Críticas

Series en streaming

Crítica de “Santa Evita”, serie dirigida por Rodrigo García y Alejandro Maci con Natalia Oreiro, Ernesto Alterio, Diego Velázquez y Darío Grandinetti (Star+)

El 26 de julio, día en que se cumplen 70 años de la muerte de María Eva Duarte de Perón, Star+ estrena esta miniserie de 7 episodios basada en la novela homónima publicada en 1995 por Tomás Eloy Martínez que, con su mezcla de investigación de hechos reales y ficción, se constituyó en uno de los mayores best sellers de la historia de la literatura argentina con más de 10 millones de ejemplares vendidos. Para semejante desafío, que incluye una ambiciosa reconstrucción de época, el grupo Disney hizo una importante inversión para un proyecto que tiene a Salma Hayek entre las productoras y al colombiano Rodrigo García (hijo de Gabriel García Márquez) como director de los dos primeros capítulos.

Estreno 26/07/2022
Publicada el 18/07/2022

Santa Evita (Argentina/2022). Dirección: Rodrigo García y Alejandro Maci. Elenco: Natalia Oreiro, Ernesto Alterio, Darío Grandinetti, Diego Velázquez, Francesc Orella, Diego Cremonesi, Guillermo Arengo, Marcela Guerty, Iván Moschner y Héctor Díaz. Guion: Marcela Guerty y Pamela Rementería, basado en el libro homónimo de Tomás Eloy Martínez. Fotografía: Félix "Chango" Monti. Edición: Rosario Suárez. Música: Federico Jusid. Dirección de arte: Mercedes Alfonsín. Sonido Gustavo Pomeranec y Adrián Rodríguez. Duración: 7 episodios de entre 40 y 45 minutos cada uno. Disponible desde el martes 26 de julio en Star+ para toda América Latina.



Como ocurre cuando la prensa especializada accede solo a algunos de los episodios de una serie, cualquier valoración resulta inevitablemente parcial y con el riesgo de ser injusta (más injusta que de costumbre) para bien o para mal, ya que la historia podría evolucionar o involucionar en el resto de las entregas. De todas formas, tras haber visto los tres primeros capítulos (Esa mujer y Cuatro tumbas para Eva, ambos dirigido por el colombiano Rodrigo García; y Gracias por existir, a cargo del argentino Alejandro Maci) quedan expuestos los logros, hallazgos y limitaciones de la ficción y, sobre todo, las diferencias del guion coescrito por la dupla Marcela Guerty-Pamela Rementería respecto del texto original de Tomás Eloy Martínez.

En principio, hay que decir que la novela de Martínez es sobre el destino de un cuerpo, el de Eva Perón, con todos los simbolismos e implicancias afectivas y políticas que la figura de Evita ha tenido desde siempre en el devenir de la Argentina; mientras que la miniserie es sobre Evita con los avatares del cadáver de la mítica lideresa de los humildes como uno de sus ejes. Porque lo que en el libro son -en el mejor de los casos- anotaciones al margen, en estas tres primeras partes de la ficción se convierten en múltiples y largos flashbacks en los que se van mostrando la infancia (la experiencia como hija no reconocida de asistir en 1926, con apenas 7 años, al velorio de su padre Juan Duarte en medio de un profundo desprecio), la adolescencia (su partida desde Junín hacia Buenos Aires a los 16 años, apadrinada por el popular cantante Agustín Magaldi), el dificultoso ascenso artístico (sobre todo en el mundo del radioteatro) y el enamoramiento mutuo con el por entonces secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón (Darío Grandinetti), en tiempos del trágico terremoto de San Juan en 1944. En ese sentido, el cierre del tercer episodio con Perón y Evita yéndose del Luna Park en el automóvil de él (imagen que ilustra esta reseña) luego de cantar juntos Como dos extraños, tango de José María Contursi y Pedro Láurenz, constituye el pico emotivo de los episodios vistos. El crédito, por lo tanto, queda más que abierto.

Por supuesto, mientras se va reconstruyendo la historia de Eva (quizás con la idea de llegar a un público más masivo y no solo de Argentina) también aparece el siniestro personaje del coronel del servicio de Inteligencia Carlos Eugenio Moori Koenig (un Ernesto Alterio con escasos matices), quien luego de ser el Edecán de Evita y de espiarla durante varios años (al parecer le informaba al propio Perón), sería el responsable del destino de su cuerpo (algo así como un trofeo de guerra). Aunque mucho se ha investigado y escrito sobre el tema (el entierro del cadáver embalsamado y de otras tres réplicas exactas y sus posteriores viajes por el exterior), la serie intenta con suerte variada exponer el influjo casi fantasmal y sobrenatural que generaba ese cuerpo conservado con devoción por el doctor español Pedro Ara (Francesc Orella, protagonista de Merlí).



La tercera línea narrativa de esta Santa Evita tiene como sufrido héroe a Mariano Vázquez (impecable trabajo de Diego Velázquez), un obsesivo y obstinado periodista de 40 años que en 1971 trabaja en un importante diario (en la ficción se llama Crítica del Plata). Como alguna vez le ha hecho una entrevista a Juan Domingo Perón que tuvo mucha repercusión, el jefe de redacción Emilio Kaufman (Guillermo Arengo) le encarga que encuentre a Moori Koenig y siga las pistas del cuerpo de Evita, que por entonces estaba a punto de ser devuelto en Madrid al propio Perón. En su investigación se percibe no solo la tensión que el caso de por sí generó siempre sino también el opresivo clima de época con esa carga de militancia, paranoia y violencia tan propia de los convulsionados años '70. La figura de Vázquez es una de las mayores audacias de esta transposición, ya que de alguna manera suplanta a la primera persona que Tomás Eloy Martínez se reserva en el libro.

La ambientación de época (hay mucha escenografía en estudio y un aprovechamiento al máximo de las pocas locaciones reales que todavía conservan la estética de los años '40 y '50) es notable en cuanto a vestuario, dirección de arte (cortesía de Mercedes Alfonsín) y de fotografía (el gran “Chango” Monti). Los extras no escasean, pero cuando la reconstrucción es imposible por cuestiones presupuestarias se apela a imágenes de archivo, sin temor a que queden en evidencias las diferencias entre la Evita real y la que interpreta Natalia Oreiro. En ese aspecto, hay en ella y en Grandinetti un esfuerzo por imitar ciertas inflexiones de voz y gestos de los personajes reales, pero tampoco una obsesión por alcanzar un grado perfecto de mimetización o de copia.

El “juego de las diferencias” entre un libro y una película o serie es una de las actividades que considero más insustanciosas y hasta ridículas porque se tratan de dos universos independientes y que ponen el énfasis en zonas muy distintas. Sin embargo, queda claro que la pluma de Tomás Eloy Martínez alcanza una precisión y capacidad por el detalle y los matices que una serie jamás consigue. Allí donde los militares se limitan a gritar en un plano “¡Viva el cáncer!” o “¡La Yegua!”, en palabras del escritor la descripción suena bastante más estimulante: “En aquellos días del golpe contra Perón, al Coronel le interesaban otras respiraciones de la realidad. La más trivial era una respiración semántica: ya nadie llamaba al ex presidente por su nombre o rango militar. Era 'tirano prófugo' y 'dictador depuesto'. A Evita se le decía 'esa mujer', pero en privado le reservaban epítetos más crueles. Era La Yegua o La Potranca, lo que en el lunfardo de la época significaba puta, copera, loca”.

De todas formas, incluso con su inevitable simplificación o hasta banalización de ciertos aspectos, esta Santa Evita modelo 2022 resulta una ficción que atrapa y en ciertos pasajes fascina, más allá de las valoraciones que cada espectador/a pueda hacer desde su perspectiva ideológica e identificación/rechazo respecto de los personajes en cuestión. Es que no hay tantas historias con semejantes dimensiones y alcances que van desde lo íntimo hasta lo social. En la errancia del cuerpo de Evita quedan sintetizadas muchos de las características y miserias de la Argentina: sus pasiones, sus fanatismos, sus odios y sus grietas.


