Críticas

Lo mejor del año

Balance 2021: Las películas y series favoritas de Ezequiel Boetti

Seguimos con nuestros análisis de lo más interesante que dejó este 2021 que ya empieza a despedirse.

Estreno 11/12/2021
Publicada el 11/12/2021


Es, quizás, uno de los años para difíciles para hacer un balance. El primer motivo es que la pandemia ha hecho del tiempo una variable laxa y chiclosa, que se expande o contrae al ritmo de los caprichos de la subjetividad del encierro: 2021, entonces, como una continuidad de 2020, como la “secuela” (más aburrida, menos novedosa) de un año que lleva más de 20 meses. De allí, entonces, que muy probablemente algunas películas correspondan al año pasado pero las vi –creo– durante 2021, ya sea a través de alternativas legales o piratas.

Lo segundo está relacionado con eso último. Con el modelo tradicional cinematográfico en crisis absoluta –lo que no implica su extinción, pero sí la obligación de encontrar un lugar en un ecosistema audiovisual a cada hora más amplio y que durante décadas orbitó alrededor de él– y un contexto sanitario que (por ahora) parece encaminarse a algo parecido a 2019, la cartelera comercial argentina entregó una cantidad reducida de títulos y clausuró casi toda posibilidad de ver en pantalla buenas películas que rompieran con el modelo del tanque planetario. Por eso, apenas unos pocos títulos en esa sección. Por eso, en su mayoría, grandes producciones de Hollywood.

El tercer aspecto tiene que ver con el cine argentino, más precisamente con la distribución y exhibición. Si antes de la pandemia la situación era de caos y desprotección, desde marzo de 2020 reina una anarquía por la que cada producción hace lo que puede y de la manera que puede: hubo, entonces, películas que llegaron a Cine Ar Play –el desarrollo de esta plataforma de streaming y la federalización de los principales festivales nacionales con parte de su programación en la web son las únicas buenas noticias de la pandemia– a mitad de año de manera silenciosa y con directores que preferían que no se hablara de ellas a la espera de un estreno en salas, un síntoma de la falta de sintonía con los modos de consumo actuales; otras que apostaron de lleno a esta nueva ventana; algunas que ensayaron la simultaneidad y, como siempre, aquellas que se estrenaron con la única finalidad de cobrar los subsidios en tiempo y forma. De allí que no haya división entre lanzamientos comerciales y festivales en la lista nacional

El cuarto aspecto es el más personal (todos, en realidad, lo son): aún no vi varias películas que pueblan (y poblarán) los rankings de una buena parte de los críticos y periodistas especializados, como Madres paralelas, Amor sin barreras - West Side Story o Benedetta, entre otras tantas que seguramente estén en el balance de 2022, siempre y cuando primero termine, de una vez por todas, el interminable 2020.

Estrenos comerciales internacionales en salas (por orden alfabético)

-Freaky: este cuerpo está para matar (Freaky), de Christopher Landon

-J'accuse - El affair Dreyfuss, de Roman Polanski

-Justicia implacable (Wrath of Man), de Guy Ritchie

-Nadie (Nobody), de Ilya Naishuller

-Sin tiempo para morir (No Time to Die), de Cary Joji Fukunaga


Películas internacionales en festivales o streaming (por orden alfabético)

-9, de Martín Barrenechea y Nicolás Branca – Festival de Mar del Plata (*)

-Ahed's Knee, de Nadav Lapid – Festival de Mar del Plata

-Babi Yar. Context, de Sergei Loznitsa – Festival de Cannes

-Boss Level, de Joe Carnahan – Streaming

-El empleado y el patrón, de Manuel Nieto Zas – Festival de Mar de Plata (*)

-La batalla olvidada (De Slag om de Schelde), de Matthijs van Heijningen Jr. – Netflix

-Lutar, Lutar, Lutar, de Sérgio Borges y Helvecio Marins Jr – BAFICI

-Oranges Sanguines, de Jean-Christophe Meurisse – Festival de Cannes

-Petite Maman, de Céline Sciamma – Festival de Mar del Plata

-Titane, de Julia Ducournau – Festival de Mar del Plata

(*) Coproducciones con Argentina


Estrenos nacionales vistos en festivales, salas o streaming (por orden alfabético)

-1982, de Lucas Gallo

-Bandido, de Luciano Juncos

-El silencio del cazador, de Martín Desalvo

-Esquirlas, de Natalia Garayalde

-Implosión, de Javier Van der Couter

-La noche mágica, de Gastón Portal

-Retiros (in)voluntarios, de Sandra Gugliotta

-Taranto, de Víctor Cruz

-Una casa sin cortinas - El enigma Isabel Perón, de Julián Troksberg

-Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato

Mención especial: Punto rojo, de Nic Loreti


Series, miniseries y especiales (por orden alfabético)

-Bo Burnham: Inside - Netflix

-Dave: T2 - Star+

-F is For Family: T5 - Netflix

-Hacks - HBO Max

-La directora (The Chair) – Netflix

-Las cosas por limpiar (The Maid) – Netflix

-Mare of Easttown - HBO Max

-Secretos de un matrimonio (Scenes from a Marriage) - HBO Max

-The Flight Attendant - HBO Max

-The White Lotus - HBO Max


MÁS BALANCES NUESTROS

La selección de Víctor Esquirol

Las mejores series y discos, por Diego Batlle y Pablo Manzotti, en el podcast Acerca de Nada


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS