Festivales

Crítica de “Spencer”, de Pablo Larraín, con Kristen Stewart (Competencia Oficial) - #Venecia2021

Tras Jackie, el director chileno de Tony Manero, Post Mortem, No, El club, Neruda y Ema reincide en el género de las biopics con este acercamiento a la popular y contradictoria figura de Lady Di.

Publicada el 03/09/2021


Spencer (Alemania-Reino Unido-Chile/2021). Dirección: Pablo Larraín. Elenco: Kristen Stewart, Timothy Spall, Jack Farthing, Sean Harris y Sally Hawkins. Guion: Steven Knight Fotografía: Claire Mathon Edición: Sebastián Sepúlveda. Duración: 111 minutos.


El nuevo trabajo de Pablo Larraín se presenta a través de unos títulos explicativos que aclaran que lo que estamos a punto de ver es una fábula a partir de una tragedia real. Y, en efecto, con estas formas y con esta sensibilidad se aborda el drama de la “jaula de oro” que la Princesa de Gales experimentó en condición de ilustre miembro de la Casa de Windsor. La acción, que toma el lapso de tiempo de tres días, arranca la vípsera de una Navidad de principios de los años 90, y queda para siempre confinada en la finca de Sandringham en Norfolk, Inglaterra, propiedad de la realeza británica.

Estamos pues en el momento crucial en el que Lady Di (de verdadero nombre Diana Frances Spencer), consciente de que su matrimonio con el príncipe Carlos se ha quedado estancado en un irremediable punto muerto, toma la decisión de alejarse de la estricta línea marcada por una familia que, a esas alturas, ya la considera como un intolerable elemento disruptivo del orden (hogareño, monárquico). Una escapada rural infernal: en una de las suntuosas cenas que plagan el relato, la princesa siente un profundo asco ante la perspectiva de tener que saborear uno de los exquisitos platos que ha preparado el chef de la mansión.

Pero, al levantar la vista, el panorama no mejora. Al contrario. A izquierda y derecha solo ve a distinguidos personajes de sangre azul que la atacan con los ojos. Nadie habla, ni falta que hace, menos teniendo en cuenta que hay miradas que matan. De repente, caemos en la cuenta de que la banda sonora de fondo, grosera incisión, a base de cuerdas rasgadas, en la angustia de la protagonista, va in crescendo. De hecho, lo que en un principio creíamos que era música de foso, al final se descubre como de pantalla.

Resulta que en aquel comedor, realmente hay unos músicos que tocan sus respectivos instrumentos con una intensidad que parece indicar que están queriendo asesinar el silencio incómodo que se ha instalado en la habitación. Resulta que la escena se ha vuelto tan insoportable, que ha derivado en un show grotesco presidido por la ingesta y posterior regurgitación de objetos que en ningún momento deberían haber llegado al estómago. Es un espectáculo desagradable, vergonzoso, indigno, se mire cómo se mire, y lo protagonice quien lo protagonice.



Pero, por suerte, todo esto solo ha sucedido en la cabeza de la atormentada Lady Di. No era cierto, era una fantasía febril producida por una mente a la que solo le queda la evasión del delirio. Recordemos que esto es una fábula a partir de una tragedia verídica. Realidad y ficción se confunden, está claro, pero a nosotros nos ha tocado presenciar unas imágenes tan exageradas, tan terroríficamente burdas, que inevitablemente calan. Los comentarios, anécdotas y chismes que pueden arruinarle la vida a alguien, sienten el mismo -nulo- respeto por la verdad.

En estos momentos es cuando el film camina por el alambre que separa la genialidad de la temeridad. Las desagradables caras que juzgan a la Princesa Diana son tan exageradamente largas, que rozan la caricatura. Lo mismo sucede con prácticamente cada momento (y no son pocos) en que Pablo Larraín y el guionista Steven Knight cargan la culpa del trágico destino de Lady Di a la Casa Real británica. Entre esto y la entrevista viral de Oprah Winfrey al príncipe Harry y Meghan Markle hay muy pocos pasos.

La distancia se acorta aún más cuando Spencer recurre a la metáfora, gesto siempre arriesgado a la hora de abordar el drama histórico. El peso de la tradición se plasma con los platos de una balanza, los terrores cíclicos del pasado se encarnan en la figura de Ana Bolena y las sogas en el cuello adquieren la forma de lujosos collares de perlas. La auto-impuesta etiqueta de “fábula” como excusa ideal para corretear por las galerías de las miserias de los Windsor como un elefante por una cacharrería. Y de nuevo, la jugada puede leerse en clave anti-monárquica o simplemente como síntoma de torpeza a la hora de regular la sensibilidad del relato.

En cualquier caso, a Diana Frances Spencer siempre le toca el rol de principal perjudicada. Si su recuerdo acaba encontrando finalmente cierta dignidad, es sobre todo gracias a quien la encarna, una Kristen Stewart convertida en un acierto de casting inmenso. La actriz que parece que no quiera ser actriz; esa figura de fragilidad auténtica que sufre con la mirada ajena (igual que la princesa en aquella vomitiva cena), da auténtico sentido a la combinación entre realidad y ficción en la que se parapeta el relato. Intérprete y personaje forman un todo robusto y profundamente humano, de una coherencia abrumadora, tanto dentro como fuera de la pantalla. Una fusión que emociona y conmueve por lo infalseable de cada uno de sus gestos y reacciones.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • 9/12/2021 23:31

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍUCLA El director chileno Pablo Larraín filmó en su Chile natal películas más que aceptables como TONY MANERO, EL CLUB, NO, NERUDA y luego decidió desembarcar en Hollywood con una película de logros medianos como JACKIE sostenida en el muy buen trabajo de Natalie Portman. Puede decirse que en su cine la mayor virtud es que no se trata de un director convencional, de esos que van a lo seguro, sino de un director que arriesga y sorprende para bien o para mal al espectador mientras que su debilidad tiene que ver con su tendencia a caer en lo superficial. En SPENCER se reitera lo bueno y lo malo de su filmografía. Comienza provocativamente planteando que lo que vamos a ver es una fábula a partir de una tragedia real (con minúscula y con mayúscula podría decirse) porque trata de la princesa Diana Spencer (brillante protagónico de Kirsten Stewart que puede hacerle ganar un Oscar) viviendo los últimos tres días de su matrimonio con el príncipe Carlos y no son tres días cualquiera sino el 24,25 y 26 de diciembre y son en un lugar muy particular como la finca que al norte de Inglaterra posee la Casa Real y como si esto fuera poco está presente la Reina Isabel. Varios temas circulan a lo largo de la película: 1) La vigilancia del lugar no tiene piedad con ella. El principal responsable de vigilarla le dice a Diana que "la observa para asegurarse los demás no la vean". Los demás son los fotógrafos que pueden revelar secretos de la casa real 2) En la cama de Diana aparece un libro sobre la vida y la muerte de Ana Bolena quien fuera ahorcada por un rey en 1536 para compartir después su vida con otra mujer. Diana fantasea que hay una conspiración real para convertirla en una nueva Ana Bolena y los collares que le colocan son la soga que con que piensan ahorcarla(encima se le aparece Ana Bolena y se lo advierte) 3) Todo está gobernado por el dinero. La reina le dice que "el único retrato que importa es el que va en el billete" 4) Todo está militarizado en la casa. Se visualiza hasta en el funcionamiento de la cocina. 5) Finalmente está la obsesión de Diana por recuperar el tiempo perdido, su historia personal y por encima de todo la libertad de la mano de sus hijos para que no se conviertan en infelices dependiendo el resto de sus días de la Casa Real. Todo esto está contado en clave de thriller psicológico con toques fantásticos Podrá haber críticas a esta película en cuanto a que los temas pudieron ser tratados de mejor manera pero no puede negarse que el resultado final nunca deja de ser interesante. (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS