Críticas
Streaming
Crítica de “Tokyo Vice”, serie con Ansel Elgort (HBO Max)
Michael Mann dirigió el piloto y es uno de los productores de este estilizado y por momentos fascinante policial sobre las desventuras de un joven periodista estadounidense en la capital japonesa a fines de los años '90.
Tokyo Vice (Estados Unidos/2022). Showrunner: J.T. Rogers. Dirección: Josef Kubota Wladyka (4 episodios), Hikari (2 episodios), Michael Mann (1 episodio) y Alan Poul (1 episodio). Elenco: Ansel Elgort, Ken Watanabe, Rachel Keller, Ella Rumpf, Rinko Kikuchi, Hideaki Itō, Show Kasamatsu y Tomohisa Yamashita. Duración: 8 episodios de unos 55 minutos cada uno. Los tres primeros (La prueba, Kishi Kaisei y Entendimiento) ya están disponibles en HBO Max. El 4 y el 5 se estrenarán el 14 de abril; el 6 y el 7, el 21 de abril; y el octavo, el 28 de abril.
Entre 1984 y 1989 Michael Mann fue productor y ocasional guionista de la serie Miami Vice, más conocida en estos tierras como División Miami. Casi cuatro décadas más tarde, el talentoso realizador de Mi profesión: Ladrón, Cazador de hombres, El último de los mohicanos, Fuego contra fuego, El informante, Muhammad Ali, Colateral: Lugar y tiempo equivocado y Enemigos públicos aparece como uno de los productores y como director del primer episodio de Tokyo Vice, flamante serie de HBO Max. De la soleada Miami a la nocturna Tokio hay un mundo de diferencias, pero de todas formas resulta interesante apreciar su aporte en semejantes extremos.
Tras la fallida Hacker: Amenaza en la red (2015), Mann desapareció del mapa hasta que rodó el piloto de Tokyo Vice, donde se aprecian algunos rasgos de estilo, pero claramente no es “su” serie. En efecto, el showrunner del proyecto es J.T. Roger (cuyo único antecedente era el guion del telefilm Oslo) y la base del proyecto es la vida de Jake Adelstein, un estadounidense que a los 19 años llegó a Tokio para estudiar en la Universidad de Sophia y a los 24 se convirtió en primer y único gaijin –extranjero– en trabajar en la redacción del Yomiuri Shimbun, el diario más importante de Japón y uno de los más leídos del mundo. Allí, entre 1993 y 2009, investigó a fondo cuestiones como las redes de explotación sexual de mujeres extranjeras por parte de la Goto-gumi, la familia más poderosa de la yakuza, al extremo que pasó a ser el enemigo número uno de una mafia nipona que le puso precio a su cabeza, sus amigos y sus familiares. Todas esas experiencias formaron parte de Tokyo Vice: An American Reporter on the Police Beat in Japan, best seller publicado en 2009 que, claro, inspiró los guiones de los 8 episodios.
Lo primero que llama la atención (más para bien que para mal) de Tokyo Vice es su ritmo lento, su estructura algo caótica que va sumando capas, subtramas, personajes, hechos policiales y alcances. El protagonista, quedó dicho, es el Jake Adelstein de Ansel Elgort (Bajo la misma estrella, Baby: El aprendiz del crimen y la reciente Amor sin barreras), un muchacho de Missouri que se afinca en Tokio y se esfuerza por adaptarse al idioma y la idiosincracia del lugar. Tanto se esfuerza que, tras un multitudinario y exigente examen, es aceptado en el mencionado periódico, aunque en la redacción será eje de todo tipo de bullying y desprecios. A partir de una curiosa sociedad que va estableciendo con Hiroto Katagiri (Ken Watanabe), veterano detective que lidia desde hace años con la yakuza, empezará a tener algunas exclusivas. El resto, claro, se verá en los capítulos que quedan.
La serie tiene varias ramificaciones: por un lado, la dinámica interna de los grupos de la yakuza (nada que envidiarle al cine de Takeshi Kitano) y, por otro, el personaje de Samantha (Rachel Keller), una estadounidense que trabaja como “anfitriona” en un club nocturno con el objetivo de que los clientes no dejen de consumir. Es ahí, en el impreciso límite del trabajo de estas mujeres extranjeras, donde aparecen la explotación y los abusos.
Si a la serie -hablada en buena parte en japonés, dato no menor- le cuesta por momentos avanzar y encontrar un rumbo definido, como compensación hay una muy minuciosa e interesante exposición de la cotidianeidad de la sección de Policiales de un gigantesco diario, de la muchas veces corrupta policía local, de la poderosa mafia y de los bares y centros destinados al ocio masculino. Cuatro universos que, unidos, conforman el corazón de una serie imperfecta, irregular y fascinante a la vez.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.