Festivales
Crítica de “Irma Vep”, serie de Olivier Assayas con Alicia Vikander (sección Cannes Premiere) - #Cannes2022
Casi tres décadas después de la hoy mítica película que rodó con su pareja de entonces, Maggie Cheung, el director francés vuelve a la misma historia en formato de serie. Vistos los primeros tres episodios sobre un total de ocho parte del encanto original se ha perdido. Esta producción de A24 se anuncia en HBO y HBO Max para el 6 de junio próximo.
Irma Vep (Francia-Estados Unidos/2022). Guion y dirección: Olivier Assayas. Elenco: Alicia Vikander, Vincent Macaigne, Adria Arjona, Byron Bowers, Jeanne Balibar, Vincent Lacoste, Nora Hamzawi, Devon Ross, Lars Eidinger, Carrie Brownstein, Tom Sturridge, Alex Descas, Antoine Reinartz, Hippolyte Girardot y Fala Chen. Fotografía: Yorick Le Sayx y Denis Lenoir. Edición: Marion Monnier. Música: Thurston Moore. Duración: 8 episodios de una hora cada uno (tres vistos para esta crítica: E1: The Severed Head. E2: The Ring That Kills. E3: Dead's Man Escape). Disponible desde el 6 de junio en HBO Max.
Irma Vep (1996) fue una revelación para toda una generación de cinéfilos. Si bien Olivier Assayas ya había rodado antes media docena de películas, ese film fue un pequeño fenómeno que deslumbró tanto por la creatividad de su director como por el magnetismo de su protagonista: la hongkonesa Maggie Cheung (recuerdo el impacto que me provocó haberlos entrevistado juntos en Buenos Aires).
La pregunta obvia es por qué Assayas dedició retomar aquella historia (que a su vez estaba inspirada en parte en Les Vampires, el serial mudo de 1915 y 1916 escrito y dirigido por Louis Feuillade con Édouard Mathé y Musidora) para una serie producida por A24 para HBO.
Es cierto que en ocho episodios se pueden profundizar algunos conflictos, desarrollar mejor algunos personajes, hacer un mayor despliegue de subtramas y actualizar algunas discusiones (todo el inicio del tercer episodio es un debate sobre el lugar de los contenidos en las plataformas y la dictadura de los algoritmos), pero en las comparaciones tan odiosas como inevitables esta serie sale perdiendo.
Sí, están los guiños y el caos de todo rodaje, la ficción dentro de la ficción, hay un gran despliegue de producción, muchísimos personajes, referencias cinéfilas... pero la sensación de celebración y descubrimiento ya no es la misma. Si aquella película de 1996 fluía con su espíritu lúdico, esta luce dominada por un profesionalismo y un gigantismo que la limita.
Y, siguiendo con las comparaciones, está todo bien con la Mira de Alicia Vikander (canta, baila y juega a ser diva) o el René Vidal de Vincent Macaigne, pero no le llegan ni a los talones a Maggie Cheung y Jean-Pierre Léaud. Vikander es la estrella de Hollywood que viene de filmar un blockbuster llamado Doomsday y se instala durante dos meses en París para rodar Irma Vep. También llegará el coprotagonista Gottfried (Lars Eidinger), un actor alemán adicto al crack que vomita a cada momento, y luego estarán los neuróticos, frustrados y disconformes integrantes del equipo como el productor Gregory (Alex Descas), la vestuarista Zoe (Jeanne Balibar) o el propio director Vidal, de psicología bastante... inestable (para ser generosos).
Si bien quedan cinco episodios por apreciar y seguramente se profundizarán la mimetización entre actriz y personaje, los excesos de todo tipo dentro de la troupe, las múltiples relaciones (bi)sexuales (por allí está Laurie, la ex asistenta y ex amante de Mira que interpreta Adria Arjona) y los cameos de quienes participaron en el original de 1996 (como Nora Hamzawi y Nathalie Richard), el resultado parcial de esta Irma Vep modelo 2022 es un poco decepcionante. No porque sea malo (en la velocidad y acumulación de enredos aparecen escenas muy simpáticas) sino porque está lejos de las mejores expectativas que un director como Assayas suele generar.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.