Otras críticas de series argentinas en streaming:

-María Marta: El crimen del country (HBO Max)

-Iosi, el espía arrepentido (Amazon Prime Video)

-Bilardo: El doctor del fútbol (HBO Max)

-Porno y helado (Amazon Prime Video)



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.

(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 10/08/2022 19:56

    No me gustó la miniserie

  • 27/07/2022 17:43

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER TODA LA MINISERIE SANTA EVITA es una miniserie de siete episodios (E), cada uno con su título y duración según siguiente detalle: E1: Esa mujer (45?) ? E2: Cuatro tumbas para Eva (40?) -E3: Gracias por existir (40?) ? E4: Una esposa perfecta (47?) - E5: Puppé (36?) ? E6: Persona (44?) ? E7: Santa Evita(48?) La historia se cuenta en base a saltos temporales que van y viene en el tiempo teniendo en cuenta tres momentos: 1) La relación entre Perón y Eva desde que se conocen en 1944 hasta la muerte de Eva en 1952. 2) 1955 cuando Perón es derivado y secuestran el cadáver de Eva. 3) 1971 cuando el cuerpo de Eva es entregado a Perón En el primer momento la miniserie recurre a noticieros e imágenes reales de Eva y Juan Perón combinando con la dramatización de algunos hechos históricos como el terremoto de San Juan en 1944, los discursos de Eva, el voto femenino y los funerales de Eva Perón sin desarrollar el 17 de octubre de 1945 ni analizar la gestión 1946-1952 En el segundo momento de 1955 la miniserie se centra en la figura del coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, responsable del operativo del secuestro del cadáver de Eva Perón. Allí se revela que el embalsamador del cadáver de Eva, el doctor español Pedro Ara, mantuvo el cadáver durante tres años en el edificio de la CGT y, por razones de seguridad, hizo traer tres esculturas con la figura de Eva que jugaban el rol de ser copias del cadáver original. En el tercer momento de 1971 la miniserie se centra en la labor del periodista de investigación Mariano Vázquez quien intenta averiguar qué sucedió con el cadáver de Eva y se encamina a la búsqueda de Moori Koenig generando una tensión creciente hasta el encuentro que se produce en el final del quinto episodio. La historia dice que el cadáver fue enterrado en Milán (Italia) pero lo que describe la miniserie es cómo fruto del odio de los secuestradores que respondían al dictador Aramburu (ausente en la miniserie) y de una serie de imponderables el cadáver pasó un tiempo en un domicilio particular y otro tiempo detrás de la pantalla de un cine provocando en sus raptores alucinaciones y locura creciente que desembocaron en tragedias personales A la hora de encarar este proyecto aparecían al menos tres riesgos: 1) La incorporación de personajes de ficción y diálogos que debiliten la historia o la conviertan en algo poco creíble. 2) El riesgo que siempre representa para las actuaciones cuando aparecen figuras muy fuertes como Juan Perón y Evita 3) Repetir lo ya visto en otras películas sobre la relación entre Perón y Eva o el recorte que se hace en el enfoque histórico. La miniserie sortea los dos primeros riesgos y presenta debilidades en la parte histórica. La confrontación entre el militar Moori Koenig y el periodista Mariano Vázquez atrapa al espectador a partir de un muy trabajado análisis de sus personalidades y las excelentes actuaciones de Ernesto Alterio y Diego Velázquez. En la difícil tarea de interpretar a Eva y a Juan tanto Natalia Oreiro como Darío Grandinetti son convincentes y aunque en alguna comparación puedan perder (por ejemplo Oreiro ante la extraordinaria actuación de Ester Goris o Grandinetti ante el gran trabajo de Osmar Núñez), aprueban con una buena nota. Por último lo mejor de la parte histórica es la recreación de la lucha por el voto femenino y toda la convalecencia de Eva ante la enfermedad terminal que la llevó a su muerte La parte más floja de la miniserie tiene que ver con el escaso espacio que ocupa el 17 de octubre de 1945, la no mención de los bombardeos a Plaza de Mayo de junio de 1955 y la ausencia inexplicable del dictador Aramburu. De conjunto es una miniserie interesante y por momentos atrapante que merece ser vista (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS