Críticas

Streaming

Crítica de “Supernova”, serie de Ana Katz (Amazon Prime Video)

La directora de El juego de la silla, Una novia errante, Los Marziano, Mi amiga del parque, Sueño Florianópolis y El perro que no calla incursiona nuevamente en el universo de las series tras la experiencia de Terapia alternativa con esta encantadora tragicomedia sobre tres almas en pena.

Estreno 08/07/2022
Publicada el 06/07/2022

Supernova (Argentina/2022). Showrunner: Ana Katz. Dirección: Ana Katz y Juan Fernández Gebauer. Elenco: Johanna Chiefo, Carolina Kopelioff, Ruggero Pasquarelli, Nancy Dupláa, Inés Estévez, Marina Bellati, Luis Ziembrowski, Diego Cremonesi, Valentina Bassi, Pablo Sigal, Renzo Cozza y Bimbo. Guion: Ana Katz y Daniel Katz, con la colaboración de Ezequiel Radusky y Nancy Gay, a partir de una idea de Johanna Ghiefo. Fotografía: Gustavo Biazzi. Dirección de arte: Andrea Benítez. Edición: Andrés Tambornino. Música: Gustavo Pomeraniec. Sonido: Gustavo Pomeraniec y Adrián Rodríguez. Producción: Kapow y Grupo Octubre. Duración: 4 episodios de entre 31 y 38 minutos. Total: 136 minutos. Disponible en América Latina y los Estados Unidos desde el viernes 8 de julio en Amazon Prime Video (en Argentina también en televisión abierta por Canal 9).

 



“Lo intentaste. Fracasaste. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor.” La frase de Samuel Beckett que aparece al inicio de cada uno de los cuatro episodios de Supernova sirve como una suerte de declaración de principios e intenciones de esta serie sobre tres jóvenes treintañeros, queribles antihéroes y antiheroínas que tratan como pueden (como les sale) de sobreponerse a una acumulación de decepciones, frustraciones, irritaciones, prejuicios y condicionamientos. A los golpes de la vida, en definitiva.

La serie que tiene a Ana Katz como showrunner podría ser analizada en los términos propios de la corrección política tan en boga (aborda los cuerpos no normativos, la nueva masculinidad, las relaciones tóxicas, los discurso de odio), pero la talentosa guionista y directora tiene la suficiente inteligencia como para no caer en la bajada de línea discursiva y lograr que los distintos conflictos tan contemporáneos afloren de manera natural y creíble en medio de las dinámicas cotidianas de los personajes.

Más allá de una duración total que podría ser perfectamente la de un largometraje (136 minutos con los créditos incluidos de los cuatro capítulos), Supernova tiene una estructura coral, fragmentaria y pendular más propia de una serie que de una película y con el protagonismo repartido en tres.

Nicolasa (Johanna Chiefo, toda una revelación) se la pasa entre castings para publicidades que buscan “Modelos Plus Size” y los magros ingresos que consigue con la venta callejera de empanadas que ella misma prepara. Cuando en una sesión le piden que diga a cámara primero la altura (1,59) y luego el peso se larga a llorar de forma brutal y desconsolada en una escena que expone toda la angustia contenida. Sin embargo, cuando parece atravesar el peor momento (mantiene también una tensa relación con su padre y su madrastra interpretados por Luis Ziembrowski e Inés Estévez), la eligen para un comercial que se convierte en inmensamente popular. La gente la reconoce en la calle, le pide sacarse selfies, pero la llama “Gorda Fruta” en una clara estigmatización en tiempos de gordofobia.

Mimí (Carolina Kopelioff) es una actriz e influencer en pleno ascenso gracias a sus trabajos en novelas televisivas que vive con su madre Elsa (Nancy Dupláa), pero mantiene un affaire incómodo y desigual con Satu (Diego Cremonesi), un productor del canal 25 años mayor que ella que le promete (y nunca cumple) que se divorciará de su esposa para blanquear la relación. La tensión y el estrés le generan un tic nervioso con un permanente parpadeo que amenaza con destruir su meteórica carrera.

Y finalmente está June (el italiano Ruggero Pasquarelli), quien tiene que vender un departamento, intenta sobrellevar su diabetes con técnicas no convencionales (y al parecer poco efectivas) y luego se enamora de José (Jhonathan Padilla), el verdulero de su barrio.

Las desventuras de Nicolasa, Mimí y June (el menos interesante de los tres personajes) se describen en principio de manera separada, pero poco a poco las historias de estas tres criaturas irán convergiendo en reuniones hogareñas o fiestas, donde se expondrán ciertas contradicciones, pero también la empatía, la lealtad, la solidaridad y la amistad.

Los personajes de Katz sufren todo el tiempo golpes emocionales y físicos (una torcedura de tobillo, un desmayo en plena calle, el ataque de unos motochorros), pero la directora nunca los juzga, los quiere y los acompaña con sensibilidad en sus degradaciones y sus redenciones, en sus depresiones y sus pequeñas, modestas victorias. Un universo en esencia humanista y empático, alejado del cinismo y el odio que imperan fuera de la ficción en el mundo real.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.

(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS