Críticas
Series
Crítica de “La casa del dragón” (“House of the Dragon”), precuela de “Game of Thrones” (HBO Max)
El esperado regreso del “multiverso” de Game of Thrones es con una historia ambientada casi dos siglos antes de la exitosa serie finalizada en mayo de 2019. Y, más allá de su imponente despliegue de recursos y la espectacularidad de muchas escenas, resulta un melodrama con más sadismo que profundidad psicológica.
La casa del dragón (House of the Dragon, Estados Unidos/2022). Creadores: George R.R. Martin y Ryan J. Condal. Showrunners: Ryan J. Condal y Miguel Sapochnik. Dirección: Miguel Sapochnik (3 episodios), Greg Yaitanes (3 episodios), Clare Kilner (3 episodios) y Geeta Vasant Patel (un episodio). Elenco: Paddy Considine, Olivia Cooke, Emma D'Arcy, Matt Smith, Steve Toussaint, Eve Best y Rhys Ifans. Música: Ramin Djawadi. Duración: 10 episodios de entre 54 y 66 minutos cada uno (6 vistos para esta reseña). Un capítulo nuevo disponible cada domingo en HBO y HBO Max.
Tras el éxito a escala global de las 8 temporadas de Game of Thrones, HBO anunció que la franquicia (y su mitología) continuaría con múltiples spinoffs. El primero en llegar, poco más de tres años después del final de GoT (19 de mayo de 2019), es La casa del dragón, transposición de la novela Fuego y sangre (2018) escrita por el propio George R.R. Martin.
Ambientada 172 años antes de los hechos narrados en GoT, La casa del dragón se concentra en las luchas intestinas dentro de la Casa Targaryen, por lo que quienes hayan visto la serie original sabrán que se viene un festival de excesos. Ya en el primer episodio dirigido por el también showrunner (y veterano de GoT) Miguel Sapochnik hay un parto en el que se sacrifica a la madre para que nazca el bebé, violentas justas a caballo y con lanzas, una matanza a puro gore en el que se cortan brazos, genitales y cabezas, escenas de sexo y las primeras apariciones de los dragones. Todo narrado de manera bastante obvia y subrayada (GoT tampoco fue precisamente un ejemplo de sutileza) con abuso de montajes paralelos en busca de mayor ritmo y tensión.
Sin entrar en mayores detalles que derivarían en inconvenientes spoilers, La casa del dragón tiene en el centro de la escena al Rey Viserys Targaryen (el siempre eficaz Paddy Considine), elegido monarca por los señores de Westeros. El problema es que resulta demasiado amable y bondadoso para el cargo y sus rivales verán en ello una creciente debilidad que se sumará a su degradación física. Las tensiones aumentarán cuando él decida que su heredera para el Trono de Hierro sea su hija mayor Rhaenyra (Milly Alcock de joven y luego reemplazada por Emma D'Arcy) para furia de una mayoría masculina (patriarcal y machista, claro) y en especial de Daemon (Matt Smith como un estereotipado villano), al que veremos sobresalir en el campo de batalla, como jinete de dragones y, claro, como conspirador.
Además de Rhaenyra, el otro personaje femenino central es Alicent (Emilia Carey de joven y después encarnada por Olivia Cooke), una de las mujeres más bellas de los Siete Reinos e hija de Otto Hightower (Rhys Ifans), Mano (derecha) del rey. De todas maneras, la presencia de ellas y su cercanía al trono no evitan que la serie incluso en tiempos de corrección política caiga de forma reiterada en la misoginia y -como quedó dicho- en el sadismo (véase la cruel matanza de un ciervo en el tercer episodio).
Con el correr de los episodios -claro- los personajes van envejeciendo y en algunos casos (sobre todo en el de las mujeres) se apuesta a mitad de temporada por un cambio de intérpretes, lo que genera en primera instancia molestias en cuanto a continuidad y a sostener una empatía que ya venía bastante complicada.
Si en este festival de dragones voladores, secuencias bélicas, celebraciones multitudinarias, excesos alcohólicos, orgías, toques de incesto, tortuosos partos e intrigas palaciegas (Targaryen contra Targaryen) falta carnadura y profundidad psicológica, sobran como compensación momentos de espectacularidad y épica. El generoso presupuesto de 20 millones de dólares por episodio (200 millones en total para la primera temporada) permitió un enorme despliegue de escenas de masas y sofisticados efectos visuales. El impacto y la espectacularidad, por lo tanto, están aseguradas para los próximos diez domingos.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Gracias, Diego. Sólo vi el primero, claro, pero extraño cuando las escenas no estaban "encadenadas" argumentativamente y desarrollaban distintos personajes e historias. Pero bueno, aún así esperaba un producto diferente y aguardo con ansias el próximo domingo. Un saludo.