Festivales
Críticas de la sección Forum: “Mato seco em chamas”, de Adirley Queirós y Joana Pimenta; y “Mis dos voces”, de Lina Rodríguez
Un director brasileño unido a una colega portuguesa y una cineasta radicada en Canadá que regresa a su Colombia natal estrenaron valiosos films en el Forum de la Berlinale.
-Mato seco em chamas (Brasil-Portugal/2022). Dirección: Adirley Queirós y Joana Pimenta. Duración: 153 minutos.
Al brasileño Adirley Queirós lo venimos siguiendo desde Branco Sai, Preto Fica (2014) y Era uma vez Brasília (2017), ambas estrenadas en el Festival de Locarno y ambientadas en la periferia menos favorecida de Brasilia; y en este caso se asoció con la portuguesa Joana Pimenta para otra experiencia ambientada en los suburbios de Basilia, más precisamente en la inmensa favela Sol Nascente de Ceilândia con intérpretes (en este caso todas las protagonistas son mujeres) no profesionales que dan vida a personajes con muchos elementos tomados de sus propias vidas.
Chitara (Joana Darc), Léa, Andreia, Débora y el resto de las (anti)heroínas de la película logran explotar armas en mano en 2019 un yacimiento ilegal de petróleo con la ayuda de unos motoqueros que se ocupan de revender la gasolina que ellas también refinan. Pero las cosas no terminan de la mejor manera y entonces nos reencontramos con ciertos personajes en la actualidad, luego de haber purgado un tiempo en prisión.
Mezcla de documental con ficción que incursiona en los más variados géneros (desde el thriller hasta el neo-western, el musical dentro de un colectivo e incluso la ciencia ficción apocalíptico-distópica), Mato seco em chamas apuesta también al cine queer con romances lésbicos incluidos y, como siempre en la filmografía de Queirós, al desenfado, la provocación y el humor absurdo. Para mi gusto la película se extiende más de lo necesario con escenas en un baile popular, en un sermón evangélico, en una fábrica de ladrillos, en un aserradero o en una marcha pro Bolsonaro que resultan innecesariamente largas, pero hay en los 153 minutos de la película tanta fuerza, tanto cuestionamiento del fascismo, tanto cine vivo y alejado de la demagogia y la complacencia que se puede perdonar todos sus excesos y desprolijidades.
-Mis dos voces / My Two Voices (Canadá-Colombia/2022). Guion y dirección: Lina Rodríguez. Duración: 68 minutos.
Dos mujeres colombianas y una mexicana viven en Canadá y le cuentan a la directora Lina Rodríguez, nacida en Bogotá y radicada en Toronto, sus historias de vida marcadas la violencia intrafamiliar (sobre todo por parte de sus parejas), por el conflicto social (hay anécdotas de Medellín ligadas al mítico narcotraficante Pablo Escobar), a la dificultad de emigrar y adaptarse a una sociedad nueva, a un idioma como el inglés que no manejaban y un largo etcétera.
Esos testimonios se escuchan en off, ya que las imágenes en 16mm no las muestran sino hasta el final, cuando los rostros -que hasta entonces solo habíamos imaginado- de Ana (Garay) Kostic, Claudia Montoya y Marinela Piedrahita finalmente aparecen en pantalla.
Lo que la directora ofrece (y escamotea) son planos muchas veces cortados de personas de las que solo vemos sus manos, sus pies, parte de su rostro o de espaldas. Hay también bailes, plantaciones, trabajo de corte y peinado en una peluquería... Esa disociación entre lo que se ve y lo que se escucha lleva al film al terreno de lo ensayístico con efectos contradictorios: por un lado, la innegable belleza de muchos de esos planos; por otro, cierto distanciamiento respecto de lo que esas tres protagonistas / víctimas / sobrevivientes cuentan sobre sus experiencias para alejarse de la normalización de la violencia. Más allá de eso, se trata de otro sensible, bello y delicado trabajo de la directora de Señoritas y Mañana a esta hora.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.