Críticas
Streaming
Crítica de “Light & Magic”, serie documental de Lawrence Kasdan sobre ILM (Disney+)
Las seis partes de este documental reconstruyen la historia detrás de la compañía Industrial Light & Magic para concebir clásicos como La guerra de las galaxias, Los cazadores del arca perdida, Terminator y Jurassic Park de la mano de auténticos pioneros y magos de la industria del cine.
Light & Magic (Estados Unidos/2022). Dirección: Lawrence Kasdan. Con los testimonios de George Lucas, Steven Spielberg, James Cameron, John Dykstra, Phil Tippett, Jon Favreau, Ron Howard, J.J. Abrams, Kathleen Kennedy, Joe Johnston, Robert Zemeckis, Frank Marshall, Barry Jenkins y Richard Edlund, entre otros. Música: James Newton Howard. Fotografía: Emily Topper y Nicola Marsh. Edición: Mike Lon, Jonah Moran y Anoosh Tertzakian. Duración: 6 episodios de entre 52 y 62 minutos cada uno. Disponible en Disney+ desde el miércoles 27 de julio.
Vista con desgano y cinismo, cualquiera podría desestimar esta serie al catalogarla como un mero ejercicio de brand management por parte del grupo Disney respecto de una de las tantas unidades de negocio de su emporio: Industrial Light & Magic. Sin embargo, si se trasciende esa primera mirada prejuiciosa, se advierte que en la historia de ILM se concentra -para bien o para mal- buena parte de la evolución del cine de las últimas cinco décadas.
ILM fue fundada en mayo de 1975 por George Lucas en medio de una crisis y una necesidad imperiosa: el cierre del departamento de efectos especiales de la 20th Century Studios, justo después de haber obtenido luz verde para la producción de Star Wars / La guerra de las galaxias. Así, con las ganancias obtenidas con American Graffiti, fundó la que con el tiempo se convertiría en la compañía más importante del mundo en cuanto a efectos visuales y gráficos generados por computadora.
El responsable de dirigir esta serie documental de seis partes fue Lawrence Kasdan y la elección no resultó antojadiza, ya que -además de haber realizado películas clave de los años '80 y '90 como Cuerpos ardientes, Reencuentro, Silverado, Un tropiezo llamado amor, Te amaré hasta matarte, El corazón de la ciudad, Wyatt Earp, Quiero decirte que te amo y Mumford- fue guionista de varios de los films que aquí se analizan: desde Los cazadores del arca perdida hasta buena parte de la saga de Star Wars.
Más allá de que en los primeros dos episodios se habla un poco de la prehistoria de los efectos especiales (Georges Méliès, King Kong, Ray Harryhausen, 2001: Odisea del espacio) y de los años formativos y primeros trabajos (THX-1138) de Lucas o las sociedades con sus amigos de la época (desde Steven Spielberg a la quiebra de la productora American Zoetrope de Francis Ford Coppola), pronto quedará en claro que fue la Star Wars original de 1977 la que cambió todo para siempre. Con mucho de improvisación y espíritu artesanal, el caótico proceso terminó con una película que generó un enorme impacto en el público y en muchos cineastas (J.J. Abrams, James Cameron, Ron Howard, Jon Favreau) que en el documental no dejan de demostrar su admiración infinita.
Tras esa épica, uno de los cofundadores y héroes de ILM como John Dykstra es despedido (luego tendría una brillante carrera por su cuenta), mientras que el resto de los maestros (desde Joe Johnston hasta Richard Edlund, pasando por Phil Tippett) se mudan a San Francisco. Lo que en principio era un taller rudimentario concebido para hacer Star Wars se fue convirtiendo en una enorme compañía que luego incursionaría en la edición digital, en las imágenes generadas por computadora y en la producción virtual (captura de movimiento, fondos digitales). Incluso en ese marco se creó en 1979 Pixar, pero Lucas se la terminó vendiendo a un tal Steve Jobs.
Durante los seis episodios de Light & Magic se reiteran algunos términos y conceptos (insistencia, inspirador, visionario, soñar a lo grande y jamás aceptar un no como respuesta) que tienen que ver en principio con la personalidad de Lucas, pero luego también con los aportes de genios que se iban contratando por todo el mundo.
Los testimonios (todos hablan a cámara) son en su mayoría valiosos, pero lo que hace de Light & Magic un documental diferente es la profusión de un notable material de archivo que permite apreciar en toda su dimensión la evolución de las formas de trabajo en las distintas épocas de la compañía (desde miniaturas, muñecos y stop motion al principio hasta la irrupción de lo digital en películas de Cameron como Terminator o El abismo y en especial en Jurassic Park, de Spielberg).
Fue precisamente en este último rodaje donde se percibe de forma contundente el final de una era cuando el equipo de Phil Tippett, animador, titiritero y maestro de la animación cuadro por cuadro, es suplantado en buena parte de sus funciones por la división de informática. Los nuevos programadores reemplazando a la vieja guardia en medio de no pocas tensiones.
Cerca del final tanto Cameron como Spielberg admiten que los efectos visuales han llegado a un nivel de perfección tal que hoy son solo una herramienta y no un fin, que la esencia ha vuelto a ser tener una buena historia y atractivos personajes. Una verdad que puede resultar obvia, pero que muchos cineastas jóvenes parecen haber olvidado.
Escuela donde se formaron varias generaciones, ámbito fundamental para analizar las relaciones entre arte e industria, ILM sigue siendo incluso en tiempos de Marvel y de series para Disney+ un faro insoslayable para entender los constantes y profundos cambios en los contenidos masivos del entretenimiento popular. Y, en ese sentido, Light & Magic cumple con creces con su objetivo.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.
(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.