Críticas
Streaming
Crítica de “Severance”, serie dirigida por Ben Stiller, con Adam Scott, Patricia Arquette, John Turturro, Britt Lower y Christopher Walken (Apple TV+)
Fascinante, virtuosa, enigmática y al mismo tiempo descarnada sátira sobre la manipulación a los empleados de una enorme corporación.
Severance (Estados Unidos/2022). Showrunner/guionista: Dan Erickson. Dirección: Ben Stiller (6 episodios) y Aoife McArdle (3 episodios). Elenco: Adam Scott, Patricia Arquette, John Turturro, Britt Lower, Zach Cherry, Dichen Lachman, Jen Tullock, Tramell Tillman, Michael Chernus y Christopher Walken. Duración: 9 episodios de entre 40 y 60 minutos cada uno. Los dos primeros ya están disponibes en Apple TV y luego se estrena uno nuevo cada viernes hasta el 8 de abril.
Dan Erickson era, hasta ahora, un auténtico desconocido dentro del universo de las series. De hecho, si uno husmea en IMDb, no tiene nada más que los créditos como guionista y productor de Severance. Es difícil, entonces, que no termine 2022 como el showrunner revelación porque estamos frente a una de las series más fascinantes, audaces, excéntricas y deformes (tómese este adjetivo como algo positivo en medio de una producción en streaming que tiende a la fórmula y la uniformidad). En ese sentido, es raro encontrar ya no una serie sino incluso novedades en cine con este nivel de singularidad, de apuesta de riesgo.
¿Con quiénes “dialoga” Severance? Con Spike Jonze, Charlie Kaufman, Michel Gondry, Roy Andersson, Terry Gilliam y David Lynch, por citar autores que se escapan por completo de la narración clásica, de lo previsible, para apostar en cambio por lo fantástico, lo surreal, lo paranoico. Más allá de ciertos elementos que pueden haberse visto ya en otras obra sobre abusos de las grandes corporaciones, lo de la dupla Dan Erickson-Ben Stiller es digno de elogio.
Y si sumo el aporte de Stiller entre los méritos artísticos es porque el director de Generación X, El insoportable, las dos entregas de Zoolander, Una guerra de película y La increíble vida de Walter Mitty (esta última con varias conexiones con Severance) filmó 6 de los 9 episodios (los 3 primeros y los 3 últimos, mientras que los 3 del medio los rodó la irlandesa Aoife McArdle) y figura como uno de los productores. En términos de diseño, encuadres, climas y actuaciones (todas notables), Severance no tiene nada que envidiarle a, por ejemplo, los mejores aspectos de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.
Mark Scout (Adam Scott) dirige al equipo de macrodata en Lumon Industries, empresa que les propone (¿exige?) someterlos a un procedimiento que separa su vida laboral de la personal. Así, sus existencias dentro de las oficinas jamás se interrelacionan ni entran en conflicto con sus aspectos íntimos. Pero, claro, no todo es tan sencillo ni armonioso como en principio aparece. Al equipo integrado por Mark, Irving (John Turturro) y Dylan (Zach Cherry) se suma una presencia femenina, Helly (Britt Lower), que los saca de la zona de confort con sus cuestionamientos y rebeldías. De hecho, cualquier elemento distorsivo es rápidamente reprimido por el supervisor Milichick (Tramell Tillman) y en especial por la jefa del lugar, la Harmony Cobel de una Patricia Arquette en plan villana siniestra. Las cosas se complican aún más cuando (re)aparece en escena Petey (Yul Vasquez), ex empleado de Lumon y mejor amigo de Mark, que fue despedido en circunstancias misteriosas (de hecho Britt Lower es su reemplazante) y, mientras sufre problemas físicos y mentales por tratar de revertir esa escisión de Severance, intenta convencer al protagonista que detrás de todo hay una confabulación de los poderosos para manipular a los empleados.
Pero este es solo el planteo inicial de una serie que, a medida que transcurren los episodios va ganando en complejidad, derivas, alcances, niveles de lectura, personajes cada vez más ricos y, también, mucho espacio para el delirio (recuerden que cité a Lynch entre las referencias). Humor deadpan, romance, drama, elementos que lindan con la ciencia ficción y -claro- alegorías sobre el capitalismo salvaje se combinan con mucha elegancia y virtuosismo en esta apuesta hiperestilizada y retrofuturista que ratifica a las series de Apple TV+ como las más audaces dentro del panorama del streaming.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.