Críticas
Streaming
Crítica de “Estación Once” (“Station Eleven”), serie de HBO Max
Los primeros cinco episodios (sobre un total de diez) ubican a esta serie sobre la devastación global que provoca una pandemia entre lo mejor de este final de año.
Estación Once (Station Eleven, Estados Unidos/2021). Showrunner: Patrick Somerville. Dirección: Hiro Murai, Jeremy Podeswa, Helen Shaver y Lucy Tcherniak. Elenco: Mackenzie Davis, Himesh Patel, Matilda Lawler, David Wilmot, Nabhaan Rizwan, Joe Pingue y Gael García Bernal. Duración: Diez episodios de unos 45 minutos cada uno. Disponible en HBO Max.
Guionista de 24 y The Bridge y showrunner de Maniac y Made for Love, Patrick Somerville escribió también varios episodios de The Leftovers. Y si dejamos esta serie para el final de la enumeración es porque la creación de Damon Lindelof y Tom Perrotta es la que mejor conecta en temática, tono y espíritu con Estación Once.
Transposición de la novela homónima publicada en 2014 por Emily St. John Mandel, se trata de una serie (post)apocalíptica cuya producción en estos momentos podría parecer demasiado oportunista (narra las consecuencias devastadoras de una pandemia de gripe que mata a buena parte de la población), pero al mismo tiempo hay que decir que Somerville se desmarca de buena parte de los clichés de este tipo de historias sobre el (casi) fin del mundo para apostar a una historia de resiliencia bastante inteligente, emotiva y profunda.
Todo comienza con una obra de teatro y una tragedia. Arthur Leander (Gael García Bernal), una estrella de cine, está representando Rey Lear en una sala de Chicago y colapsa sobre el escenario. Jeevan Chaudhary (Himesh Patel), un periodista desempleado que estaba en la platea, intenta salvarlo pero el intérprete muere. En medio del caos que se desata, Jeevan terminará ocupándose de Kirsten Raymonde (Matilda Lawler), una chica de ocho años que actúa en la obra como una de las hijas de Lear. Es que Arthur será una de las primeras de las millones víctimas de la pandemia y lo que Estación Once -título tomado de un misterioso libro- contará es la vida de los escasos sobrevivientes.
Con una estructura que pendulará de forma parmantente desde un presente ambientado veinte años después del apocalipsis y lo que ocurrió antes de la hecatome, Estación Once también optará por un esquema ya bastante transitado por diversas series: cada episodio pone el énfasis en la historia de un personaje en particular. De hecho, si bien Kirsten (que en su versión veinteañera es encarnada por Mackenzie Davis) es algo así como la protagonista, la apuesta de Somerville es a un relato coral, con personajes que aparecen y desaparecen según la época en que estemos.
Si al inicio de esta reseña hablábamos de resiliencia y un espíritu algo más esperanzador del que este tipo de relatos apocalípticos suelen ofrecer es porque los protagonistas son artistas e -incluso en las condiciones apremiantes en la que sobreviven- no dejan de hacer giras por la Región de los Grandes Lagos ofreciendo en una especie de teatro ambulante obras de Shakespeare como Hamlet.
El cambio constante de los personajes centrales, los misterios que involucran a cada uno que tardan en desvelarse y un ritmo narrativo que prescinde del vértigo de tantas series contemporáneas pueden frustrar al público más impaciente y ávido de resoluciones inmediatas y satisfactorias, pero si uno logra sumergirse en la propuesta de Somerville con una cuidada puesta en escena a cargo de talentosos directores como Hiro Murai (Atlanta) y Jeremy Podeswa el resultado no solo es satisfactorio sino en muchos casos fascinante.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.