan el maniqueísmo y la unidimensionalidad, pero también algunos excesos melodramáticos a la hora de explorar, por ejemplo, el pasado de Blanquita y la relación con un joven (ahora convertido en un fanático religioso) que podría ser el padre de su bebé.

Con buena actuaciones, un impecable trabajo del director de fotografía Benjamín Echazarreta y unas cuantas escenas de indudable potencia que sostienen la estructura de thriller, Blanquita resulta una película valiosa, que se sobrepone y trasciende sus propios excesos y limitaciones, a la hora de abordar la posibilidad (o no) de la redención y las segundas oportunidades, la (re)victimización, la descontención y el penoso papel que muchas veces juegan los medios y otros sectores del poder.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS