Críticas

Streaming

Crítica de “Peacemaker”, serie de James Gunn con John Cena (HBO Max)

Así como Disney y Marvel han desarrollado series protagonizadas por personajes hasta ahora secundarios dentro de su universo, ahora Warner, DC y HBO realizaron una dedicada al atribulado súper-anti-héroe a cargo de John Cena visto en El escuadrón suicida.

Estreno 13/01/2022
Publicada el 11/01/2022

Peacemaker (Estados Unidos/2022). Showrunner y guionista: James Gunn. Dirección: James Gunn (5 episodios), Jody Hilly (un episodio), Rosemary Rodríguez (un episodio) y Brad Anderson (un episodio). Elenco: John Cena, Steve Agee, Danielle Brooks, Robert Patrick, Jennifer Holland, Freddie Stroma y Chukwudi Iwuji. Duración: 8 episodios de entre 40 y 45 minutos. Los tres primeros episodios se estrenan el jueves 13 de enero en HBO Max. Luego se presentará un nuevo capítulo cada jueves.



A Christopher Smith, a.k.a. Peacemaker, lo conocen quienes siguen el mundillo de DC y también aquellos que vieron el año pasado El escuadrón suicida (de hecho, la serie arranca con el clásico “Visto previamente en” e imágenes de aquella película). El personaje interpretado por el ex campeón de lucha devenido actor de acción y comedia John Cena ahora tiene su propia serie con James Gunn también como showrunner, guionista de los ocho episodios y director de cinco de ellos.

El tono de la serie es el que Gunn le ha impreso a (casi) todos sus trabajos, desde la saga de Guardianes de la Galaxia hasta la apuntada El escuadrón suicida: mucho desenfado, apuesta por el absurdo sin miedo al ridículo, catarata de gags físicos y verbales, un humor entre inocente y ramplón, buenas dosis de autoconciencia y autoparodia (algo que queda expuesto ya desde la escena de créditos iniciales de todos los episodios con torpes coreografías de baile), y esa búsqueda por mostrar la contracara de los superhéroes, sus carencias, sus falencias, sus dolores, sus angustias, su soledad, su culpa. Es, si se me permite algo que puede sonar a exabrupto, un autor con orgulloso espíritu clase B.

En ese sentido, el Peacemaker de John Cena es el antihéroe perfecto: lleno de traumas (con el correr de los episodios entenderemos la desgarradora relación con su padre encarnado por un odioso y odiable Robert Patrick), sexista, racista y con todas las urgencias y miserias tras haber purgado los últimos cuatro años en prisión.

Pero, aunque condenado a cadena perpetua, a Peacemaker lo dejan salir como pancho por su casa después de recuperarse en un hospital (se sube a un taxi que hay en la puerta) y al poco tiempo estará trabajando dentro de una unidad secreta gubernamental en la denominada Operación Mariposa. Así, la serie se ramificará entre la vertiente psicológica del atribulado protagonista (dominada por el humor negro) con su pasado y presente familiar, la dinámica grupal dentro del nuevo escuadrón (allí están desde la bella Jennifer Holland como Emilia Harcourt hasta la afroamericana Danielle Brooks como la hilarante Leota Adebayo, pasando por el Vigilante de Freddie Stroma muy en la línea de Deadpool o el torpe geek de Steve Agee) y -claro- las escenas de acción a puro vértigo.

Lo más interesante de una serie bastante básica y elemental en su propuesta es su diálogo constante y contradictorio con la corrección política. Es como si en todo momento estuviera provocando con chistes soeces, humor de inodoro, micro y macro machismos, pero al mismo tiempo fuera conciente de las inevitables reacciones que genera y acomodara las cosas para demostrar que sabe qué juego está jugando. En esa relación pendular y peculiar con su tiempo (la idea podría ser que, si de representación y diversidad se trata, un machirulo como Peacemaker también merecería su lugar) reside quizás el aspecto más contestatario de una propuesta que -en otros terrenos- solo está destinada a los fans más acérrimos de DC y el universo del comic adaptado a la (pequeña) pantalla.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS