Críticas
Series en streaming
Crítica de “María Marta: El crimen del country”, serie de ficción dirigida por Daniela Goggi (HBO Max)
En coincidencia con el tercer juicio oral por el crimen de María Marta García Belsunce, del que en tres meses más se cumplirán ya 20 años, HBO y HBO Max lanzan esta serie de ficción que tiene más hallazgos que carencias.
María Marta: El crimen del country (Argentina/2022). Dirección: Daniela Goggi. Elenco: Jorge Marrale, Laura Novoa, Carlos Belloso, Muriel Santa Ana, Mike Amigorena, Guillermo Arengo, Valeria Lois, Esteban Bigliardi, Ana Celentano, María Leal, Nicolás Francella, Beatriz Spelzini, Horacio Peña, Carlos Santamaría, Carlos Portaluppi, Arturo Bonín, Claudia Cantero, Andrea Garrote y Jorge Sesán. Guion: Martín Méndez con la colaboración de Germán Loza. Fotografía: Guillermo Zappino. Música: Juan Blas Caballero. Edición: Juan Pablo Lloret. Dirección de arte: Carina Luján. Serie de Warner Bros. Discovery Latin America realizada por Pol-ka para HBO Max. Apta para mayores de 16 años. Duración: 8 episodios de entre 34 y 44 minutos cada uno. E1: El accidente (40'), E2: El encubrimiento (41'), E3: The García Belsunce Horror Shor (44'), E4: Lazos de sangre (42'), E5: Privados de la libertad (39'), E6: Buenos vecinos (39'), E7: Fiscal de turno (42') y E8: Se presume inocente (34'). Todos los capítulos disponibles desde el domingo 17 de julio en HBO Max. También se emite por HBO.
“Nadie consigue justicia. La gente solo consigue buena o mala suerte”. La frase de Orson Welles es usada como preludio de este nuevo acercamiento a uno de los casos más populares, mediatizados, polémicos y morbosos de la historia policial argentina.
Tras el éxito de la muy sólida serie documental de Netflix Carmel: ¿Quién mató a María Marta?, Warner/HBO produjo ahora una ficción de ocho episodios de entre 34 y 44 minutos cada uno que permiten hacer diversas valoraciones en cuanto a estructura, tono, ritmo, ambientación de época(s), actuaciones y diversas decisiones técnicas y artísticas.
Más allá de que el caso precede por mucho al furor actual de las true crime stories en las plataformas de streaming, María Marta: El crimen del country parece en muchos aspectos presa de la moda en cuanto a una apuesta pendular que nos lleva desde la previa, el momento y lo imediatamente posterior al crimen (2002) hasta distintos momentos clave en la evolución de la causa judicial (buena parte transcurre en 2011, aunque también hay escenas que ocurren en varios otros años hasta llegar a 2019). Todo, claro, con el cartelito que nos indica la fecha y su distancia respecto del momento de la muerte.
Como en toda ficción hay “licencias artísticas” (el fiscal de Pilar Diego Molina Pico aquí se llama Marcos del Río y es interpretado Mike Amigorena, mientras que el vecino Nicolás Pachelo, que ahora aparece como el principal acusado, es encarnado por Nicolás Francella con el nombre de Matías Centeno en un personaje que va ganando presencia con el correr de los episodios en plan antagonista sociopático), pero casi todo el resto figura con sus nombres reales: Carlos Carrascosa (Jorge Marrale), María Marta García Belsunce (Laura Novoa), Horacio García Belsunce (Carlos Belloso), Guillermo Bártoli (Guillermo Arengo), John Hurtig (Esteban Bigliardi), Irene Hurtig (Ana Celentano) y Horacio García Belsunce (padre) (Arturo Bonín), por citar solo algunos.
Marrale como Carrascosa.
En esta ficción adquieren un lugar importante -como para hacer crecer el relato por fuera de la dinámica judicial, del country y de la familia de la víctima- las blogueras Belu Franessi (Muriel Santa Ana) y Juana Gomez Andrada (Valeria Lois), quienes inician por su cuenta una minuciosa y por momentos peligrosa investigación del caso, además de entrar en contacto directo con el propio Carrascosa (que por entonces permanecía en prisión) y establecer luego una relación cada vez más cercana. Serán ellas y algunos fiscales quienes irán manejando luego distintas hipótesis de cómo fueron en verdad los hechos aquel 27 de octubre de 2002.
La directora Daniela Goggi (Abzurdah, El hilo rojo) consigue una narración con la sufiente tensión e intensidad como para sostener la atención, aunque apela también a una musicalización por momentos ampulosa con permanentes subrayados que fuerzan una artificiosa reacción emocional por parte del espectador. En el lado del haber hay que ubicar su capacidad para la dirección de un elenco con mayoría de actuaciones más que convincentes.
María Marta: El crimen del country tiene un elemento que le juega al mismo tiempo a favor y en contra: se trata de uno de los casos más conocidos por el público masivo. Así, por un lado, tiene múltiples aspectos para enganchar a la audiencia (desde las sucesivas manipulaciones y vueltas de tuerca hasta el papel de los medios más sensacionalistas), pero por momentos también corre el riesgo de ofrecer “más de lo mismo” respecto de situaciones que millones de televidentes vieron ya en esa suerte de transmisión en vivo durante las 24 horas de cada día que tuvieron los distintos juicios, exhumaciones, detenciones y demás avatares de un caso sobre las miserias del poder, la Justicia y la clase alta en un exclusivo barrio privado, que fascinó y conmovió (y de alguna manera sigue haciéndolo) a la sociedad argentina.
Más críticas de ficciones argentinas recientes en streaming:
-Iosi, el espía arrepentido (Amazon Prime Video)
-Bilardo: El doctor del fútbol (HBO Max)
-Porno y helado (Amazon Prime Video)
-Santa Evita (Star+)
Más reseñas sobre true crime stories:
-Black Bird: Confesiones de un asesino (Apple TV+)
-El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (Netflix)
-La escalera / The Staircase (HBO Max)
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.
(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Este comentario provisorio se refiere a los tres primeros episodios de la miniserie Cuando un caso policial de gran difusión mediática como el asesinato de María Marta García Belsunce es adaptado al cine o a una miniserie aparecen dos problemas a resolver: 1) No caer en la introducción de personajes ficcionales que terminen desvirtuando lo sucedido. 2) No caer en un rutinario seguimiento de una causa judicial sobre la base de dar respuesta a la consabida pregunta sobre un/a sospechoso/a si es o no es culpable. La miniserie MARÍA MARTA tiene éxito frente al primer problema pero falla en el segundo. Lo mejor de la miniserie está en la aparición de dos mujeres bloggeras (excelentes actuaciones de Muriel Santa Ana y Valeria Lois) que investigan el caso buscando desarmar la causa judicial que encarceló al marido de María Marta y en ese fiscal ficcional bastante ambiguo y oscuro que magistralmente interpreta Mike Amigorena. En el caso del seguimiento del caso judicial con la aparición de los nombres y apellidos reales como Carrascosa, García Belsunce, Hurtig y ,Bártoli el desarrollo de la trama no aporta nada novedoso y se estira más de la cuenta pese a que el elenco, en líneas generales, actúa bien. Quizás hubiese sido mejor una película de dos horas como fue ACUSADA(2018) sobre otro caso resonante haciendo más eje en el rol de los medios y la condena social antes que en la jurídica. La miniserie está bien filmada y, aunque despareja, es entretenida (6/10)